Centro de Investigaciones Artísticas
  • English
  • Español
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Calendario
  • Suscribir Newsletter
  • Inicio
  • Programa 2019
  • Actividades Pasadas
  • Archivo
  • Quiénes Somos
  • Docentes
  • Agentes
  • Mediateca
  • 2009
  • 2010
  • 2011
  • 2012
  • 2013
  • 2014
  • 2015
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • 2019
  • Ezequiel Alemian
  • Marie Bardet
  • Javier Barilaro
  • Aldo Benítez
  • Diego Bianchi
  • Noelia Billi
  • Adrian Cangi
  • Liza Casullo
  • Alan Courtis
  • Julián D'Angiolillo
  • Bruno Dubner
  • Jimena Ferreiro
  • Paula Fleisner
  • Lelia Gándara
  • Claudio M Iglesias
  • Daniel Joglar
  • Gerardo Jorge
  • Alejandro Kaufman
  • Silvio Lang
  • Juan Laxagueborde
  • Gonzalo León
  • Guadalupe Lucero
  • Ari Lutzker
  • Paula Maffia
  • Diego Melero
  • Gabriela Milone
  • Alejandro Miroli
  • Alejandro Miroli
  • Alejandro Miroli
  • Julio Nusdeo
  • Leticia Obeid
  • Patricio Gil Flood
  • Lucas Rubinich
  • Endi Ruiz
  • Ana Sánchez Trolliet
  • Valeriya Santillán
  • Mariela Scafati
  • Diego Tatián
  • Martín Tchira
  • Lucía Ulanovsky
  • Nahuel Vecino
  • Santiago Villanueva

Poeta y narrador, Ezequiel Alemian nació en Buenos Aires en 1968.  Estuvo vinculado al grupo de poetas de la revista 18 whiskys, fue becario del Laboratorio de Prácticas Artísticas Contemporáneas del Centro Cultural Rojas y recibió la beca de la Agencia Efe para periodistas iberoamericanos.

Codirigió la editorial de “escrituras objeto” Spiral Jetty. Publicó en poesía La ruptura (1997), Me gustaría ser un animal (2003), y Poemas pobres (2011). En narrativa, Una introducción (2014), Onnainty (2015) y El regreso (2017), además de textos experimentales como Rayar (2000), El tratado contra el método de Paul Feyerabend (2012),  y Died (2016). Impresiones (2014) recoge sus reseñas periodísticas. Ha sido traducido al alemán y al inglés.

Fotografía: Cristian Bonaudi - @totobonaudi

Ensayista y bailarina. Dra. en Filosofía (Paris 8) y en Ciencias Sociales (UBA). Cruza su práctica de la filosofía y de la danza, explorando la improvisación (Composición Instantánea y prácticas somáticas bajo el método Feldenkrais). La transversalidad de estos dos campos nutre su escritura y su producción artística, siendo autora de libros y de proyectos artísticos. Se desempeña como docente e investigadora en las universidades Paris 8, IUNA, UBA, UNLP, UNC, UNER, UNLaR  y en instituciones artísticas como CCN Rillieux (Fr) y Teatro San Martín. Forma parte del grupo de investigación y práctica de la improvisación “Ningún Derecho Reservado”.

Es artista visual. Ha hecho exposiciones individuales y colectivas de su obra desde el año 2000. Fundador de las editoriales Eloísa Cartonera (2003) y Mansalva (2006), de la que es director de arte y editor de la Colección Popular de Arte Argentino. Dio talleres y capacitaciones de diseño editorial en la Bienal de San Pablo, Brasil (2006), en la muestra Social Systems, The Exchange Art Gallery, Cornwall, Inglaterra (2007), en Mostra de Design, Belo Horizonte, Brasil (2012) y en MDE11 Encuentro Internacional de Medellín, Colombia (2011).

Ha publicado las plaquetas de poesía Pieza de almohadas/El flúo (Casa de la Poesía, 2002) y Sobre los nombres (Ascasubi, 2017), y participado de Teatro gauchesco primitivo (Iván Rosado, 2017), poemas de creación colectiva en la trastienda de la librería La Internacional Argentina.

Sus últimas muestras de pinturas fueron Fuera de pantalla, junto con Catalina Perez Andrade, Cosmocosa, Buenos Aires (2017) y La Industria Gráfica Produce Cultura, individual, Otero, Buenos Aires (2015).

Nació en 1980. Diseñador audiovisual, cantautor y experimentador sonoro. A partir de 2007 edita varios discos en sellos como Peatón, DDR y Geiser.

Desde 2010 comanda el sello Spit On BPM que realiza ediciones numeradas en casetes. Entre agosto de 2016 y marzo de 2017 residió en Berlín (Alemania) en donde, con el patrocinio de Goethe Institut Buenos Aires asistió al programa Nachwuchs del nuevo festival interdisciplinario Pop­Kultur al que fue invitado por Musicboard Berlin. En Alemania, colaboró con artistas como Claire Tolan y Adam Asnan. Ese mismo año fue músico y performer para el dúo Lolo & Lauti en su puesta de la obra “Perfect Lives” de Robert Ashley en el Centro de Experimentación del Teatro Colón. También en Berlín, galardonado por una beca de viajes para artistas otorgada por el coleccionista argentino Alec Oxenford, trabajó en el M.A. Open Design de la Universidad Humboldt­FADU/UBA. Actualmente se encuentra en el proceso de redacción de la tesis de dicho máster orientado en la disciplina Sound Studies (Estudios Sonoros)

Escribe regularmente en el Suplemento Soy del diario Página/12 sobre temas relacionados a la música emergente y al arte contemporáneo. También prepara una obra musical y escénica junto a Dani Umpi y al duo Lolo & Lauti, y trabaja en canciones para su nuevo LP, ambos proyectos a realizarse en 2019.

https://aldobenitez.bandcamp.com/

https://spitonbpm.bandcamp.com/

https://www.pagina12.com.ar/autores/98332­aldo­benitez

Concibe la práctica artística como una forma antidisciplinaria de hacer y pensar, un espacio de ensayo e indeterminación. 

Trabaja habitualmente en situaciones espaciales y abarcadoras, planteando pautas estéticas y conceptuales distorsionadas, donde suele instaurar una relación desafiante con el espectador.

A través de sus instalaciones, esculturas y performances logra capturar el pulso en que se cruzan deseo, consumo, humanos y cosas. Explorando los procesos de obsolescencia y decadencia de los objetos, el valor de lo “sin valor”, la simbiosis entre los objetos y las personas, la asimilación del cuerpo como objeto, los procesos sociales distópicos, las interconexiones posibles y absurdas que existen entre las cosas del mundo.

