EZEQUIEL ADAMOVSKY
Ángel Alvarez Solis
Ana Vogelfang
Ariel Cusnir
LIZA CASULLO
Ulises Conti
Dani Zelko
Esteban Dipaola
Silvia Dolinko
Mariano Dorr
Tomás Espina
Jimena Ferreiro
Garamona Francisco
Luis Garay
Alejandra Adela González
Eduardo Grüner
Bárbara Hang
Claudio Iglesias
Gerardo Jorge
Alejandro Kaufman
Syd Krochmalny
Silvio Lang
Juan Laxagueborde
Gonzalo León
Mariano López Seone
Daniela Lucena
Fabian Ludueña
PAULA MAFFIA
Manuela Viera-Gallo
Marina Mariasch
Alejandro Miroli
Deborah Motta
Manuel Ignacio Moyano
Florencia Rodríguez Giles
LUCAS RUBINICH
ALINA RUIZ FOLINI
Lucas Soares
Robert Steijn
Santiago Villanueva
Juan Manuel Volcov
Nele Wohlatz
Osias Yanov
Mariela Yaregui
Doctor en Historia por University College London (UCL) y Licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y ha sido Investigador Invitado en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en Francia. Se desempeña como profesor de la Universidad Nacional de San Martín y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y ha dictado cursos en otras universidades en Argentina y en el exterior. Sus investigaciones han girado en torno de la historia intelectual europea y la historia de las clases medias y populares en Argentina. Ha pubicado numerosos artículos en revistas como History of Political Thought, European History Quarterly, Journal of Modern History, Journal of the History of Economic Thought, Hispanic American Historical Review, Desarrollo Económico, Journal of Social History, Iberoamericana, Anuario IEHS, Prismas, EIAL, Boletín del Instituto Ravignani, Stvdia Historica, etc. Es autor de los libros Euro-Orientalism: Liberal Ideology and the Image of Russia in France, c. 1740–1880 (Oxford, Peter Lang, 2006); Historia de la clase media argentina: Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003 (Buenos Aires, Planeta, 2009); Historia de las clases populares en Argentina, de 1880 a 2003 (Buenos Aires, Sudamericana, 2012); entre otros. En 2009 fue distinguido con el James Alexander Robertson Memorial Prize, en 2013 con el Premio Nacional (Primer premio categoría historia) y en 2016 con el Premio Bernardo Houssay.
Doctor en Filosofía Moral y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana. Magister en Filosofía Política y Licenciado en Filosofía por esta institución. Magister en Historia Comparada por la Universidad de Huelva, España. Profesor-investigador de tiempo completo y Coordinador de la Licenciatura en Filosofía y del Servicio Departamental de la Universidad Iberoamericana. Sus principales líneas de investigación son ética aplicada, filosofía práctica (filosofía moral, filosofía política y filosofía del derecho), historia de los conceptos y estudios culturales. Ha publicado los siguientes libros: Límites de la experiencia histórica. Ontología y epistemología de la historia en WilhemDilthey (2010), La república de la melancolía. Política y subjetividad en el Barroco (2015) y está en proceso de edición Filosofía Política. Arqueología de un saber indisciplinado. Ha sido galardonado con la Medalla al mérito universitario (2013, 2006) por la Rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana. Obtuvo el Premio Edmundo O´Gorman de investigación en Teoría de la Historia 2010 otorgado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana y el Fomento Cultural Banamex. Premio Nacional 2009 a la mejor Tesis de Maestría en Filosofía otorgado por la Asociación Filosófica de México (Primer lugar por unanimidad). Actualmente es Director de Artificium, Revista Iberoamericana de Estudios Culturales y Análisis Conceptual.
Egresada Meisterschulerin de la Städelschule, Frankfurt am Main. Realizó el Programa de Artistas UTDT 2009/2010. Se recibió de Arquitecta en la FADU-UBA y completó sus estudios en la Technische Universität Berlin. Desempeñó tareas de docencia sobre Morfología (FADU - UBA), Arquitectura Experimental (TUB), colaboró en los seminarios de Historia y Teoría del Arte de la Prof. Dr. Isabelle Graw en Städelschule y UDK Berlin; en 2016 dictó un seminario de Teoría de Pintura en la Universidad Nacional de Arte. Expuso su trabajo en Buenos Aires, Madrid, Londres, Venecia, Berlín, Frankfurt am Main y Nueva York.
