Adrián Cangi
I Acevedo
Roberto Amigo
Ana Carolina
Antroposex
Osvaldo Baigorria
Marie Bardet
Adrián Bertorello
Francisco Bitar
Adela Busquet
Nicolás Cuello
Pablo Dacal
Claudia del Río
Marcelo Expósito
Christian Ferrer
Julián Ferreyra
Florencia Montes Paez
Alejandra Adela González
Eduardo Grüner
Gustavo Diéguez
Hacklab
Alfredo Jaramillo
Gerardo Jorge
Guillermo Korn
La deleuziana
Fernanda Laguna
Juan Laxagueborde
Cristina López
Malena Nijensohn
Mariela Gouiric
Alejandro Miroli
Pablo Pachilla
Fátima Pecci Carou
Eduardo Peñafort
Paula Peyseré
Peyseré-Acevedo
Beatriz Podestá
Déborah Pruden
Sergio Raimondi
Marisa Rubio
Mariela Scafati
Matías Soich
Tinta Revuelta (YoNoFui)
Santiago Villanueva
Ensayista. Dr. en Sociología y Dr. en Filosofía y Letras. Director de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (UNDAV) y Profesor Regular del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones. Se desempeña como profesor e investigador en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Avellaneda y Universidad del Cine. Profesor Regular de Estética (UNDAV). Su área de especialización es la Estética Contemporánea. Dirige el Proyecto de Investigación “Imágenes del pueblo” (UNDAVCyT).
Autor de Gilles Deleuze. Una filosofía de lo ilimitado en la naturaleza singular, Quadrata-Biblioteca Nacional (2010); Linchamientos. La policía que llevamos dentro Quadrata (2015, en colaboración); Imágenes del Pueblo, Quadrata (2015, en colaboración); Naufragios. Imágenes de un siglo corto (2016, en prensa). Prepara los libros Querellas contemporáneas. Ensayos de Estética y Política; Max Stirner. Inmanencia, ética y política (en colaboración) y Guy Debord. Crítica de la apariencia (en colaboración).
I Acevedo nació en Tandil el 9 de abril de 1983. Publicó los cuentos Trilogía canina (los-proyectos, 2015), Jajaja (Mansalva, 2017) y Late un corazón (Rosa Iceberg, 2019); las novelas Una idea genial (Mansalva, 2010) y Quedate conmigo (Editorial Marciana, 2017) y el ensayo Horas robadas al sueño (Eloísa Cartonera, 2018). Este año reeditará Una idea genial en edición cooperativa de La libre y Cruz editorial.
Buenos Aires, 1964.
Historiador del Arte. Investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano (UNGS) y de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Ha publicado libros y ensayos sobre arte sudamericano del siglo XIX y XX.
Entre sus últimas curadurías se destacan "Imágenes sitiadas" (Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, Montevideo, 2007) y "Las armas de la pintura. La Nación en construcción" (Museo Nacional Bellas Artes, Buenos Aires, 2008), "1961. El arte argentino en la encrucijada. Informalismo y nueva figuración" (SESI-FIESP – MNBA y Pinacoteca do Estado, San Pablo, 2009).
Ha recibido premios de Universidad de Buenos Aires, Asociación Argentina de Críticos de Arte, FIAAR-Fundación Telefónica, entre otros. Ha recibido subsidios de la Universidad de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, Getty Grant Program, The Rockefeller Foundation, Association of Research Institutes in Art History entre otras instituciones.
Fue editor del Catálogo del Bicenterario del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, investigador del proyecto José Gil de Castro (Museo de Arte de Lima), y curador invitado en la Trienal de Chile con la exposición Territorios de Estado. Paisaje y cartografía. Chile, siglo XIX (Museo de Bellas Artes, Santiago de Chile, octubre de 2009).
Foto: RES
Trece años haciendo stand up. Comenzó en Nueva York, luego México, España y finalmente Buenos Aires donde se radicó en 2010.
Antes de dedicarse de lleno al stand up se formó como titiritera, malabarista e improvisadora.
Hizo radio, televisión, teatro y series web.
Actualmente es integrante del show de stand up Persona, junto a Charo López, Malena Pichot y Vanesa Strauch.
Antroposex es un colectivo transdisciplinario de formación, militancia e investigación en género y sexualidades. La presente propuesta de taller-laboratorio se inscribe en el marco de un proceso de exploración que tomó formas muy diversas, iniciado de manera colectiva en el año 2008. Desde entonces, y siempre enmarcado en las trayectorias del feminismo y del colectivo sexo-disidente, el equipo dictó seminarios, produjo contenidos y organizó actividades de intervención, transferencia y difusión sobre distintas temáticas vinculadas a la política sexual, la heteronorma y las estrategias frente a las violencias. A partir de un deseo siempre disperso y en proceso de transformación permanente, y del interés por indagar en las articulaciones con disciplinas artísticas, performáticas, audiovisuales y narrativas, el equipo ha realizado de forma colectiva talleres, conversatorios, debates, ensayos y notas periodísticas. Lxs miembrxs de antroposex participamos de espacios y experiencias diversas que van desde las políticas públicas hasta festivales de performance y posporno, cine, teatro, danza y programas en medios de comunicación. Porque pensamos que el placer es político, en los últimos años el colectivo también organizó la PERRA FEST que ya va por su 5ta edición.
Este taller estará a cargo de Maru Marcet, Morena Díaz, Rosario Castelli y Rocío Zuviría, integrantes de Antroposex https://www.facebook.com/Antroposex/
Nació en Buenos Aires en 1948.
Entre 1974 y 1993 vivió en Perú, Costa Rica, México, Estados Unidos, España, Italia y Canadá, desempeñándose en este último país como sembrador de árboles, traductor y asistente en programas de ayuda a refugiados de la Argenta Society of Friends y miembro cofundador de una comunidad rural en los bosques al oeste de las Montañas Rocosas.
También recibió becas de estudios para desarrollar proyectos de investigación sobre narrativas aborígenes, minorías y medios de comunicación.
Escribió y colaboró en diversos medios, entre ellos las revistas Ñ, Crisis, Cerdos & Peces, El Porteño, Ajoblanco, Mutantia, Uno Mismo, Página/30 y en los diarios Página/12, Perfil, El Independiente y El Mundo. Publicó, entre otros libros, En pampa y la vía, Correrías de un infiel, Sobre Sánchez, Poesía estatal y Cerdos & porteños.
En la actualidad es docente universitario, titular de cátedra en la carrera de Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Marie Bardet es doctora en Filosofía (Paris 8) y en Ciencias Sociales (UBA), y actualmente docente e investigadora del IDAES en la UNSAM. Entrelaza su práctica de la filosofía con una práctica de danza desde el inicio de sus estudios, explorando particularmente la improvisación y prácticas somáticas, así como las potencias de pensar desde los cuerpos en los campos sociales y políticos. Esta transversalidad nutre tanto su escritura en revistas internacionales y libros (Penser et Mouvoir 2011, Pensar con Mover, 2012), sus conferencias performáticas, (“Des-articulando: conferencia en movimiento”, 2012; “Les restes des gestes”, 2010), sus proyectos artísticos (Alrededor de la mesa Compagnie ORO Loic Touzé- Kompost 2013-2016), como su docencia e investigación en instituciones universitarias (IDAES-UNSAM, UNDAV - Maestría en Estéticas Latinoamericanas, IDEA-USACH- Magister en Arte, Pensamiento y cultura latinoamericano (ch), Paris 8 (fr), ENS Puerto Príncipe (Haití)) y en instituciones artísticas. Actualmente, sigue desarrollando sus investigaciones y explorando modos de transmisión de los potenciales del movimiento y del pensamiento en el proyecto “Perder la cara” con una beca del Centre National de la Danse (Pantin) y en varios espacios colectivos de investigación en Buenos Aires (Formaciones Extrañas; 12/24, Fábrica Perú; Casa de Bajos Estudios de la Casona de Flores…). Participa de los grupos de investigación Soma&Po (Estéticas y Políticas de las prácticas somáticas) en París 8; Cuerpos (sensibles) y Bienes (comunes) (IDAES-UNSAM – Paris 8 – Paris 7). Acompaña proyecto artísticos en clínicas de creación y fue asistente de coreografía de Mathilde Monnier (El Baile). También es traductora de textos del campo de la filosofía y del arte (Rancière, Nancy, etc.) y dirige la colección “Pequeña Biblioteca Sensible” en la Editorial Cactus.