CV

Comenzó su formación en la carrera de Diseño gráfico de la Universidad de Buenos Aires. Entre 2002 y 2003 asistió a las clínicas de obra de Pablo Siquier. Luego, entre 2003 y 2005, participó del Programa para Artistas Visuales C. C. Rojas-UBA-Kuitca (Beca Kuitca) y en 2006 participó de TheSkoweheganSchool of Painting and Sculpture en Maine, Estados Unidos.  

Dentro de sus más destacadas y recientes exposiciones individuales se encuentran:

Museoabandonado, BIENALSUR, Valparaíso, 2017

El presente está encantador, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017

Under de sí, Bienal de Performance Argentina, Buenos Aires, 2015, Wienner Festwochen, Austria, 2015, y ARCO, Matadero, Madrid, 2017

Shutdown, Barro arte contemporáneo, Buenos Aires, 2016

Waste After Waste, Pérez Art Museum, Miami, 2015

El trabajo en exhibición, Galerie Jocelyn Wolff, París, 2015

ON ON ON Indetermination, ABC Art Berlin Contemporary, Berlín, 2014

Suspensión de la incredulidad, Solo Projects Arco2014, Madrid, y Malba, Buenos Aires, 2015

Into the Wild Meaning, Visual Arts Center, Universidad de Texas, 2013

Estado de Spam, Galería Alberto Sendrós, Buenos Aires, 2013

 

Sus instalaciones participaron en las siguientes bienales:

Mom, am I a barbarian?, 13° Bienal de Estambul, Turquía, 2013.

A Terrible Beauty is Born, 11° Bienal de Lyon, Francia, 2011, y 10° Bienal de la Habana, Cuba, 2009.

Es docente en el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella, donde dictó el taller Anti-proyecto entre los años 2009 y 2014 y estuvo a cargo del Seminario Anual de Crítica en 2013 y 2015. En el 2012, dio el taller junto a Luis Garay Reflexiones sobre lo mínimo en el SESC São Paulo, Brasil. En el 2016, dictó su workshop Anti-Proyecto en la Universidad HFBK de Dresden, Alemania.

Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

Licenciada y Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, e Investigadora asistente del CONICET. Es docente del Departamento de Filosofía en la misma universidad. En el ámbito de la filosofía contemporánea, ha trabajado la obra de Maurice Blanchot utilizando la muerte como hilo conductor para rastrear allí el despliegue de un materialismo de escritura posthumano. Ha coordinado las Jornadas Maurice Blanchot (2015 y 2017) y editado los libros Maurice Blanchot. Fragmentos para una filosofía (e/p) y Maurice Blanchot. Guardar (el) silencio (e/p). Actualmente investiga la cuestión de lo vegetal y lo mineral en el marco de una ontología signada por lo impersonal y lo neutro. Forma parte de la Colectiva Materia y del comité editor de los Cuadernos Materialistas. 

Ensayista y realizador visual. Dr. en Sociología y  en Filosofía y Letras (USP). Director de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (UNDAV).  Se desempeña como profesor e investigador en la UBA, UNDAV, UNLP y FUC.  Especializado en Filosofía de la imagen y Estética Contemporánea. Autor de numerosos libros y artículos de su especialidad.

Cantante, compositora y performer. Cursó estudios musicales con María del Carmen Aguilar, Sergio Alvarez, Carlé Costa, Fernando Kabusacki, Carmen Baliero, Robert Fripp , Alan Courtis y Ricardo Capellano, técnica de canto esencial con Iris Guiñazú , técnica de canto lírico con Liliana Cora Gattas y Método Rabine con Victoria Zotalis. Editó cuatro discos con Doris (Doris, Doyle, Atchakandá y Embarazo Psicodélico) y dos discos solistas (Ngkeka y Velvetbonzo). Actuó y compuso la música en varias obras de teatro, entre ellas Mi vida después, Los Dobles y  Mi única fe. Trabaja en proyectos interdisciplinarios de cruce entre música , literatura y arte digital como El enigma desvelado, sobre la obra de Norah Lange, Dis Astro, Concierto experimental para imágenes, sonidos y un reloj encontrado y el Recital performático Bacoc Orur Opus. Realizó la Instalacion interacitva "El objeto del exilio" en Buenos Aires y México y la conferencia performática "Capítulo 32 " en el CC San Martin. Obtuvo el premio Operas Primas junto a Tálata Rodriguez con la obra LimboScroll y realizó la banda sonora de la película "Un viajero atrapado en un proyectil" del director Luigi Voglino, con sonido 7.1.  

www.lizacasullo.com

(Bs. As., 1972) es músico. Fuemiembro fundador del grupo Reynols. Con diversos proyectos participa en más de 400 discos editados por sellos de todo el mundo. Ha realizado giras por China, Japón, Sudeste Asiático, Europa, EEUU, Oceanía, Latinoamérica, llegando inclusive a tocar en las cercanías del Polo Norte. Recibió distinciones de medios internacionales como TheWire, The Chicago Reader, Dusted Magazine y difusión radial en: BBC, WFMU, Resonance-FM, Ö1-ORF, Radio France, SBS, RTVE, ART on AIR, Sveriges Radio, NRK y ČeskýRozhlas. Compuso música para películas/ instalaciones y expuso en: Uplink Gallery (Japón), None Gallery (Nueva Zelanda), ARCOmadrid, BienalSur, Galería Nora Fisch y Cobra. Ha colaborado con: Pauline Oliveros, Merzbow, Pajarito Zaguri, KeijiHaino, Lee Ranaldo (Sonic Youth), OtomoYoshihide, JimO’Rourke, Eddie Prevost (AMM), MakotoKawabata, Daniel Menche, DaddyAntogna y LasseMarhaug.