(1981) Nació y reside en Buenos Aires.
Egresó como profesor de escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, asistió al taller de acuarela japonesa de Tomás Yamada y a clínicas de arte con Pablo Siquier, Ernesto Ballesteros y Leopoldo Estol. Fue becario del Centro de Investigaciones Artísticas(CIA).
En el año 2000 fundaron la galería de arte Vanguardia, junto a Pablo Insurralde en Villa Lugano(CABA).
Formó parte desde su inicio del proyecto y galería Appetite.
Realiza muestras individuales y colectivas en el país y en el exterior.
Sus exposiciones individuales son CXSXS, Pasto galería (2016); Flashback, junto a Mariela Scafati, en María Casado Home Gallery(2015); Ladrones, La Fábrica (2014); Un Restaurante, galería Oscar Cruz, Sao Paulo (2013); Los Indios, galería Zavaleta (2011); Vidas ajenas, galería Fernando Pradilla, Madrid(2008); Río Abajo, Centro Cultural Recoleta (2007); Casi, galería Appetite(2006); Ciudad Oculta, C.C. Recoleta; y Lluvia, mientes, La Casona de los Olivera(2005).
Su trabajo forma parte de colecciones públicas y privadas en Estados Unidos, Suiza, Francia, Brasil, Ecuador, España, Perú y Argentina.
Es parte del colectivo pedagógico y docente Proyecto Secundario Liliana Maresca (PSLM), que funciona en la Escuela Secundaria N°43 de Villa Fiorito(Lomas de Zamora), allí se lleva adelante un proyecto que busca la Escuela como punto de apoyo para trabajar especialmente con la población adolescente de un barrio de bajos recursos, y a través de las prácticas artísticas.
Trabaja como profesor adjunto en la carrera de Artes Electrónicas de la Universidad Tres de Febrero (UNTREF) junto a Leonello Zambón, Nicolás Bacal y Leopoldo Estol.
Desde 2011 dicta y produce talleres y presentaciones en distintos ámbitos académicos, encuentros nacionales y talleres formales para docentes y artistas.
Cantante, compositora y performer. Cursó estudios musicales con María del Carmen Aguilar, Sergio Alvarez, Carlé Costa, Fernando Kabusacki y Ricardo Capellano, técnica de canto esencial con Iris Guiñazú y técnica de canto lírico con Liliana Cora Gattas. Editó cuatro discos con Doris (Doris, Doyle, Atchakandá y Embarazo Psicodélico) y dos discos solistas (Ngkeka y Velvetbonzo). Actuó y compuso la música en varias obras de teatro, entre ellas Mi vida después, Los Dobles, Fauna y Mi única fe. Trabaja en proyectos interdisciplinarios de cruce entre música , literatura y arte digital como El enigma desvelado, sobre la obra de Norah Lange, Dis Astro, Concierto experimental para imágenes, sonidos y un reloj encontrado y el Recital performático Bacoc Orur Opus. Realizó la Instalacion interacitva "El objeto del exilio" en Buenos Aires y México y la conferencia performática "Capítulo 32 " en el CC San Martin. Obtuvo el premio Operas Primas junto a Tálata Rodriguez con la obra LimboScroll y realizó la banda sonora de la película "Un viajero atrapado en un proyectil" del director Luigi Voglino, con sonido 7.1.