Doctor en filosofía por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Análisis del Discurso por la misma Universidad.
Profesor Titular Regular de Antropología Filosófica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto Regular de Introducción a la Filosofía en la carrera de filosofía de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín.
Investigador “Independiente” de la Carrera de Investigador Científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli” de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Investigador categoría I en la UBA del Programa de incentivos del Ministerio de Educación.
Nació en Santa Fe en 1981. Sigue viviendo allí.
Narrador, poeta y ensayista. Publicó los libros de poemas Negativos (2007), El Olimpo (2009), Ropa vieja: la muerte de una estrella (2011) y The Volturno Poems (2015); y los libros de cuentos Luces de Navidad (premio Alcides Greca, 2014) y Acá había un río (2015).
Con la crónica Historia oral de la cerveza (2015) se inició la publicación de su trilogía oral El habla de la tribu, que continuó en 2017 con Mi nombre es Julio Emanuel Pasculli (editorial N direcciones).
En el año 2012 obtuvo el Premio Ciudad de Rosario por la novela corta Tambor de arranque (que fue publicada también en España) y en 2017 el Segundo Premio del Fondo Nacional de las Artes por su libro de cuentos Teoría y práctica (publicado por Tusquets).
Es Licenciado en Letras (UNL) y coordina talleres de escritura.
Nació en Buenos Aires, en 1987. Vive en la misma ciudad.
Poeta, docente, editora.
Es Licenciada en Filosofía (UBA). Forma parte del consejo de dirección de la editorial Audisea.
Ha publicado la plaqueta Insiste en mí la gana (2014, Melón editora) y actualmente prepara la edición de su nuevo libro Mina de sombra.
Ha publicado artículos en revistas especializadas en filosofía y literatura como Hablar de Poesía e Instantes y Azares.
Actualmente lleva adelante un proyecto de investigación doctoral centrado en la obra del poeta chileno Raúl Zurita.
Nació en 1989, en Cipolletti, Rio Negro.
Es profesor de Historia de las Artes por la Universidad Nacional de la Plata. Allí mismo cursó la Maestría en Estética y Teoría de las Artes. Actualmente se desempeña como Becario Doctoral del CONICET, como docente en la Universidad Nacional de las Artes y como secretario de la Cátedra Libre“Prácticas Artísticas Políticas Sexuales”.
Es miembro asesor del Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas del Cedinci/Unsam, además de impulsar el proyecto colectivo Archivo de Culturas Subterráneas.
Sus investigaciones se centran en la intersección de prácticas artísticas, políticas sexuales, representaciones críticas de las emociones y culturas gráficas alternativas desde la posdictatura hasta la actualidad.
Nació en 1976. Músico argentino, trovador y escritor de canciones.
Editó seis discos como solista y una larga serie de colaboraciones, participaciones y discos de autor. Compuso música para artes escénicas, actuó en cine y teatro, condujo programas radiales.
Dio conciertos de todo tipo en diferentes países de América y Europa. Atravesó la última década editando discos con diferentes formaciones instrumentales: de la música orquestal a la intimidad del cantautor, del folk psicodélico a la canción criolla, del cantor con piano al rocanrol de vanguardia.
Ha realizado intervenciones en ámbitos tan disímiles como la radio, el teatro, los bares, el mercado y la vía pública. Escribe y canta sus canciones en vivo desde hace mas de 20 años. En 2017 publicó por editorial Mansalva un libro que las reúne y se titula Las Canciones Escritas. Es de inminente aparición su nuevo disco Mi esqueleto.
Vive y trabaja en Rosario, ciudad en la que nació.
Enseña desde 1989 en la Universidad Nacional de Rosario. En los 80 formó parte de circuitos de performance, arte-correo y ediciones múltiples.
En 2002 cofundó el Club del Dibujo, un espacio de pensamiento y acción acerca del dibujo; desde el 2006 el proyecto Pieza Pizarrón —dispositivo de arte, teatro y pedagogía— se constituyó como formato itinerante. En 2007 inició RUSA: Residencia para Un Solo Artista, en su casa taller.
Fue invitada como representante argentina a las Bienales de La Habana (Cuba), la del Mercosur en Porto Alegre (Brasil), la de Medellín (Colombia) y la de Salto (Uruguay); y a las residencias Apotheke, Udesc, Florianóplis (Brasil), Casa B, Museo Bispo do Rosario, Rio de Janeiro (Brasil), Espacio Recombinante y Dobradiça, Santa María (Brasil), Taller 7 y Museo de Antioquia, Medellín (Colombia), Kiosko, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Fundación Valparaíso, Mojácar (España), RIAA, Ostende (Argentina), Arteleku, San Sebastián (España). Publicó Litoral y Cocacola (Iván Rosado, 2012) y Pieza Pizarrón (Club del Dibujo, 2013), e Ikebana política (Iván Rosado, 2016).
Nacido en España, en 1966, Marcelo Expósito es artista, docente y ensayista.
Como activista, ha participado en movimientos por la democracia y contra el neoliberalismo desde los años 90. Como político, ha ejercido de diputado por Barcelona en las Cortes Generales y de secretario del Congreso de los Diputados de España entre 2016-2019, formando parte del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos - En Comú Podem - En Marea.
Desde principios de los años 2000 mantiene una estrecha relación con América Latina, compartiendo su residencia entre Barcelona, Madrid y Buenos Aires.
Más información sobre su trabajo: http://marceloexposito.net/
Christian Ferrer nació en 1960. Es ensayista y sociólogo.
Enseña Filosofía de la Técnica en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Integró los grupos editores de las revistas Utopía, Fahrenheit 450, La Caja, La Letra A y El Ojo Mocho. Actualmente forma parte de la revista Artefacto.
Ha publicado diversos libros en torno al pensamiento sobre la técnica, el anarquismo, Raúl Barón Biza y Ezequiel Martínez Estrada, entre otros.
Doctor en filosofía (UBA/Paris X), investigador independiente del CONICET (Argentina) y jefe de trabajos prácticos de Antropología Filosófica (Departamento de Filosofía, FFyL, UBA).
Miembro del Grupo Editor de Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea y director de la colección Deleuze y las fuentes de su filosofía. Investiga la la ontología de Diferencia y repetición (particularmente los conceptos de Idea, intensidad y su vínculo recíproco) y cómo esta subyace a todas las obras posteriores de Deleuze. También trabaja el lugar del Estado en la filosofía deleuziana, y la relación del filósofo francés con el idealismo alemán (particularmente Hegel y Fichte).
Autor de L’ontologie du capitalisme chez Gilles Deleuze, Paris, L’Harmattan, 2010, y numerosos artículos. También escribe poesía : La magnitud de la pérdida, Buenos Aires, La Almohada. 2001.
Tiene el orgullo de dirigir en diversas instancias académicas (becas, licenciaturas, doctorados y posdoctorados) a varios de lxs mejores filosofxs argentinxs.
Integrante de La deleuziana, Grupo de investigación dedicado al estudio de Gilles Deleuze, las fuentes de su pensamiento y el carácter práctico de su ontología www.deleuziana.com.ar
Estudió Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires.En el 2017 finalizó su especialización en Clínica Ezquizoanalítica en el Centro Félix Guattari Uruguay y ahora se encuentra escribiendo su tesis de Filosofía Política en la Universidad Nacional General Sarmiento.