Es licenciado en Artes Visuales (UNA) y Dramaturgia (EAD). Realizó los largometrajes “Hacerme feriante” (Bafici, Premio Sur Mejor Documental, Premio FIDOCS entre otros) y “Cuerpo de letra”(Viennale, Ficunam y Forum.doc entre otros). Entre sus obras en video se cuentan “Condominio”, “Suite Matanzas” y “Autosocorro”. Desde sus inicios desarrolla obras site specific como “La plaza en el pulmón de manzana” en la exfabrica Casanto, la videoinstalación “Dirección de paseos” en el Jardín Botánico de Buenos Aires, y el emplazamiento “Antrópolis” en el marco de la feria estatal Tecnópolis. Obtiene el Premio Lucio Fontana 2014, residencia en la Cité Internationale des Arts de París en 2008, el Premio “Elena Poggi” de la Asociación Argentina de Críticos de Arte y el Premio Ricardo Rojas al Mejor Ensayo por su libro “La desplaza, biogeografía del Parque Rivadavia”. Expuso sus obras y films en diversos espacios como Pastificio Cerere (Roma), Onomatopee (Eindhoven), Kunstraum Kreuzberg/Bethanien (Berlin), Maison Rouge (Paris), Kunstverein (Wolfsburg), UCSD Art Gallery (San Diego), Ig Bildende Kunst (Vienna), 98 weeks (Beirut), CCCB (Barcelona), Museo de Antioquia (Medellin), 1era Bienal Fin del Mundo (Ushuaia) y Malba (Buenos Aires) entre otros.

(Bs. As. 1978)

Es fotógrafo y exhibe su trabajo en distintos espacios de la Argentina y del exterior

En el año 2005 recibió el Primer Premio Adquisición en el Salón Nacional de Artes Visuales y en 2009 participó del Premio arteBA-Petrobras con la obra Locutores Profesionales Leen El Capital de Karl Marx (en co-autoría con Rodrigo Moreno).

Dicta el seminario “Citas sobre la ciudad”, en el Departamento de Arte de la UTDT; y desde el año 2010 hasta el año 2015, dictó el seminario "Pensamiento y fotografía", en el Centro Cultural Ricardo Rojas. 

En el año 2017 curó la muestra “Carrousel”, sobre la obra de Anatole Saderman; y en el año 2012 "El humo entra en tus ojos", con fotografías de Annemarie Heinrich, Cecilia Szalkowicz y Lucrecia Plat. Ambas en la galería Vasari.

(La Plata-Vive y trabaja en Buenos Aires)
Curadora independiente e investigadora. Obtuvo una Maestría en Curaduría en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Desde 2002 colabora en diferentes instituciones culturales y museísticas en la Argentina como el Centro Cultural Recoleta, y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, donde se desempeñó como coordinadora del Departamento de Curaduría y curadora de las exposiciones Sebastián Gordín. Un extraño efecto en el cielo (junto con Rafael Cippolini y Victoria Noorthoorn), El teatro de la pintura. Artistas argentinos en diálogo con Sonia Delaunay, Edgardo Antonio Vigo. Usina permanente de caos creativo (junto con Sofía Dourron), entre otras.

Ha recibido becas, subsidios y distinciones de la UNLP, Fundación Telefónica de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, UNTREF, Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y la Ciencia, Bienalsur, entre otros.

En su trabajo como curadora independiente se destacan las exposiciones: Un museo como una novela eterna, Centro Universitario de Arte, UNLP, 2018; El mundo cabe en una obra, Galería Marta Traba, Memorial de América Latina, San Pablo, 2017; Dórico, jónico, corintio. La historia del arte después del derrumbe de la norma, Fundación Klemm, Buenos Aires, 2016; Sabotaje en el MACRO, Castagnino+Macro, Rosario, 2011; Eugenia Calvo. La última región, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2011; entre muchas otras.

Es profesora en la Universidad Nacional de La Plata y del Museo Social Argentino, y en programas de Formación para artistas y curadores en CIA, en RADAR-Visuales CCR, entre otros.

En 2017 dirigió junto con Syd Krochmalny las Jornadas de la Nueva Crítica (MACBA- CIA) y actualmente trabaja en la edición de un libro dedicado a la historia de la curaduría por la editorial Libraria.

es Profesora y Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora adjunta del CONICET. Es docente en la materia Estética del Departamento de Filosofía en la misma universidad y trabajó en esa materia en el ISP Joaquín V. González y en la Universidad Nacional de Artes. Es autora de La vida que viene. Estética y filosofía política en el pensamiento de Giorgio Agamben (EUDEBA, 2015) y co-editó el volumen El situacionismo y sus derivas actuales. Acerca de las relaciones entre arte y política en la estética contemporánea (Prometeo, 2014). Forma parte de la Colectiva Materia y del comité editor de los Cuadernos Materialistas. Actualmente estudia las los antecedentes y las derivas actuales de una estética materialista posthumana en la filosofía  francesa, italiana y argentina contemporáneas. 

Licenciada en Letras (UBA, Argentina), Licenciada en Lingüística (UCE, Ecuador) y Profesora de Francés. Se dedica a la docencia, la investigación y la traducción. Ha publicado diversos trabajos en libros y revistas especializadas del país y del extranjero sobre lingüística, análisis del discurso, semiótica, traducción y lengua y literatura chinas. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires, en el Profesorado de Letras del Instituto de Enseñanza Superior Nº 2 “Mariano Acosta” y en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER).  

Claudio M. Iglesias (Buenos Aires, 1982) es un crítico de arte radicado en Buenos Aires. Sus textos han aparecido en diarios y revistas especializadas como Página/12 (Buenos Aires), A*Desk (Barcelona), La Tempestad (Ciudad de México), Flash Art (Milán - Nueva York), entre otras publicaciones. Su último libro es Corazón y realidad (Consonni, Bilbao, 2018)

Nace en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1966. Egresa como Profesor de la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro (1989- 93) en su ciudad natal y realiza el Programa de Becas de Guillermo Kuitca (1997-99) en Buenos Aires. Dentro de sus exposiciones individuales más destacadas se encuentran las desarrolladas en: Ruth Benzacar (2013-2017), Dabbah Torrejon (2001-2005- 2009), Blanton Museum of Art, The University of Texas en Austin (2006) y en Artists’ Space en Nueva York (2006). A lo largo de su carrera, obtiene becas de la Fundación Antorchas (2002) y del Fondo Nacional de las Artes (2002 y 2009), y los premios Elena Poggi (2004) y el de la Bienal Regional de Bahía Blanca (1998). Asimismo, realiza las residencias Centraltrak de la Universidad de Texas de Dallas (2009), Art Omi International Artists Residency en Nueva York (2007), y la Residencia Internacional de Artistas en Ostende (2007). Sus obras se encuentran en las colecciones de importantes museos como el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO), Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca (MACBA) y Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. También integran grandes colecciones de arte como la Zabludowicz Collection en Londres y la Colección Banco Supervielle en Buenos Aires. Su trabajo ha sido incluido en los compendios Vitamin 3D (Londres: Phaidon Press, 2009) y 50 international emerging artists (Contemporary magazine, Londres, 2006). En la actualidad reside y trabaja en Buenos Aires.

