Cultura popular/cultura de masas en la historia argentina: Lo popular y lo letrado, lo local y lo transnacional.

Programa de los encuentros
1.- De la cultura oral a la cultura letrada en el Río de la Plata.
La oralidad popular frente a la palabra escrita. Vida política y apropiaciones plebeyas de la palabra escrita (y apropiaciones letradas de la voz plebeya) en las guerras de Independencia. La gauchesca. Alfabetización, escolarización y difusión de textos e imágenes. Un campo de lectura popular. La prensa masiva y la literatura de consumo popular.
2.- El criollismo popular.
El fenómeno del moreirismo. Aspectos políticos, étnicos y sociales. Su relación con el nativismo. Nostalgia y crítica social. De la literatura barata al circo criollo. La figura de cocoliche. Los payadores. Aspectos étnico-raciales del criollismo popular. La memoria del federalismo decimonónico.
3.- Lo local y lo transnacional en la primera música de consumo masivo.
La música como fuente para la historia: problemas teóricos. El surgimiento de la industria del disco y de la radio. Del tango al jazz. Emblemas de la nación, emblemas de modernidad. La autenticidad nacional a través del tamiz de la cultura transnacionalizada.
4.- Melodrama, clase y nación en los inicios del cine argentino.
El melodrama: una historia global. El surgimiento de la industria cinematográfica. Clasismo y armonía de clases. ¿Una cultura “populista”?
Fechas: Miércoles 6, 13, 20 y 27 de Septiembre
Horarios: de 19 a 21:30hs
Consultas e Inscripción: cursos@ciacentro.org.ar
Dirección: Bartolomé Mitre 1970 5º "B" - CABA
EZEQUIEL ADAMOVSKY es Doctor en Historia por University College London (UCL) y Licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y ha sido Investigador Invitado en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en Francia. Se desempeña como profesor de la Universidad Nacional de San Martín y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y ha dictado cursos en otras universidades en Argentina y en el exterior. Sus investigaciones han girado en torno de la historia intelectual europea y la historia de las clases medias y populares en Argentina. Ha pubicado numerosos artículos en revistas como History of Political Thought, European History Quarterly, Journal of Modern History, Journal of the History of Economic Thought, Hispanic American Historical Review, Desarrollo Económico, Journal of Social History, Iberoamericana, Anuario IEHS, Prismas, EIAL, Boletín del Instituto Ravignani, Stvdia Historica, etc. Es autor de los libros Euro-Orientalism: Liberal Ideology and the Image of Russia in France, c. 1740–1880 (Oxford, Peter Lang, 2006); Historia de la clase media argentina: Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003 (Buenos Aires, Planeta, 2009); Historia de las clases populares en Argentina, de 1880 a 2003 (Buenos Aires, Sudamericana, 2012); entre otros. En 2009 fue distinguido con el James Alexander Robertson Memorial Prize, en 2013 con el Premio Nacional (Primer premio categoría historia) y en 2016 con el Premio Bernardo Houssay.