Desde su creación en el 2008, milita en la organización social y feminista No Tan Distintas - Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Social que lucha por los derechos de las mujeres cis, trans travestis y lesbianas en situación de calle o en riesgo de estarlo.
Del 2015 al 2018, fue la coordinadora del Centro de Integración Frida para mujeres cis y trans en situación de calle, con o sin hijos/as a cargo. Ha coordinado anteriormente otros proyectos con mirada feminista en refugios de víctimas de violencia sexual y víctimas de trata de personas. También, ha sido docente universitaria de epistemología y filosofía. Actualmente coordina algunos de los proyectos de la organización No Tan Distintas.
Doctora en Filosofía por la Universidad del Salvador, con la tesis «Voluntad de servidumbre y deseo de libertad. Una paradoja política en Simone Weil y Étienne de La Boétie» (Tercer Premio Nacional de Ensayo Filosófico, 2012). Magister en Análisis del Discurso (Universidad de Buenos Aires). Actualmente es docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad de Avellaneda y de la Universidad del Salvador. Coordinadora Académica de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas de la Universidad de Avellaneda. Autora de varios libros y numerosas publicaciones en el campo de la filosofía política, entre ellos: «De las potencias políticas del neobarroco latinoamericano», (Nuevo Itinerario-UNNE, 2018), «Notas para una biografía crítica» en Nota sobre la supresión general de los partidos políticos de Simone Weil (90 Intervenciones, 2018), «Sobre la lengua de Dios según Brisset» en Siete sentencias sobre el séptimo arte (Iluminarias, 2018), «Para una hermenéutica de las políticas estéticas» en Esto no es un injerto. Ensayos sobre hermenéutica y barroco en América Latina. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2017; «Para una genealogía política del canon» en Nuevas Lecturas sobre Marginalidad, Canon y Poder en el Discurso Literario. Buenos Aires, (Ed. Usal, 2015); «De arieles sin historia que vuelan por el aire, de Calibanes insurgentes que se niegan a morir o a matar, de mujeres silenciadas que toman la palabra y de pueblos que irrumpen sin ser ilustres ni ilustrados» en Imágenes del Pueblo, (Quadrata, 2015); «Linchar, robar, asesinar, escribir…» en Linchamientos, la policía que llevamos dentro, (Quadrata, 2014); «La máquina de obedecer o como se deduce el sujeto de la obediencia» en La Filosofía Contemporánea y sus derivas en la constitución de las subjetividades. Buenos Aires, (Laborde Editor, 2012); Discurso de la servidumbre voluntaria. (Colihue, 2009) Traducción, introducción y selección de textos; «La virgen roja y el filósofo italiano» en Roberto Espósito. Tres ensayos sobre una teoría impolítica (Del Signo, 2009).
Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se licenció en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Como ensayista y crítico cultural es autor de los libros: “Un género culpable.” Rosario, Homo Sapiens, 1995; “Las formas de la espada.” Buenos Aires, Colihue, 1997; “El sitio de la mirada. Secretos de la Imegen y Silencios del Arte”. Buenos Aires, Norma, 2000; “El fin de las pequeñas historia. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico.” Buenos Aires, Paidós, 2002; y “La cosa política o el acecho de lo Real” Madrid, Paidós, 2005 “La oscuridad y las luces. Capitalismo, Cultura y Revolución.” Buenos Aires/Barcelona, Edhasa, 2010; “El (pen) último gran relato. De la crisis orgánica del capital al giro ético-religioso”. Buenos Aires, inédito y “Adorno, una introducción”, en proceso de elaboración para Quadrata-Biblioteca Nacional.
Integra el equipo de arquitectura a77 junto a Lucas Gilardi donde desarrolla trabajos vinculados con la autoconstrucción y la reutilización de restos industriales y el reciclaje aplicados a la vivienda experimental, a la formación de instituciones efímeras, a la activación de dinámicas sociales en el espacio público y a la autogestión de espacios culturales.
Es profesor titular de la cátedra de Arquitectura y Proyecto Urbano Taller a77 de la FADU-UBA, del Taller de Experimentación Proyectual y del Laboratorio de Experimentación Tecnológica del Instituto de Arquitectura de la UNSAM.
Es uno de los miembros fundadores del espacio IF /Investigaciones del Futuro, plataforma inespecífica de pensamiento y producción de proyectos culturales y de inserción en entornos vulnerables.
Es autor de escritos y ponencias sobre asuntos urbanos y arquitectura.
Sus trabajos construidos han tenido lugar en Buenos Aires, Brasilia, Barcelona y Nueva York y han sido exhibidos en múltiples exposiciones nacionales e internacionales.
Niv Sardi featuring a los siguientes hackers
Guglealos o hackeá esta info.
Luis “el Chino” Sanjurjo
▲✉✐s ✏❡❧ ❈❤✐♥♦✑ ❙❛♥❥✉r❥♦✱ ❤tt♣s✿✴✴❧✐✈❡✳st❛t✐❝❢❧✐❝❦r✳❝♦♠✴✼✹✸✽✴✶✺✽✶✺✽✷✽✽✼✹❴ ✵✻✵✵❛❛✼✸❝✼❴♦❴❞✳❥♣❣ ▲✐❝❡♥❝✐❛❞♦ ❡♥ ❈✐❡♥❝✐❛s ❞❡ ❧❛ ❈♦♠✉♥✐❝❛❝✐ó♥ ❞❡ ❧❛ ❯♥✐✈❡rs✐❞❛❞ ❞❡ ❇✉❡♥♦s ❆✐r❡s✳ ❊s ❞✐r❡❝t♦r ❞❡❧ ❖❜s❡r✈❛t♦r✐♦ ❞❡ ❈✉❧t✉r❛s P♦❧ít✐❝❛s ② P♦❧ít✐❝❛s ❈✉❧t✉r❛❧❡s ❞❡❧ ❈❡♥tr♦ ❈✉❧t✉r❛❧ ❞❡ ❧❛ ❈♦♦♣❡r❛❝✐ó♥✱ ❋❧♦r❡❛❧ ●♦r✐♥✐✳ ■♥❝❛♥s❛❜❧❡ ❛rt✐❝✉❧❛❞♦r ❞❡ ❧❛ ❝✉❧t✉r❛ ♣♦rt❡ñ❛✱ ♥❛❝✐♦♥❛❧ ❡ ✐♥t❡r♥❛❝✐♦♥❛❧ ✓❡❧ ❈❤✐♥♦✔ ❡s ❡❧ r❡❢❡r❡♥t❡ ✐♥❞✐s❝✉t✐❜❧❡ ❡♥ ❡❧ ❛r❡❛ ❞❡ ❧❛ ❝♦♥str✉❝❝✐♦♥ ❞❡s❞❡ ❡❧ ❛♠♦r✳ ✷✳ ❆♥❞r❡s ✓❡❧ ❘✉s♦✔ ❙♥✐t❝♦❢s❦② ❤tt♣s✿✴✴✐✳②t✐♠❣✳❝♦♠✴✈✐✴❤❦P❨❍q❢❯❯●✵✴ ♠❛①r❡s❞❡❢❛✉❧t✳❥♣❣ ❞✐s❡ñ❛❞♦r ❣rá✜❝♦ ❞❡ ❧❛ ❯♥✐✈❡rs✐❞❛❞ ❞❡ ❇✉❡♥♦s ❆✐r❡s ② ❚é❝♥✐❝♦ ❊❧❡❝tró♥✐❝♦ ❞❡❧ ■♥s✐t✉t♦ ❚❡❝♥♦❧ó❣✐❝♦ P❤✐❧✐♣s ❞❡ ❆r✲ ❣❡♥t✐♥❛✱ q✉✐❡♥ ❡s r❡❝♦♥♦❝✐❞♦ ♣♦r ❞❡s❛rr♦❧❧❛r ❧❛ ✐♥✐❝✐❛t✐✈❛ ❝✐✉❞❛❞❛♥❛ ❈❛r❣♦❣r❛❢í❛s✱ q✉❡ ❝♦♥s✐st❡ ❡♥ ✉♥❛ ❢✉❡♥t❡ ❞❡ ❝♦♥s✉❧t❛ q✉❡ ❜✉s❝❛ ❢❛❝✐❧✐✲ t❛r ❡❧ ❛♥á❧✐s✐s ② ❝♦♠♣r❡♥s✐ó♥ ❞❡ ❧❛ ❤✐st♦r✐❛ r❡❝✐❡♥t❡ ♠❡❞✐❛♥t❡ ✉♥❛ ❧í♥❡❛ ❞❡ t✐❡♠♣♦ q✉❡ ♠✉❡str❛ ❧♦s ❝❛r❣♦s q✉❡ t✉✈♦ ❝❛❞❛ ❢✉♥❝✐♦♥❛r✐♦ ♣ú❜❧✐❝♦ ❝♦♥ ❛s♣✐r❛❝✐♦♥❡s ❛ ♣✉❡st♦s ❞❡ ❡❧❡❝❝✐ó♥ ♣♦♣✉❧❛r ❛ ❧♦ ❧❛r❣♦ ❞❡ s✉ ✈✐❞❛ ② q✉❡ ②❛ ❤❛ s✐❞♦ ✐♠♣❧❡♠❡♥t❛❞❛ ❡♥ ❆r❣❡♥t✐♥❛✱ ❇r❛s✐❧✱ ❯r✉❣✉❛② ② P❛r❛❣✉❛②✳
Andres “El Ruso” Snitcofsky
❆♥❞r❡s ✓❡❧ ❘✉s♦✔ ❙♥✐t❝♦❢s❦② ❤tt♣s✿✴✴✐✳②t✐♠❣✳❝♦♠✴✈✐✴❤❦P❨❍q❢❯❯●✵✴ ♠❛①r❡s❞❡❢❛✉❧t✳❥♣❣ ❞✐s❡ñ❛❞♦r ❣rá✜❝♦ ❞❡ ❧❛ ❯♥✐✈❡rs✐❞❛❞ ❞❡ ❇✉❡♥♦s ❆✐r❡s ② ❚é❝♥✐❝♦ ❊❧❡❝tró♥✐❝♦ ❞❡❧ ■♥s✐t✉t♦ ❚❡❝♥♦❧ó❣✐❝♦ P❤✐❧✐♣s ❞❡ ❆r✲ ❣❡♥t✐♥❛✱ q✉✐❡♥ ❡s r❡❝♦♥♦❝✐❞♦ ♣♦r ❞❡s❛rr♦❧❧❛r ❧❛ ✐♥✐❝✐❛t✐✈❛ ❝✐✉❞❛❞❛♥❛ ❈❛r❣♦❣r❛❢í❛s✱ q✉❡ ❝♦♥s✐st❡ ❡♥ ✉♥❛ ❢✉❡♥t❡ ❞❡ ❝♦♥s✉❧t❛ q✉❡ ❜✉s❝❛ ❢❛❝✐❧✐✲ t❛r ❡❧ ❛♥á❧✐s✐s ② ❝♦♠♣r❡♥s✐ó♥ ❞❡ ❧❛ ❤✐st♦r✐❛ r❡❝✐❡♥t❡ ♠❡❞✐❛♥t❡ ✉♥❛ ❧í♥❡❛ ❞❡ t✐❡♠♣♦ q✉❡ ♠✉❡str❛ ❧♦s ❝❛r❣♦s q✉❡ t✉✈♦ ❝❛❞❛ ❢✉♥❝✐♦♥❛r✐♦ ♣ú❜❧✐❝♦ ❝♦♥ ❛s♣✐r❛❝✐♦♥❡s ❛ ♣✉❡st♦s ❞❡ ❡❧❡❝❝✐ó♥ ♣♦♣✉❧❛r ❛ ❧♦ ❧❛r❣♦ ❞❡ s✉ ✈✐❞❛ ② q✉❡ ②❛ ❤❛ s✐❞♦ ✐♠♣❧❡♠❡♥t❛❞❛ ❡♥ ❆r❣❡♥t✐♥❛✱ ❇r❛s✐❧✱ ❯r✉❣✉❛② ② P❛r❛❣✉❛②