Poeta, editor, traductor y docente. Nació en 1980 en Buenos Aires pero desde hace siete años vive a las puertas del Delta de Tigre. Publicó los libros El hipérbaton (relato, SpiralJetty, 2012) y Visión de las ciudades (poesía, editorial Mansalva, 2014; reedición en Ecuador, De la Lira Ediciones, 2017). Por este último libro obtuvo en 2015 el Premio Lira de Plata y la Mención Municipalidad de Cuenca del Festival de la Lira de Ecuador. Desde 2014 tiene un proyecto editorial autogestivo llamado n direcciones, enfocado en la publicación de obras de la tradición poética experimental latinoamericana y libros de artista. Da clases como profesor adjunto en la cátedra de Poesía universal I en la carrera de Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Se graduó como Doctor en Literatura (UBA) con una tesis sobre la antipoesía y la poesía concreta. Tradujo entre otros a Augusto de Campos, Martha Rosler, John Cage y William Carlos Williams. Tuvo a su cargo ediciones y compilaciones de escritos de Leónidas Lamborghini, Ricardo Carreira y Mario Montalbetti. Participó de los festivales de poesía Latinale (Berlín, 2015), De la Lira (Cuenca, 2015), de Poesía Latinoamericana (Bahía Blanca, 2016), entre otros. Es docente del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) desde el año 2012. Ha obtenido becas y distinciones de organismos como la Comisión Fulbright, el IberoamerikanischesInstitut de Berlín y el DAAD entre otros.

Es profesor en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad de Buenos Aires e investigador del Instituto Gino Germani, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Fue profesor visitante en las universidades de Bielefeld, San Diego, Zürich y ARCIS, Santiago de Chile, y en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Es miembro fundador de la revista Pensamiento de los Confines e integrante de su comité de dirección. En 2012 Ediciones La Cebra publicó su libro "La pregunta por lo acontecido. Ensayos de anamnesis en la Argentina del presente".

Es director escénico y se dedica a la investigación teórica, la enseñanza, la producción y colaboraciones artísticas en danza contemporánea, performance, dramaturgia, teatro, acciones de calle, y ópera. Ha dirigido Querido Ibsen: soy Nora; Tango Nómade; La señora Macbeth; Meyerhold, freakshow del infortunio del teatro; Salón Skeffington; El Don; El fiord; Diarios del odio; entre otras realizaciones escénicas. Es miembro fundador de ORGIE –Organización Grupal de Investigaciones Escénicas- y participa de los colectivos Lobo Suelto y Escuela de Técnicas Colectivas, entre otros espacios de activismo. Fue colaborador escénico de la fiesta Mostrafest y dirigió el Laboratorio de Creación II del Teatro Cervantes – Teatro Nacional Argentino.

(Buenos Aires, 1984) es sociólogo y ensayista. Es docente en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es miembro del grupo editor de la revista MANCILLA y colabora habitualmente en la revista Otra Parte y el suplemento Radar.

Escritor y periodista chileno. Ha publicado las novelas Serrano (Mansalva, 2017), Manual para tartamudos (Blatt & Ríos, 2018; Narrativa Punto Aparte, 2016), Cocainómanos chilenos (Mansalva, 2012), Vida y muerte del doctor Martín Gambarotta (La Calabaza del Diablo, 2011) y Pendejo (La Calabaza del Diablo, 2007); los libros de cuentos Un imbécil leyendo a Nietzsche (mención honrosa en el Premio Municipal de Literatura de Santiago, 2010), Orden y paria (2001) y La ley del hielo (1994), y algunos libros de crónicas. En 2014 antologó, editó y prologó La última gauchada: narrativa argentina contemporánea. Entre 2007 y 2012 fue editor del sello independiente La Calabaza del Diablo. En la actualidad prepara un ensayo sobre poesía argentina contemporánea, del que este taller es una parte. Desde 2011 vive y trabaja en Buenos Aires.

Es Doctora en Filosofía (Universidad de Buenos Aires), Master en Estética y Teoría del Arte Contemporáneo (Universidad Autónoma de Barcelona) y Profesora de Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesora de Filosofía y Estética en la carrera de Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes, auxiliar docente de Estética en la carrera de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires e Investigadora del CONICET. Co-editó los volúmenes El situacionismo y sus derivas actuales. Acerca de las relaciones entre arte y política en la estética contemporánea (Prometeo, 2014) y Formas de la memoria. Notas sobre el documental argentino reciente (IUNA, 2012). Forma parte de la Colectiva Materia y del comité editor de los Cuadernos materialistas. Actualmente desarrolla su investigación en el área de estética, con especial foco en los nuevos materialismos posthumanos.

Es artista escénico y activista.

Su práctica está atravesada por la danza, la filosofía y las artes visuales.

Participó de la obra El Baile, dirigida por la coreógrafa francesa Mathilde Monnier y Alan Pauls. Realizaron giras por Francia, Alemania, Suiza , Bélgica, Portugal y Uruguay.

En 2016 fue seleccionado para realizar la beca otorgada por el Centro de Investigaciones Artísticas (C.I.A.) dirigida por Roberto Jacoby.
Forma parte del colectivo YoNoFui, espacio que se dedica a trabajar con mujeres en situación de encierro, siendo espacio más grande de contención para mujeres que salen de los penales de la Argentina, allí da clases de escritura y de movimiento.

Se dedica a la docencia de actuación en la escuela media 6 de la villa 21-24, donde realiza un proyecto que cuenta con el apoyo de Mecenazgo Cultural. También es fundador de Umbral, espacio de apoyo escolar, actividades artísticas y feministas en la villa 1-11-14, que lleva adelante hace más de seis años.

Formó parte del colectivo Escena Política, con el cual realizaron un congreso y varias actividades vinculadas al arte y el activismo.

En 2014 formó el colectivo Abismo Teatro  y en 2015 fueron convocados a Bolivia por el Teatro de Los Andes, para realizar un montaje que fue estrenada en el teatro Pan y Arte, realizando giras por el interior del país, Chile y Bolivia. La obra se presentó en el festival de arte joven Balmaceda de Santiago de Chile, donde resultó ganadora.

Estudió actuación en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático y en la escuela de teatro  El Brío.

También cursó 3 años de Psicología en la UBA.

