!A caminar la melancolía! Taller de ensayos caminantes. MELANCOLÍA, MITO Y CIUDAD por Laxagueborde y Villanueva. Miér. 9 oct.

Los encuentros están destinados a fomentar la escritura de un ensayo de interpretación sobre objetos, sucesos y nombres de la cultura argentina de todos los tiempos.
Realizaremos un ejercicio de escritura de un ensayo que abarcará los tres encuentros: respuesta, superposición y retoque. Hacia el final del tercer encuentro haremos una caminata hasta Puente Alsina, como experiencia y corolario final del seminario. Para terminar de investigar, pensar y escribir en el mismo movimiento.
1. Pensamiento municipal y sala de espera.
Cruces y enseñanzas para una sensibilidad ensayística: T.W. Adorno, Juan Grela, Virginia Woolf. Releer lo que nunca se releyó: los fantasmas según Jacques Derrida. Pensar los espacios sagrados y domésticos a la vez como un rejunte de biografía y archivo: Manuel Mujica Lainez. Las casas desde adentro, la miniatura y el detalle: César Aira y Sarmiento. Provincial, provinciano y provincia: Jorge Barón Biza y Martín Heidegger.
2. El mito. ¿Es la mentira o es lo que nos lleva a la verdad?
La necesidad de un lugar concreto: José Carlos Mariátegui y Carlos Astrada. Trauma nacional: Ann Cvetkovich. La amistad, la revolución, la infancia y los ancestros: JuanaBignozzi y Juan José Saer. Los jóvenes infelices: Pier Paolo Pasolini.
3. Caminata y percepción chica de lo grande.
La ciudad como tesoro a cielo abierto y guarida: Borges y María Moreno. La ciudad como karma: Ezequiel Martínez Estrada. Las voces de los demás, el rumor: Ricardo Zelarayán. Lugares y papeles viejos. Las casas desde afuera, la obra pública estancada para siempre. Caminata, el pintor de la modernidad según Baudelaire. El barro del río según Néstor Perlongher. Buenos Aires o Montevideo: Emeric Essex Vidal.
Juan Laxagueborde (Buenos Aires, 1984) es sociólogo y ensayista. Es docente en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es miembro del grupo editor de la revista Mancilla, de la revista Segunda época y colabora habitualmente en la revista Otra Parte y el suplemento "Radar", de Página12.Santiago Villanueva (Azul-Argentina, 1990). Vive y trabaja en Buenos Aires. Actualmente cursa la maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano en IDAES (Universidad de San Martin). Durante los años 2008-2012 concurrió a la clínica de Diana Aisenberg. En 2010 fue becario del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA).
Fechas: miércoles 9, 16 y 23 de octubre de 2019.
Horarios: de 19 a 21 hs.
Inscripción: antifascistas@ciacentro.org.ar
Arancel: $1.800