Alvar Maciel
❆❧✈❛r ▼❛❝✐❡❧ ❤tt♣s✿✴✴♠✐r♦✳♠❡❞✐✉♠✳❝♦♠✴♠❛①✴✸✶✺✵✴✵✯❋❤❢❧t♠❧✵❦✻❩✉◆①✽✹✳ ❥♣❡❣ P❛❞r❡ ❞❡ ❞❡s ♥✐ñ❡s✳ ❉♦❝❡♥t❡✱ té❝♥✐❝♦✳ ❈♦♥ ✉♥❛ ❧❛r❣❛ tr❛❥❡❝t♦✲ r✐❛ ❞❡ ✉s♦ ② ❛❜✉s♦ ❞❡ t❡❝♥♦❧♦❣✐❛s ❡♥ ❡❧ ❛✉❧❛ ❡♥ ❡s♣❛❝✐♦s ❝♦♥ ♦ s✐♥ r❡❝✉rs♦s✳ ❙❡ ❛✉t♦♣❡r❝✐❜❡ ❝♦♠♦ ▼❛❡str♦ ❞❡ ❣r❛❞♦ ❜✉s❝❛♥❞♦ ❤❛❝❦❡❛r ❧❛ ❡❞✉❝❛❝✐ó♥✳ ❉❡ ❞✐❛ ❡s ❘❡❢❡r❡♥t❡ P❡❞❛❣ó❣✐❝♦ ❞❡ ♣❡♥s❛♠❡✐♥t♦ ❝♦♠♣✉t❛✲ ❝✐♦♥❛❧ ❡♥ ❋✉♥❞❛❝✐ó♥ ❙❛❞♦❦② ♣❛r❛ ♣❧❛♥ ❈❊■❇❆▲ ✭✉r✉❣✉❛②✮ ② tr❛❜❛❥❛ ✐♥t❡❣r❛♥❞♦ t❡❝♥♦❧♦❣í❛s ❡♥ ♣r♦❝❡s♦s ❞✐❞á❝t✐❝♦s ❡♥ ❡❧ ár❡❛ ❞❡ ♣r✐♠❛r✐❛✱ ✐♥✐❝✐❛❧✳ ❍❛❝❦❡r ❞❡ ❝♦r❛③♦♥ s✐❡♠♣r❡ ❝♦❧❛❜♦r❛ ❝♦♥ ▼♦③✐❧❧❛✱ ❙♠❛❧❧t❛❧❦ ② ❡✈❡♥t♦s ❞❡ s♦❢t✇❛r❡ ❧✐❜r❡ ♦ ❡❞✉❝❛❝✐ó♥✳
Sol Verniers
✭❆r❣❡♥t✐♥❛✱ ✶✾✽✸✮ ❤tt♣s✿✴✴①❛✐❦✐✳♥❡t✴⑦①❛✐❦✐✴❝✐❛✴✐♠❣✴ ❙♦❧✲✈❡r♥✐❡rs✳❥♣❣ ♠❛❡str❛♥❞❛ ❞❡ ❧❛ ▼❛❡strí❛ ❡♥ ❚❡❝♥♦❧♦❣í❛ ② ❊s✲ tét✐❝❛ ❞❡ ❧❛s ❆rt❡s ❊❧❡❝tró♥✐❝❛s ❞❡ ❧❛ ❯◆❚❘❊❋✳ ▲✐❝❡♥❝✐❛❞❛ ❡♥ ❆rt❡s ❈♦♠❜✐♥❛❞❛s ❯❇❆✳ ❙♦❝✐❛ ❞❡ ❈❛♠❜á ❈♦♦♣❡r❛t✐✈❛ ❞❡ ❚❡❝♥♦❧♦❣í❛✳ ❈♦♦r✲ ❞✐♥❛❞♦r❛ ❖❜s❡r✈❛t♦r✐♦ ■♥❢♦r♠át✐❝♦ ② t❡❝♥♦❧ó❣✐❝♦ ❞❡❧ s✐♥❞✐❝❛t♦ ❯♥✐ó♥ ■♥❢♦r♠át✐❝❛✳ ❉♦❝❡♥t❡ ❞❡ ❈♦♠✉♥✐❝❛❝✐ó♥ ■♥t❡r❛❝t✐✈❛ ✭■✱ ■■ ② ■■■✮ ② P❧❛♥✲ ✐✜❝❛❝✐ó♥ ❉✐❣✐t❛❧✱ ❋❛❝✉❧t❛❞ ❞❡ ❉✐s❡ñ♦ ② ❈♦♠✉♥✐❝❛❝✐ó♥ ❯P✱ ❉✐r❡❝t♦r❛ ❞❡ ❆♠❜❛r ❘❡✈✐st❛ ❞❡ ❛rt❡✳ ■♠♣✉❧s❛ ❧❛ ❝♦♥❡①✐ó♥ ❞❡ ❛rt❡✱ ❝✉❧t✉r❛ ② t❡❝♥♦❧♦❣í❛ ❛ tr❛✈és ❞❡ s✉ ♣r♦②❡❝t♦ ❍♦❧❛▼✉♥❞♦✲❝✉❧t✉r❛✳
Laura Nieves
✭❆r❣❡♥t✐♥❛✱ ✶✾✼✺✮ ✲ ✇✇✇✳❧❛✉♥✐❡✈❡s✳❝♦♠ ❤tt♣s✿✴✴①❛✐❦✐✳ ♥❡t✴⑦①❛✐❦✐✴❝✐❛✴✐♠❣✴▲❛✉r❛✲♥✐❡✈❡s✳❥♣❣ ❉✐s❡ñ❛❞♦r❛ ■♥❞✉str✐❛❧ ❞❡ ❧❛ ❯❇❆✱ s❡ ❢♦r♠ó ❡♥ ❆rt❡s ❱✐s✉❛❧❡s ❡♥ ❇❛r❝❡❧♦♥❛ ② ❇✉❡♥♦s ❆✐r❡s✱ ❆r✲ ❣❡♥t✐♥❛✳ ❆❝t✉❛❧♠❡♥t❡✱ ▼❛❡str❛♥❞❛ ❡♥ ❧❛ ▼❛❡strí❛ ❡♥ ❊stét✐❝❛s ❈♦♥✲ t❡♠♣♦rá♥❡❛s ▲❛t✐♥♦❛♠❡r✐❝❛♥❛s✱ ❯◆❉❆❱✳ ❉♦❝❡♥t❡✲■♥✈❡st✐❣❛❞♦r❛ ❈❛t❡✲ ❣♦rí❛ ■■■ ✳ ❋♦r♠❛ ♣❛rt❡ ❞❡❧ ❈♦❧❡❝t✐✈♦ ❞❡ ❆rt✐✈✐st❛ ❋❡♠✐♥✐st❛s ❊❧❡❝tró♥✐✲ ❝❛s ✏❊❧❡❝tr♦❍❛❝❡❞♦r❛s✑✳ ❙✉ ♦❜r❛ ❛rtíst✐❝❛ ♣❛rt✐❝✐♣ó ❞❡ ✈❛r✐❛s ♠✉❡str❛s ❝♦❧❡❝t✐✈❛s✱ t❛♥t♦ ♥❛❝✐♦♥❛❧❡s ❝♦♠♦ ❆rt❡❇❆✱ ❙❛❧ó♥ ◆❛❝✐♦♥❛❧✱ ▼✉♥tr❡❢✱ ❈❡♥tr♦ ❈✉❧t✉r❛❧ ❘❡❝♦❧❡t❛✱ ❈❈❑✱ ❝♦♠♦ ❡♥ ♠✉❡str❛s ✐♥t❡r♥❛❝✐♦♥❛❧❡s ❝♦♠♦ ❱♦❧t❛❥❡ ❡♥ ❈♦❧♦♠❜✐❛
Leo Nuñez
✭❆r❣❡♥t✐♥❛✱ ✶✾✼✺✮ ❤tt♣s✿✴✴①❛✐❦✐✳♥❡t✴⑦①❛✐❦✐✴❝✐❛✴✐♠❣✴ ▲❡♦✲♥✉⑦♥❡③✳❥♣❣ ▼❛❣✐st❡r ❯◆❚❘❊❋✳ ❆❝t✉❛❧♠❡♥t❡✱ ❡s ❈♦♦r❞✐♥❛❞♦r ❚é❝♥✐❝♦ ●❡♥❡r❛❧ ❞❡ ❇✐❡♥❛❧ ❙✉r✱ ▼❯◆❚❘❊❋✳ ❉♦❝❡♥t❡ ❞❡ P♦s❣r❛❞♦ ❡♥ ❧❛ ▼❛❡strí❛ ❡♥ ❚❡❝♥♦❧♦❣í❛ ② ❊stét✐❝❛ ❞❡ ❧❛s ❆rt❡s ❊❧❡❝tró♥✐❝❛s ❍❛ r❡❝✐❜✐❞♦ ♣r❡♠✐♦s ② ♠❡♥❝✐♦♥❡s ❛ ❧❛ tr❛②❡❝t♦r✐❛ ❛rtíst✐❝❛✱ ❝♦♠♦ ✏Pr❡♠✐♦ ▼❛♠❜❛ ✻ ✴❋✉♥❞❛❝✐ó♥ ❚❡❧❡❢ó♥✐❝❛✑✱ ❆r❣❡♥t✐♥❛✳ Pr❡♠✐♦ ■♥t❡r♥❛❝✐♦♥❛❧ ✏❱■❉❆ ✶✵✳✑ ♣♦r ♦❜r❛ r❡❛❧✐③❛❞❛ ② Pr❡♠✐♦ ■♥t❡r♥❛❝✐♦♥❛❧ ✏❱■❉❆ ✶✷✳✵✑ ♣♦r ✐♥❝❡♥t✐✈♦ ❛ ♣r♦❞✉❝❝✐ó♥ ❞❡ ♦❜r❛✳ ❍❛ s✐❞♦ ❜❡❝❛❞♦ ♣♦r ❡❧ ❈❡♥tr♦ ❈✉❧t✉r❛❧ ❞❡ ❊s✲ ♣❛ñ❛✱ ❡♥ ❇✉❡♥♦s ❆✐r❡s✳ ❍❛ r❡❛❧✐③❛❞♦ ♠ás ❞❡ ✶✺ ♠✉❡str❛s ♥❛❝✐♦♥❛❧❡s ② ✽ ♠✉❡str❛s ✐♥t❡r♥❛❝✐♦♥❛❧❡s✱ q✉❡ ✐♥❝❧✉②❡♥ ❛ ▲❛t✐♥♦❛♠ér✐❝❛✱ ❆♠ér✐❝❛ ❞❡❧ ♥♦rt❡ ② ❊✉r♦♣❛
Mini
♠✐♥✐ ❤tt♣s✿✴✴①❛✐❦✐✳♥❡t✴⑦①❛✐❦✐✴❝✐❛✴✐♠❣✴♠✐♥✐✳❥♣❣ ▼✉s✐❝♦ ❡s♣❡❝✐❛❧✐③❛❞♦ ❡♥ t❡❝♥♦❧♦❣✐❛s ❡❧❡❝tr♦❛❝✉st✐❝❛s ❡ ■♥❢♦r♠❛t✐❝♦ ♦r✐✲ ❡♥t❛❞♦ ❛ r❡❞❡s ❞❡s❝❡♥tr❛❧✐③❛❞❛s ② s❡❣✉r✐❞❛❞ ♦❢❡♥s✐✈❛✳ ❆❝t✉❛❧♠❡♥t❡ ✐♥✈❡st✐❣❛ ❝♦♠♦ ♣❛rt❡ ❞❡ ❘❧②❡❤ ❍❛❝❦❧❛❜ ❧❛s ✐♥t❡rs❡❝❝✐♦♥ ❡♥tr❡ ❧❛ s❡❣✉r✐✲ ❞❛❞ ♦❢❡♥s✐✈❛✱ ❡❧ ❛♥♦♥✐♠❛t♦✱ ❧❛ ❝r❡❛❝✐♦♥ ❛rt✐st✐❝❛ ② s✉ r❡❧❛❝✐♦♥ ❝♦♥ ❡❧ ♠❡r❝❛❞♦✳
Nació en Neuquén, en 1983 y vive en Buenos Aires.