Se formó en danza, teatro, performance, dirección y filosofía con Marie Bardet, Florencia Vecino, Diego Sztulwak, Luis Garay, Alina Folini, Marcela Levy y Lucía Russo, Silvio Lang, Alejandro Thomas Rodríguez, Osias Yanov, Emilio Garcia Wehbi, Vivi Tellas, Dani Zelko, Diana Aisemberg, Bruno Gruppali, Daniel Joglar Guillermo Cacacce, Claudio Quinteros, Nayla Pose y Fabiana Mozota, Guillermo Angelelli, Juan Onofri, Amparo Gonzalez, Lucas Rubinich y Roberto Jacoby.

Como performer, participó de “Under de si” Dirigido por Diego Bianchi y Luis Garay en 2014 en el Centro de experimentaciones del teatro La Plata, y en 2015 en la Bienal de Performance de Buenos Aires.

En 2016 participa como performer y colaborador artístico en la obra S U P E R V I V E N C I A de Alina Ruiz Follini.

En 2017 formó parte del colectivo La Copyletf, con el que estrenó “Fagocitar”, un recorrido performativo en espacio Nodo, Valparaíso (CH), dentro en el marco de una residencia artística. 

En 2018 realizó la obra Lengua de Dani Zelko, presentada en el ciclo de artes escénicas del Konex.

Se dedica hace más de 15 años a la música como cantautora e instrumentista. Estudió piano en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla mientras armaba su primer banda de rock. Su formación incluye tantos maestros como autodidaxia. Es docente de canto y coach hace más de seis años. Además de presentarse como solista, es miembro fundador de la petit orquesta de rock La Cosa Mostra (Grandes Éxitos 2011 y La Cosa Mostra interpreta y reversiona a La Cosa Mostra, 2013, RGS/OdiseaRCDS) y el ensamble de señoritas Las Taradas (Son y se hacen, 2013, RGS; Sirenas de La Jungla, 2015, Flicka). Tiene un dúo performático Boca de Buzón con el que hace dos años tiene un concurridísimo ciclo mensual en casaBrandon. En 2015 editó su primer disco solista (Ojos que Ladra, 2015, Flicka), y en el momento se encuentra produciendo el segundo. Sus proyectos se caracterizan por fusionarse con otras disciplinas y trascender lo determinado. Ha colaborado con el teatro, la poesía, la escritura, la danza y la performance. En sus ratos libres se dedica a la ilustración.

 

Performer-artista y sociólogo (UBA): participa en diversas bienales como performer: la documenta Kassel XII (2007), la Bienal do Mercosul-proyecto pedagógico (2009) como artista y docente con su proyecto "La filosofía política en el gimnasio". En la carrera de Sociología (desde 2005) da el seminario "La recuperación contemporánea de los eslabones perdidos entre la sociedad y el arte", auspiciado por "Sociología de la Cultura II" de Lucas Rubinich. 

(San Luis, 1979) es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se desempeña como docente en la cátedra de "Hermenéutica" de la carrera de Letras Modernas, FFyH, UNC y como investigadora asistente de Conicet, con un proyecto titulado "Figuras del habla poética. Aproximaciones a la poesía argentina contemporánea". Forma parte de los comité de las revistas Nombres, Revista de Filosofía y de El taco en la brea. Dirige el Proyecto de Investigación "Figuras singulares: una cartografía para leer escrituras contemporáneas" (avalado y subsidiado por Secyt, UNC). Es autora de Luz de labio. Ensayos de habla poética (Editorial Portaculturas, Cba, 2015), Pensamiento filosófico y experiencias religiosas en la poesía argentina contemporánea (Serie Tesis doctoral, Editorial Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, e-book, 2014); Héctor Viel Temperley. El cuerpo en la experiencia de Dios (Ferreyra Editor, Cba, 2003),Escribir no importa (poesía, Hemisferio Derecho, Bahía Blanca, 2016) y de Las hijas de la higuera (poesía, Alción, Cba, 2007).

licennciado en Filosofía (UBA).  Doctorando en la UNSAM. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y CBC (UBA).  Profesor de la Filosofía de la Ciencia y la Tecnología en la Facultad de Filosofía y Letras de la USAL.

Ha realizado numerosas publicaciones, entre ellas: “Oscar del Barco y la responsabilidad ante la presencia basal del Otro/a como umbral de vivencia numínica” en Religación desde la América profunda”, Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2015; “¿Por qué la medicina le interesa al escepticismo? Una propuesta” Tópicos26; “Conversación y cuerpo en la filosofía administrada” En Tejera, Sandra & Iglesias, Juan Carlos (comp.) Mauricio Langón. Antología de un pensamiento crítico, Maldonado, Le Stylo; 2012.

licennciado en Filosofía (UBA).  Doctorando en la UNSAM. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y CBC (UBA).  Profesor de la Filosofía de la Ciencia y la Tecnología en la Facultad de Filosofía y Letras de la USAL.

Ha realizado numerosas publicaciones, entre ellas: “Oscar del Barco y la responsabilidad ante la presencia basal del Otro/a como umbral de vivencia numínica” en Religación desde la América profunda”, Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2015; “¿Por qué la medicina le interesa al escepticismo? Una propuesta” Tópicos26; “Conversación y cuerpo en la filosofía administrada” En Tejera, Sandra & Iglesias, Juan Carlos (comp.) Mauricio Langón. Antología de un pensamiento crítico, Maldonado, Le Stylo; 2012.

licennciado en Filosofía (UBA).  Doctorando en la UNSAM. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y CBC (UBA).  Profesor de la Filosofía de la Ciencia y la Tecnología en la Facultad de Filosofía y Letras de la USAL.

Ha realizado numerosas publicaciones, entre ellas: “Oscar del Barco y la responsabilidad ante la presencia basal del Otro/a como umbral de vivencia numínica” en Religación desde la América profunda”, Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2015; “¿Por qué la medicina le interesa al escepticismo? Una propuesta” Tópicos26; “Conversación y cuerpo en la filosofía administrada” En Tejera, Sandra & Iglesias, Juan Carlos (comp.) Mauricio Langón. Antología de un pensamiento crítico, Maldonado, Le Stylo; 2012.

Nació en 1982. Músico, periodista y técnico de audio. Trabajó como productor, musicalizador y locutor de radio­­ Uno, FM­Hit, Spika, Kabul, Metro. Atraído por la efervescencia subterránea, contracultural, experimental, identitaria y distópica, escribe en el diario Página/12, en La Agenda BA, y en Noisey México.

Graba experimentos sonoros utilizando técnicas e instrumentos no convencionales, en su mayoría basados en dispositivos armados por él mismo. Compuso música incidental para la serie televisiva Dos por una mentira (2015), de Nicanor Loreti, y para los largometrajes Jorge y Alberto contra los Demonios Neoliberales (2016), de los hermanos Quintana, y 27, El Club de los Malditos (2017), de Nicanor Loreti.

En 2017 cursó el Posgrado en Música Expandida en la Universidad Nacional de¡ San Martín, y su trabajo final, Asimilación en Vibración, concluyó una serie de experimentos con piezoeléctricos y procesamiento digital con patches de MAX/MSP. En 2018 comenzó a dar talleres de confección de micrófonos de contacto y experimentación sonora; realizó actividades con osciladores y armado de cámara oscura en La Usina del Arte; moderó el panel de Productores locales de software y hardware musical en el festival internacional de creatividad digital, Mutek; y realizó la curaduría y producción del Hackerspace de los Juegos Olimpícos de la Juventud, en Tecnópolis.

Su último proyecto musical fue Pararrayo.

https://pararrayo.bandcamp.com/

https://silleganbuenisimo.blogspot.com/

https://www.pagina12.com.ar/autores/1989­julio­nusdeo

Nació en Córdoba, Argentina, en 1975. Vive y trabaja en Buenos Aires. Se graduó en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba en 2001, como Licenciada en Pintura. Obtuvo una beca de la Fundación Antorchas para perfeccionamiento en el área de video en 2003. Fue artista residente en Atlantic Center for the Arts, E.E.U.U. (2001), Cité International des Arts, París (2007) , Casa Vecina, México (2011) y en un programa de Mellon Foundation en los College Swarthmore, Brynmawr y Haverford, Pennsylvania, E.E.U.U. (2015). Participó de los premios Petrobrás-ArteBA (2006) , Klemm (2012), Braque (2013) y de la 6º BIENAL DEL MERCOSUR, Porto Alegre (2007) y la 54º BIENAL DE VENECIA (2011) . Publicó el relato Se conoce que sí, con la editorial Blatt & Ríos, Buenos Aires, 2012; las novelas Frente, perfil y llanura, (2013) y Preparación para el amor (2015) en la Editorial Caballo Negro, Córdoba.

Experiencia docente: ha coordinado diversos talleres para el Fondo Nacional de las Artes, la Universidad Di Tella, y otros.

  • Coordinación de Tertulias, análisis de obra, Centro de Investigaciones Artísticas (CIA), Buenos Aires, 2012-2013-2014-2015.
  • UNTREF: Adjunta en el Seminario Final de la Licenciatura en Artes Electronicas, 2012, 2010.
  • Asistente de las clínicas de obra del artista Tulio de Sagastizábal, 2009-2011.
  • LIPAC (Laboratorio de investigación en prácticas artísticas contemporáneas), Centro Cultural Rojas, U.B.A., interlocutora invitada, Ediciones 2009 y 2010.

www.leticiaobeid.com

(1977 - La Plata)Estudié en UNLP, en CIA Centro, Argentina, y ECAV, en el programa de Maestría en Artes en Esferas Públicas, Suiza. Desde hace algunos años, llevo practicando cuestionando las nociones de trabajo y ocio en las artes. Y he estado participando en una serie de proyectos que enfrentan la relación entre texto (escritura, investigación de archivos, etc.) y acción (performance, publicación, etc.). Existen tensiones entre la visibilidad y la invisibilidad, el cuestionamiento del trabajo (del arte) y su documentación (o su existencia). Ahora estos aspectos están tomando una forma de investigación en el proyecto itinerante Escuela de no trabajo (http://www.ecoledunontravail.org), que será presentado en forma de exposición en el MACLA, durante el mes de noviembre, en paralelo al curso en el Centro de Investigaciones Artísticas. También durante los últimos años, he estado participando de experiencias colectivas bajo forma de asociaciones, caminatas y discusiones, interpelaciones institucionales, intercambio experimental de bienes, y derivas migratorias. Algunos ejemplos de estos son: MACACO Press (http://www.macacopress.ch), Los Individuos Radio, La Dispersión, AAS (Agencia de Asuntos Subtropicales), Artistas Orgnizados, Centro de Investigaciones Artisticas, y la micro sociedad de artistas Proyecto V.

Sociólogo, profesor titular UBA, investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani, dirtector de la revista Apuntes de Investigación del CECYP, ex director de la Carrera de Sociología de la UBA en varios períodos, autor de “Extensionismo y basismo. dos nociones de política cultural”; “La conformación de un clima cultural. neoliberalismo y universidad”.”Qué hacen Los sociólogos( junto a Gostón Beltrán); “Creatividad, economía y cultura en la ciudad de Buenos Aires 2001-2010” ( junto a Paula Miguel).

Es director de arte, escenógrafo y vestuarista. (ENERC, EMAD, IUNA,) Su labor se expande en los campos del teatro, el cine y la moda. Se desempeña también como productor de fiestas y como director artístico de la fiesta Mostrafest.

 

www.endiruiz.com.ar

Es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad por la Universidad Torcuato Di Tella y Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas con lugar de trabajo en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y ha sido investigadora invitada en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin. Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional General Sarmiento y la Universidad Torcuato Di Tella. Sus temas de investigación giran en torno a la historia y la cultura de la ciudad, los movimientos contraculturales, el ecologismo y la música rock. Es co-directora del documental experimental ¡Rock! realizado a partir del ensamble de variados archivos audiovisuales.

Se recibió de Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Lomonosov de Moscú, con orientación literaria. Luego de trabajar en cuatro de los mas grandes canales de televisión de Moscú como corresponsal y redactor en jefe de programación, se incluyó en la realización de un film sobre la poeta rusa Marina Tsvetáyeva. También fue creadora de un programa sobre la literatura rusa y sus autores. En la actualidad se dedica a la investigación sobre  literatura y filosofía en un programa de colaboración con el Museo Tolstoy de Moscú, con publicaciones en las ediciones del Museo. En Argentina también dicta charlas sobre temas histórico-filosóficos relacionados con la literatura de Tolstoy. Algunas de estas charlas fueron dictadas en La Casa de Rusia, en la UCA, UNSAM, Centro Borges y en el Canal de TV Metro.