Es poeta y periodista.
Se graduó como Licenciado en Comunicación Social (UNComahue) y cursó estudios de posgrado en la UNSAM.
Fue editor del servicio internacional de noticias en español de la agencia alemana Deutsche Presse Agentur (DPA) y redactor de economía y finanzas en la agencia Télam.
Notas suyas han sido publicadas en los principals diarios y revistas de la Argentina, y en La vanguardia y EFE (España). Fue becario de Thomson Reuters Foundation y del International Journalists’ Programme (IJP) para asistir a cursos y pasantías en Reino Unido y Alemania, respectivamente.
Trabajó y reporteó desde países como Brasil, Sudáfrica, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Singapur, Tailandia y Alemania. Publicó nueve libros de poemas y creó los proyectos musicales Hijo de la Recesión y Valle del Insomnio.
Actualmente trabaja como stringer para la agencia de noticias financieras REDD Intelligence
Nació en Buenos Aires, en 1980, y hace diez años vive a las puertas del Delta de Tigre. Poeta, editor, traductor, docente e investigador, forma parte del equipo coordinador del Centro de Investigaciones Antifascistas (CIA). Publicó los libros El hipérbaton (relato, Spiral Jetty, 2011) y Visión de las ciudades (poesía, Mansalva, 2014; De la Lira Ediciones, 2017). Por este último obtuvo en 2015 el Premio Lira de Plata en el V Festival de la Lira de Cuenca, Ecuador, que premia los mejores libros de poesía editados en español cada bienio. Es profesor adjunto de Poesía universal 1 (cátedra Arturo Carrera, Artes de la Escritura, UNA), Doctor en Literatura (por la UBA), y ha realizado estancias de trabajo en New York University (NYU), Iberoamerikanisches Institut de Berlín (IAI) y Heidelberg Universität, entre otras instituciones. En 2018 obtuvo una beca Fulbright. En 2014 fundó y desde entonces dirige el proyecto editorial n direcciones que lleva casi una treintena de títulos de poesía, libros de artista y escritura no-creativa publicados. Tuvo a su cargo ediciones de poemas y escritos de Leónidas Lamborghini, Ricardo Carreira y Mario Montalbetti. Tradujo, entre otres, a Martha Rosler, Chris Marker, Augusto de Campos y John Cage. Participó de múltiples festivales de poesía, entre ellos Latinale (Berlín, 2015). Ha dictado charlas, talleres y seminarios en múltiples ámbitos como Centro de Investigaciones Artísticas, Universidad Nacional del Sur, Centro Cultural Recoleta, entre otros. Ocasionalmente ha realizado curadurías (Museo Castagnino, Rosario) y escribió textos sobre arte contemporáneo.
Guillermo Korn es docente, ensayista y sociólogo. Nació en 1967, en Buenos Aires.}
Formó parte del grupo editor de la revista El Ojo Mocho. Discípulo de David Viñas y Horacio González, su primer libro fue Sábato o la moral de los argentinos (en coautoría con María Pía López). Luego le siguieron Los ríos profundos. Hugo del Carril/Alfredo Varela: un detalle en la historia del peronismo y la izquierda (junto con Javier Trímboli). En 2018 publicó Hijos del pueblo. Intelectuales peronistas: de la Internacional a la Marcha. Compiló El peronismo clásico. Descamisados, gorilas y contreras y, con Claudio Panella y los cuatro volúmenes de Ideas y debates para la nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo (1946-1955).
La deleuziana es un colectivo de investigación (con impronta futbolera y pizzera) dedicado al estudio de Gilles Deleuze, las fuentes de su pensamiento y el carácter práctico de su ontología
Nació en Buenos Aires en 1972.
Es artista visual, escritora y curadora.
Fundó el espacio de arte y editorial Belleza y Felicidad que funcionó entre 1999 y 2008. En
2003 abrió una sucursal de la misma galería en Villa Fiorito que aún sigue en actividad. En
2008 fue miembro fundadora junto a un equipo de artistas de la Orientación en Artes
Visuales de una Escuela Secundaria también en el barrio de Fiorito, proyecto que recibió
dos becas de Fondo Nacional de las Artes y que continúa en la actualidad. Curó más de
200 muestras en espacios independientes y museos de Argentina y el exterior, como el
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi
(Brasil), Consulado Argentino en Nueva York (USA), entre otros. Participó de la creación y
organización de Periférica, la primera feria de espacios de arte independientes en el C.C.
Borges.
Formó parte del grupo fundador de Eloísa Cartonera, junto a Javier Barilaro y Washington
Cucurto y del espacio No hay cuchillos sin rosas. Impulsó la apertura del espacio de poesía
y performance Tu rito. Dirigió el espacio de arte Agatha Costure.
Foto: Verónica Martínez para Página 12
(Buenos Aires, 1984) es sociólogo y ensayista. Es docente en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es miembro del grupo editor de la revista Mancilla, de la revista Segunda época y colabora habitualmente en la revista Otra Parte y el suplemento "Radar", de Página12.
Cristina López es Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la USAL. Se especializó en el estudio del pensamiento de Michel Foucault. Actualmente es profesora asociada de la asignatura Historia de la Filosofía Contemporánea en la carrera de Filosofía de la Escuela de Humanidades de la Unsam y Directora del Centro de Estudios Filosóficos de esa institución. Dirige proyectos de investigación sobre la relación entre Gubernamentalidad neoliberal y la experiencia de vida y muerte actuales. Es autora de artículos sobre esta y otras cuestiones relativas a la obra de M. Foucault.
Licenciada en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Dra. en la misma institución con mención en Estudios de Género.
Becaria del CONICET. Investiga el fenómeno de masificación del feminismo desde un cruce entre las propuestas teórico-políticas de Judith Butler, por un lado, y de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, por el otro.
Actualmente, indaga las relaciones entre feminismo y populismo.
Dicta talleres de teoría feminista y es traductora.
Nació en Bahía Blanca en 1985. Es Profesora de Artes Visuales. Publicó a la fecha los libros Tramontina (Ed. Vox, 2012), Botafogo (Eloísa Cartonera, 2014) y Un método del mundo (Blatt & Ríos, 2016). Además publiqué las plaquetas Decime qué se siente, se siente hermoso (Belleza y felicidad, 2014) y Pensaba que había un paisaje, pero (Belleza y Felicidad, 2014). Participó en la antología 30.30 (Editorial Municipal de Rosario, 2013) y colaboró en diferentes revistas virtuales e impresas. Curó los ciclos de poesía "Promesas" (Teatro Sarmiento, 2016), "Pensaba que había un paisaje" (Teatro Sarmiento, 2017) y "Posicionamiento Poético" (Galería Big Sur, 2017).
licennciado en Filosofía (UBA). Doctorando en la UNSAM. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y CBC (UBA). Profesor de la Filosofía de la Ciencia y la Tecnología en la Facultad de Filosofía y Letras de la USAL.
Ha realizado numerosas publicaciones, entre ellas: “Oscar del Barco y la responsabilidad ante la presencia basal del Otro/a como umbral de vivencia numínica” en Religación desde la América profunda”, Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2015; “¿Por qué la medicina le interesa al escepticismo? Una propuesta” Tópicos26; “Conversación y cuerpo en la filosofía administrada” En Tejera, Sandra & Iglesias, Juan Carlos (comp.) Mauricio Langón. Antología de un pensamiento crítico, Maldonado, Le Stylo; 2012.