Vive y trabaja en Buenos Aires desde 1997 después de haber estudiado Artes Visuales en E.S.A.V. de Bahía Blanca. Asistió a los talleres de Tulio de Sagastizábal, Pablo Suárez y Guillermo Kuitca. Desde 2010 es agente del C.I.A-Centro de Investigaciones Artísticas. En 1998 participó de la muestra grupal Tres paredes y luego en la Bienal de Arte roto en Belleza y Felicidad (2000). En el mismo año tuvo lugar su primer muestra individual Pinturas y pared. Siguieron Show Me Your Pink (2001); He venido para decirte que me voy (2001), en Byf ; Pintura gustosa (2001), Casona de Los Olivera; Mariam Traoré (2004), Byf de Fiorito; Scafati, un cuadro (2005), Byf; Sos un sueño (2009), galería Abate; ¡Teléfono! Un diálogo con Lidy Prati (2009), CCBorges; Windows (2011), galería Abate ; Ni verdaderas ni falsas (2013), Instituto de Investigaciones Gino Germani; Pinturas donde estoy 1998-2013, CCRecoleta y Las palabras vienen después (2014), MCHG, Las cosas amantes, junto a Ariadna Pastorini, galería Isla Flotante(2015).

Proyectos colectivos

Participó en proyectos colectivos y de colaboración vinculados a la serigrafía, la educación, la radio y el teatro. En 2002 cofundó el T.P.S.-Taller Popular Serigrafía. Desde 2007 es integrante de Serigrafistas queer. Formó parte del Equipo Belleza y Felicidad, fundador del Proyecto Secundario Liliana Maresca, en la Escuela Secundaria Nº349 Artes Visuales, Fiorito, Lomas de Zamora. Ha coordinado el taller de serigrafía para la Cooperativa y Editorial Eloísa Cartonera. Participa en varias intervenciones de la Brigada Argentina por Dilma, convocatoria de Roberto Jacoby, Bienal de Sao Paulo (2009). Entre sus experiencias vinculadas al teatro se encuentra su serie de teatros kamishibai, Yotiteretú, compañía de títeres junto a Fernanda Laguna, y su trabajo de escenografía para los biodramas dirigidos por Vivi Tellas, Museo de la paloma y Las personas, con trabajadores del Teatro San Martín (2014).

En 2012 realiza la performance Ni verdaderas ni falsas concamisetas de T.P.S. y Serigrafistas queer, Instituto de Investigaciones Gino Germani. Forma parte de dos proyectos radiales, Radio Electrónica Artesanal (2010) y La Multisectorial Invisible que transmitió desde Premio Petrobras ArteBa (2012), diferentes plazas en Bogotá, Colombia (2013) y la puerta de la Sala Tacec del Teatro Argentino, La Plata (2014). De sus experiencias más vitales vinculadas a los activismos sensibles se destaca Cromoactivismo (junto a Marina de Caro, Guillermina Mongan, Victoria Mussotto y Daiana Rose) surgidas en 2016.

En 2017 realiza “La vida se impone” desfile de moda y kamishibai en residencia Despina, Río de Janeiro. Brasil.

El Taller Popular de Serigrafía(T.P.S.) funcionó en Buenos Aires entre 2002 y 2007, fundado por Scafati y otros artistas en una de las tantas asambleas populares que surgieron de la revuelta/insurrección de diciembre de 2001. Desde aquel momento, el colectivo intervino en el contexto de luchas sociales y movimientos de protesta, sacando el taller a la calle y sociabilizando el proceso de producción gráfica. El TPS encontró su propia dinámica, en forma un poco casual, al imprimir en serigrafía una remera durante la estampa de afiches en un acto callejero; lo que causo furor entre los presentes. Desde entonces el TPS se instaló en los contextos de lucha para realizar la misma tarea, estampando todo tipo de vestimenta con imágenes que procuraban testimoniar el estado de ánimo político del evento. En este contexto se imprimieron miles de afiches, remeras, banderas, pecheras, buzos, pañuelos y todo tipo de objetos que la gente vestía y desvestía en amorosa demanda.

Serigrafistas Queer (SQ), autopercibido como un no-grupo, nació en 2007 y surgió del encuentro entre la necesidad de un activista por estampar remeras con consignas para la Marcha del Orgullo LGTTTBIQP y el taller de serigrafía artesanal que dictaba Mariela Scafati en su taller de Belleza y Felicidad en Buenos Aires. Desde ese entonces, SQ realiza encuentros periódicos donde se discuten consignas y se arman mallas de serigrafía y esténciles para múltiples estampados a ser usados en la Marcha del Orgullo, que se realiza anualmente en distintas ciudades de Argentina. El material producido se fue guardando, y se vuelve a utilizar libremente en otras acciones. Ante la necesidad de darle alguna organización a estas imágenes, declaraciones y deseos es que emerge, en 2013, la pregunta sobre cómo hacer para que estas mallas serigráficas y sus consignas puedan estar disponibles de una manera abierta, y así perder, en el propio uso, cualquier indicio de propiedad. De allí surgió ASK, Archivo de Serigrafistas Queer, bajo la coordinación de Guillermina Mongan. Las siglas ASK no son solo una referencia a Kuir, sino también al verbo “to ask”, preguntar.

Es Doctor en Filosofíapor la Universidad de Córdoba. , con su tesis sobre  La crítica de la metafísica como cuestión política en Heidegger, dirigida por  Oscar del Barco y Doctor en Ciencias  de la Cultura por la Scuola di Alti Studi Fondazione Collegio San Carlo di Modena, Italia con la tesis  De amicitia a communitas. Pasiones y política en Spinoza dirigida por Remo Bodei. Es docente e investigador de la Universidad de Córdoba y ha sido Decano de la Facultad de Humanidades de Córdoba de 2010 a 2017

(Buenos Aires 1981).

Es artista escénico y realizador.

Desde el año 1996 se dedica a la investigación en el campo teatral, la danza y el cine.

Actualmente también encuentra  en la investigación de plantas medicinales autóctonas del Abya Ayala (América) , runasimi (lengua quechua) y Cosmovisión Andina.

Fue convocado para realizar una obra en Kioto, Japón, donde protagonizó ”Historia de bajar una cuesta larga de Valparaíso” de Yudai Kamisato/ Okazaki Art Theatre para el Kyoto Art Experiment 2017. Ganadora mayor premio de teatro de Japón “Kishida Kunio Drama Award 2018”

Entre sus últimos trabajos escénicos se destaca:

"Duros” de Lisandro Rodríguez en Elefante club de Teatro, seleccionada para Festival Internacional Arqueoligías del Futuro IV 2017.

En 2017 formó parte del colectivo La Copyletf, con el que estrenó “Fagocitar”, un recorrido performativo en espacio Nodo, Valparaíso (CH), dentro en el marco de una residencia artística. 

“Proyecto Tactil” Alina Folini en Centro Cultural Kirchner (2017)

”Dos pasos” de Juan Pablo Gómez en el Teatro Nacional Cervantes (2016)

"Meyerhold, freakshow del infortunio del teatro" Ciclo invocaciones - Cultural San Martín  y “La calabazas” de y con Alain Badiou en la UNSAM. Dirigido por Silvio Lang

"Las ideas" y “Multitudes” de Federico León en el TACEC,  el Cultural San Martín y Zelaya.

En cine protagonizó "No sabés con quién estás hablando" de Demián Rugna y "En carne viva" de Federico Esquerro (Historias breves V) por el que recibió la mención especial en mejor actuación por FICO 2013. Participó en los siguientes largometrajes: "El incendio" de Juan Schnitman, "El cielo del Centauro" (ARG-FR) de Hugo Santiago, "El hijo de dios" de Mariano Fernández, “La vida por Perón” de Sergio Bellotti y "El estudiante" de Santiago Mitre.

En TV actuó en el Telefilm "Bs.As. bajo el cielo de Orión" dirigido por Gabriel Medina y en los videoclips: "Muñeco de Haití" de Babasónicos y"Hermanos" de Fito Páez & Paulinho Moska .En 2014 el canal de la Universidad Tres de Febrero (UN3) convocó al colectivo “Teatro Piloto” a realizar el programa de televisión CCI (Comando Clandestino de Improvisación) que propone, intervenciones artísticas en la vía pública visibilizando diferentes problemáticas sociales.

En ese mismo año estrena su cortometraje "Madison" que participó en los festivales Cine Inusual de Buenos Aires y Festival Internacional de Tarapacá, Chile.

Desde 2015 forma parte del colectivo Escena Política, con el cual realizaron un congreso y varias actividades vinculadas al arte y el activismo.

Se forma como actor principalmente con Cristina Banegas, Pompeyo Audivert, Ricardo Bartis, Federico León entre otros. Estudió teatro de objetos con el escenógrafo Norberto Laino, el teatro de Tadeusz Kantor con Marcos Rosenzvaig. Estudió guión cinematográfico con Martín Retjman. En danza contemporánea con Florencia Vecino y yoga ashtanga con Mariana Tellechea.  Además participó de las clases magistrales con los filósofos León Rozitchner, Silvia Rivera Cusiqanqui, Jacques Ranciere,  Alain Badiou.

Doctora en Antropología y Estudios Visuales por la UBA y por la EHESS de París. Fue becaria CONICET, posteriormente, colaboró con el Ministerio de Cultura de la Nación en gestión cultural, producción e investigación para curadurías. Ha participado en diversos proyectos en torno a los archivos, coordinación de la colección fotográfica del CeDInCI, investigaciones en archivos públicos y privados para exhibiciones de la Casa Nacional del Bicentenrio. Recientemente, realizó una residencia en el Acervo Documental del Museo Universitario Arte Contemporáneo (Ciudad de México).

Nació en 1977 en Buenos Aires. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.En el año 2000 realiza su primer muestra individual en la galería Belleza y Felicidad. En este espacio se relaciona con distintos referentes de la plástica, la literatura y la música.En el año 2003 es seleccionado a participar de la Beca Kuitca.Algunas de sus muestras destacadas son Solo Exhibition Del Vaz Project, 2016, Los Angeles California; El reino de este mundo, (Solo Project), 2015 ARCO Madrid;  Poesía abismal, 2014, Museo MACRO Rosario;  Dolcezza al Cuor, 2013, Museo Emilio Caraffa, Cordoba;  Aurora Real, 2013, Miau Miau, Bs As; Pompeya, 2008, Centro Cultural Recoleta, Bs As; Presentación del libro El secreto de las musas, 2008, GaleríaVasari; Mara Villa, 2005, galeríaZavaletalab , Bs As; Contemporáneo tres, 2003 (curada por Jorge GumierMaier), Museo MALBA , Bs As.Muestras Colectivas: Arte Ba Focus 2016 , Miau Miau ,Bs As ; La guerra de los estilos, 2015, Vecino Prior , Museo Caraffa ,Cordoba ; ParamountRanch 2015, Los Angeles California; Espíritu del tiempo, Grondona, Pedraza, Vecino, Liernur, Pruden, 2011, Museo Sívori, Bs As; Cuadros de una Exposición, Vecino Prior, Galería Vasari, Bs As; Bonzo, Becú, Gómez Canle, Vecino, 2007 Galería Ruth Benzacar Bs As

(Azul-Argentina, 1990). Vive y trabaja en Buenos Aires.
Tiene a su cargo el área de influencia ampliada del Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo y fue curador del ciclo Bellos Jueves en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Entre 2016 y 2017 fue curador pedagógico del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.  Recibió la beca Rutherford para trabajar con la colección de arte latinoamericano de Tate Modern en Londres entre enero y julio de 2018. Entre febrero y mayo de 2018 formó parte del programa Collecting as Practise en Delfina Foundation, Londres. 

Forma parte del grupo editor de la revista Mancilla. Es docente en la materia Estudios Curatoriales en la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). Dictó talleres en el Centro de Investigaciones Artísticas de Buenos Aires. 

En el 2011 fue seleccionado para participar de la Octava edición del Premio arteBA Petrobras de artes visuales con el proyecto Adquisición. En 2012 obtuvo el primer premio del Salón Nacional de Rosario con su obra Museo del Fondo del Paraná. En 2013 recibió una beca de la Fundación Cisneros Fontanals (CIFO) para realizar un proyecto titulado Geografía Plástica Argentina. En 2014 fue artista residente en J.A.C.A (Belo Horizonte-Brasil). En 2015 formó parte del premio Braque en MUNTREF. En 2013 formó parte de 89plus Colony Conference en MOMA PS1 y en 2014 de 89plus Maratón de las Américas en el Museo Jumex en México DF.

Expuso individualmente en Galería Isla Flotante (Buenos Aires, 2016),Y Gallery (Nueva York 2015), Abate Galería (2012-2014), Peña galería (2012), Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo (2011) y en el Museo López Claro de Azul (2007-2012); y colectivamente en el Parque de la Memoria. Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, Universidad Torcuato Di Tella, Consulado General de Argentina en Nueva York,  Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA), Musée d' Art moderne de la Ville de Paris.

Su obra forma parte del Museo Castagnino+ macro de Rosario, Museo López Claro de Azul, Museo Franklin Rawson de San Juan, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Fundación Cisneros Fontanals, Pérez Art Museum Miami.