Es Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y por la Université Paris 8, y becario postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
El tema de su investigación doctoral fue la relación entre la teoría de la sensibilidad en Gilles Deleuze y la doctrina kantiana de las facultades. Realizó en ese marco una estancia de investigación en París con una beca Saint-Exupéry..
Es miembro del grupo colaborador de Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea, y ha publicado trabajos en revistas como Revue philosophique de la France et de l’Étranger, Areté y Con-textos kantianos.
Autor de Tiempo y libertad en Deleuze, Resonancias de la voz del ser. Analogía y univocidad en Deleuze y Kant y numerosos artículos de su especialidad.
Desde 2011 participa en La deleuziana, grupo de investigación dedicado al estudio de Gilles Deleuze, las fuentes de su pensamiento y el carácter práctico de su ontología. www.deleuziana.com.ar
Fátima Pecci Carou. Nació en Buenos Aires en 1984. Pintora y música.
Lic. en Artes Visuales por la Universidad del Museo Social Argentino. Estudió Historia del Arte en UBA.
Realizó clínica de obra con Ana Gallardo y fue agente 015 en CIA (Centro de Investigaciones Artísticas).
Ganó el Premio en Obra otorgado en Arteba Barrio Joven, Galería Piedras SoloShow y el primer premio en pintura en Salón Vicentín (Santa Fe). Participó en muestras colectivas e individuales.
Es parte de la Asamblea de Trabajadoras del Arte Nosotras Proponemos. Produce el fanzine feminista XOXO para difundir bandas y artistas mujeres.
Licenciado en Filosofía, Universidad de Cuyo.
Director del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.
Ejerce las cátedras de Estética, Crítica de Arte e Historia de las Ideas, ha sido profesor de Lingüística y Semiótica y de Historia del Pensamiento Filosófico Argentino. Vicedirector del Programa Universitario para Adultos, miembro de Comisiones Creadoras de Maestrías en San Juan y Córdoba,
Director de proyectos científicos, integrante de tribunales docentes, Director de becarios, ha sido Secretario Académico de la facultad de Filosofía de la Universidad de San Juan.
Presidente del Congreso Internacional de Filosofía en San Juan en 2007 Miembro correspondiente por San Juan de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Fue subsecretario de Cultura de San Juan
Ha publicado libros y numerosos artículos.
Paula Peyseré nació en Buenos Aires en 1981. Publicó los libros de poesía ¡España, qué hermosa eres! (Guacha Editora, 2005), Las afueras (Siesta, 2007), Telepatía (Determinado Rumor, 2012), Todo el tiempo de cero (Club Hem, 2015) y Los ejemplos (Caleta Olivia, 2019).
Paula Peyseré nació en Buenos Aires en 1981. Publicó los libros de poesía ¡España, qué hermosa eres! (Guacha Editora, 2005), Las afueras (Siesta, 2007), Telepatía (Determinado Rumor, 2012), Todo el tiempo de cero (Club Hem, 2015) y Los ejemplos (Caleta Olivia, 2019).
I Acevedo nació en Tandil el 9 de abril de 1983. Publicó los cuentos Trilogía canina (los-proyectos, 2015), Jajaja (Mansalva, 2017) y Late un corazón (Rosa Iceberg, 2019); las novelas Una idea genial (Mansalva, 2010) y Quedate conmigo (Editorial Marciana, 2017) y el ensayo Horas robadas al sueño (Eloísa Cartonera, 2018). Este año reeditará Una idea genial en edición cooperativa de La libre y Cruz editorial.
Dra. en Filosofía. Docente e investigadora en la Universidad de San Juan. Especialista en filosofía política contemporánea. Libros:Tramas de la biopolítica,(editora junto a C. Genovese). UNSJ–FFHA: Ed. Trazos, 2014, Problemas y debates de la tradición y la actualidad de la filosofía política (editora). San Juan. UNSJ–FFHA: Ed. Trazos, 2015.
Déborah Pruden nació en Buenos Aires.
Estudió Fotografía con Alberto Goldenstein y Alejandro Kuropatwa y Pintura con Alfredo Londaibere y Alejandra Seeber. Fue seleccionada como becaria del Programa de Talleres para las Artes Visuales CCRojas-UBA/Beca Kuitca, 2003/2005.
Realizó muestras individuales en Argentina, galerías Zavaleta Lab, SlyZmud, Peña; Sala J / CCRecoleta; Centro Cultural Rougés (Tucumán) y en la galería del Centro Cultural Rojas en 2001. Y en el exterior, Fondazione Agorarte, Milan y Galería Weisser Elefant, Berlin. Participó en numerosas muestras colectivas entre ellas las itinerantes “pintorAs” y “Civilización y barbarie, argentinos contemporáneos”; Museo Sívori; Galería Planta Alta, Asunción, Paraguay; Ecole d'Art Gerard Jacot, Belfort, Francia; Instituto Cervantes, San Pablo, Brasil.
En 2016 Actividad de uso publica un ensayo sobre su obra. Y el mismo año, su obra fue seleccionada para formar parte del libro Vitamin P3, New Perspectives on Painting, de la editorial Phaidon, Londres.
Sergio Raimondi (1968) nació y vive en Bahía Blanca, Argentina. Poeta, ensayista y docente.
Formó parte del grupo Poetas Mateístas. Publicó Poesía civil (Vox, 2001; 17grises, 2010), editado también en Berlín, Alemania, 2005 y en Cáceres, España, 2012; una de las obras centrales de la poesía argentina y latinoamericana de las últimas décadas.
Su obra ha sido publicada en numerosas antologías nacionales e internacionales. En 2007 recibió la Beca Guggenheim por su proyecto Para un diccionario crítico de la lengua, del que se publicó un adelanto en Alemania (Berenberg, 2012). Durante el año 2018 vivió en la ciudad de Berlín becado por el prestigioso Kunstlerprogramm del DAAD. Ha realizado traducciones de Catulo (Catulito, Vox, 1999) y de fragmentos de Paterson de W.C. Williams (1998). Ha participado de un sinnúmero de festivales de poesía, entre ellos el prestigioso Rotterdam Poetry Festival y el Berlin Poesiefestival, que inauguró con una conferencia este año.
Como ensayista, ha escrito sobre las relaciones entre poesía, política y economía en relación a Sarmiento, Alberdi, Martínez Estrada, Urondo y Lamborghini, entre otros. Licenciado en Letras, desde 2002 es Profesor de Literatura Contemporánea en la Universidad Nacional del Sur (UNS). Entre 2003 y 2011 fue director del Museo del Puerto de Ingeniero White, una institución pública y comunitaria basada en un archivo de miles de relatos orales de los trabajadores de esa localidad. En 2011 fue nombrado Secretario de Cultura de Bahía Blanca, cargo que ocupó hasta 2014.
Nació en Buenos Aires en 1976.
A mediados de 1987 viaja a Ushuaia donde obtiene una singular formación primaria y secundaria junto con sus primeros estudios de música.
En 1994 comienza sus estudios en Letras, Filosofía y Violín (UNC). Y en 1996 comienza sus estudios en Licenciatura en Composición (C.L.Buchardo) y Bellas Artes (P.Pueyrredón), recibiéndose finalmente de Licenciada en Bibliotecología en 1998 como estudiante libre.
A partir de 2004 cursa talleres y clínicas de arte (E. Ballesteros, M. Girón, entre otros). En 2004 recibe una beca de la Fundación Antorchas. En el 2008 participa de la Quinta edición del Premio arteBA Petrobras de artes visuales con el proyecto Quehué (obtiene el 2do premio). En 2009 es becaria del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA).
En 2011 recibe el primer premio del Salón Nacional de Rosario Castagnino-MACRO con el proyecto Identidades, y participa del Premio Fundación Andreani con parte del proyecto Identidades: NMQ (3er premio). En 2012 recibe una beca de la Fundación Cisneros Fontanals (CIFO) para realizar parte del proyecto Identidades: CS; durante el mismo año participa de la Residencia LegalArt y recibe un subsidio a la creación artística del Fondo Nacional de las Artes. En 2013 es seleccionada para el Premio Braque en MUNTREF.
Participó en diversas muestras individuales y colectivas tanto dentro del país como en el extranjero, entre las que se destacan: Hochschule Für Bildende Künste, Dresden (2016), Maison Roude, París (2015), CCK (2015), MNBA (2014), Galería Nora Fisch (2013), CCRecoleta (2012), A Gentil Carioca, Río de Janeiro (2011), Museo la ene (2011), Remis Auditorium MFA, Boston (2010), CCEBA (2009), Fundación PROA (2009), Galería Appetite (2008), Alianza Francesa (2005).
Mariela Scafati (1973), serigrafista queer, pintora y docente. Vive y
trabaja en Buenos Aires desde 1997 después de haber estudiado Artes
Visuales en E.S.A.V. de Bahía Blanca. Asistió a los talleres de Tulio de
Sagastizábal, Pablo Suárez y Guillermo Kuitca. Desde 2010 es agente del
C.I.A-Centro de Investigaciones Artísticas. Actual colaboradora del programa de CIA-Centro de Investigaciones Antifascistas.
En el 2000 tuvo lugar su primer muestra individual Pinturas y pared,
galería Belleza y felicidad (Byf) y siguieron Show Me Your Pink, (2001)
Galería Bis, Rosario, ; He venido para decirte que me voy (2001), Byf ;
Pintura gustosa (2001), Casona de Los Olivera; Mariam Traoré (2004),
Byf Fiorito; Scafati, un cuadro (2005), Byf; Sos un sueño (2009), galería
Abate; ¡Teléfono! Un diálogo con Lidy Prati (2009), CCBorges; Windows
(2011), galería Abate; Ni verdaderas ni falsas (2013), Instituto de
Investigaciones Sociales Gino Germani; Pinturas donde estoy (1998-
2013), CCRecoleta, Las palabras vienen después (2014), MCHG y Las
cosas amantes, junto a Ariadna Pastorini, galería Isla Flotante (2015).
Participó de muestras colectivas en Argentina, Perú, Brasil, México,
Colombia, África, España, Francia, Estados Unidos y Alemania.
Participó en proyectos colectivos y de colaboración vinculados a la
serigrafía, la educación, la radio y el teatro. En 2002 cofundó el T.P.S.-
Taller Popular Serigrafía. Desde 2007 es integrante de Serigrafistas
queer. Entre sus experiencias vinculadas al teatro se encuentra su serie
de teatros kamishibai. Forma parte de dos proyectos radiales, Radio
Electrónica Artesanal (2010) y La Multisectorial Invisible (2012-2014) .
Desde 2016 es parte Cromoactivismo (junto a Guillermina Mongan,
Victoria Musotto, Daiana Rose y Marina de Caro).
La obra de Scafati forma parte del Museo de Arte Latinoamericano de
Buenos Aires, el Museo Reina Sofía y el Guggenheim de Nueva York
entre otras colecciones.
Es doctor en lingüística y licenciado en filosofía (UBA), becario posdoctoral del CONICET Argentina y miembro del grupo editor de Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea. Su tesis doctoral versó sobre la construcción de las identidades de género trans en el discurso oral, en relación con el concepto deleuziano del devenir; mientras que su tesis de licenciatura versó sobre el rol conceptual del Oriente en el pensamiento de Deleuze y Guattari.
Se formó en Análisis Crítico del Discurso en la cátedra de Análisis de los Lenguajes de los Medios Masivos de Comunicación B (UBA), donde dicta clases desde 2015 como ayudante de primera. Ha participado en diversos grupos de investigación (PRI-UBA, UBACyT, PICT-FONCyT) dedicados al análisis del discurso y al estudio de la ontología deleuziana y sus fuentes.
Co-editor de Deleuze y las fuentes de su filosofía (2014) y autor de los siguientes artículos: “Resonancias conceptuales y figuras del Oriente en Mil mesetas: del Tao y el go al cuerpo sin órganos y la máquina de guerra”, Eidos. Revista de Filosofía de la Universidad del Norte (Colombia); “Figuras del Oriente en Mil mesetas y ¿Qué es la filosofía?: del I Ching y el pintor–poeta chino al pensamiento por figuras y el devenir imperceptible”, Contrastes. Revista Internacional de Filosofía (España); “East and West: some immanent thoughts on paradigmatic intersection”, Journal of Multicultural Discourses (Reino Unido); “The collective need to be Inside, the individual spectacle of the Outer. Critical Discourse Analysis of the construction of discursive representations about travestis in Argentinean television”, Discourse & Society (Reino Unido); “Conchita Wurst y la envidia de los monstruos, o de cómo una barba puede devenir mujer”, Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis (Argentina), «De la esencia al proceso. Análisis lingüístico de la construcción de representaciones discursivas sobre la identidad de género en historias de vida de personas trans«, Romanica Olomucensia (República Checa), entre otros.
Integrante de La deleuziana, Grupo de investigación dedicado al estudio de Gilles Deleuze, las fuentes de su pensamiento y el carácter práctico de su ontología www.deleuziana.com.ar
Tinta Revuelta es un colectivo editorial de mujeres y no binaries, que surge a partir del Taller de Periodismo y Escritura de YoNoFui.
Muchas de nosotras estuvimos privadas de libertad, otras no, pero todas compartimos el deseo de inventar una nueva forma de estar entre nosotrxs, y la lucha por los derechos de todas las personas, privadas de su libertad y liberadas.
En el 2014 lanzamos el primer número de la revista YoSoy con la intención de reflexionar sobre temas vinculados a la cárcel, pensando la cárcel no como algo cerrado sobre sí, sino como un continuo entre el adentro –la cárcel- y el barrio; y en particular la situación de las mujeres.
Desde este nuevo espacio virtual proponemos otras miradas posibles desde donde pensar la realidad.
(Azul-Argentina, 1990). Vive y trabaja en Buenos Aires.
Actualmente cursa la maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano en IDAES (Universidad de San Martin). Durante los años 2008-2012 concurrió a la clínica de Diana Aisenberg. En 2010 fue becario del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA).
Tiene a su cargo el área de influencia ampliada del Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo y fue curador del ciclo Bellos Jueves en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Es curador pedagógico del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Es editor de la Revista Tradición y parte del grupo editor de la revista Mancilla. Es docente en la materia Estudios Curatoriales en la Universidad Nacional de las Artes (Argentina).
En el 2011 fue seleccionado para participar de la Octava edición del Premio arteBA Petrobras de artes visuales con el proyecto Adquisición. En 2012 obtuvo el primer premio del Salón Nacional de Rosario con su obra Museo del Fondo del Paraná. En 2013 recibió una beca de la Fundación Cisneros Fontanals (CIFO) para realizar un proyecto titulado Geografía Plástica Argentina. En 2014 fue artista residente en J.A.C.A (Belo Horizonte-Brasil). En 2015 formó parte del premio Braque en MUNTREF. En 2013 formó parte de 89plus Colony Conference en MOMA PS1 y en 2014 de 89plus Maratón de las Américas en el Museo Jumex en México DF
Expuso individualmente en Galería Isla Flotante (Buenos Aires, 2016),Y Gallery (Nueva York 2015), Abate Galería (2012-2014), Peña galería (2012), Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo (2011) y en el Museo López Claro de Azul (2007-2012); y colectivamente en el Parque de la Memoria. Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, Universidad Torcuato Di Tella, Consulado General de Argentina en Nueva York, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA), Musée d' Art moderne de la Ville de Paris.
Su obra forma parte del Museo Castagnino+ macro de Rosario, Museo López Claro de Azul, Museo Franklin Rawson de San Juan, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Fundación Cisneros Fontanals, Pérez Art Museum Miami.