Nació en Buenos Aires en 1975. Es uno de los compositores, productores y artistas sonoros argentinos más prolíficos de su generación. Su música no descansa en ningún genero. Tiene una extensa lista de colaboraciones en el campo interdisciplinario, tanto en el las artes plásticas y el cine, como en las artes escénicas. En 2008 fue parte de la residencia artística Performing Americas´s Project. En 2009, 2010, 2013 y 2015 fue invitado a trabajar en Kammerspiele Munich, HAU Berlin y Theater Bremen, respectivamente. Se ha presentado en América, Asia y Europa con diferentes proyectos, en los museos, galerías y festivales más prestigiosos de la actualidad. Entre sus trabajos se destacan: Los animales perdidos (2008) un audio tour donde el espectador hace un recorrido nocturno en busca de un auto desconocido, Pequeños conciertos para un espectador (2011) un músico – un espectador, la conferencia El piano invisible (2013) y Caminar y escuchar (2015), una caminata grupal y silenciosa alrededor de diferentes ciudades. La editorial Mansalva publicó su primer libro En Auckland ya es mañana (2011) y La cinta transportadora (2015) una selección de proyectos personales y en colaboración. Además cuenta con más de diez discos publicados. El sello discográfico japonés Flau Records publicó su alfabeto sonoro: Los Griegos creían que las estrellas eran pequeños agujeros por donde los dioses escuchaban a los hombres (2014) y Atlas 2003 – 2013 (2013) una antología con lo mejor de su discografía, presentándose en diferentes ciudades de Japón, brindando workshops, charlas y conciertos en una gira itineraria. En CIA (Centro de investigaciones artísticas) dicta el seminario Políticas del sonido, orientado al análisis y la investigación de la extraña y fascinante relación del sonido y el arte a partir del siglo XX. Desde hace más de diez años dirige el sello discográfico Metamúsica, donde además de publicar sus propios trabajos, también produce el de otros compositores.
(1990) Vive y trabaja en Argentina.
Es artista visual y poeta. Su trabajo está hecho de palabras y personas, unidas a través de diversos procedimientos para generar actos o acontecimientos. Realizó muestras individuales en Argentina, México y Paraguay, y publicó sobre su trabajo los libros Reunión (Gato Negro Ediciones, México, 2017) y Las Preguntas Completas de Osvaldo Lamborghini (Gato Negro Ediciones, México, 2016).
Como escritor publicó Selección Sudamericana X La Muerte (Juan Malasuerte, México, 2016), Post-natural (Juan Malasuerte, México, 2015) y como traductor, Un Hombre Blanco y Gordo, de Shawn Vandor (Socios Fundadores, Argentina, 2016)
Fue becario del Centro de Investigaciones Artísticas y es finalista del premio Visible Award por su obra Reunión (Estados Unidos, 2017)
Es parte del Proyecto Secundario Liliana Maresca, un grupo de artistas-docentes que trabaja en la Escuela Secundaria Nro 43 de La Cava de Villa Fiorito, y durante cinco años dirigió un proyecto de arte y apoyo escolar en la Villa 1-11-14
Doctor en Ciencias sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigador del CONICET y profesor regular de grado y posgrado en la UBA. También es profesor de Estética de la carrera de Filosofía en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Ha publicado libros de ciencias sociales y de filosofía y también artículos sobre arte, filosofía y sociedad en revistas científicas de Argentina y de otros países.
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Conicet. Profesora de Arte argentino y americano del siglo XX en la Maestría en Historia del Arte del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM) y docente de Metodología de la Investigación en la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Autora de Arte plural. El grabado entre la tradición y la experimentación 1955-1973 y editora de Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina, entre otros libros. Co-directora de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano del IDAES/UNSAM y coordinadora de su Núcleo de Historia del Arte y Cultura Visual.
(1977) Es docente, narrador y periodista cultural. Publicó las novelas Preguntale (Cencerro, 2005), Musulmanes (CasaNova, 2009) y Osvaldo (2016, Blatt&Ríos-Las Cuarenta). Es miembro del comité de redacción de Instantes y Azares -escrituras nietzscheanas-. Colabora en Radar, suplemento cultural de Página12 y en Revista Otra Parte.
Buenos Aires en 1975. Es licenciado en artes visuales del UNA. Estudió en los talleres de Pablo Siquier (2003) y Marina De Caro (2006). Participó como agente CIA (Centro de Investigaciones Artísticas (2010). Participó en la Bienal de Buenos Aires, Argentina (2002) .Merco Sur, Porto Alegre, Brasil (2009). Fin del Mundo, Ushuaia, Argentina (2010) Bienal de Estambúl, Turquía (2013). Trienal Poligráfica de Puerto Rico (2012). Además de Argentina participó en diversas muestras individuales y colectivas en Chile, Brasil, Mexico, Perú, Colombia, E.E.U.U, Francia, Alemania, Suiza, India y Japón. Su trabajo se encuentra en colecciones publicas y privadas alrededor del mundo.
Curadora e investigadora. Egresada de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP con diploma de honor. Se ha especializado en Crítica de Arte en la UNA y obtuvo un Master en Curaduría en UNTREF. Ha recibido becas, subsidios y distinciones de la UNLP (2003), de la Fundación Telefónica de Buenos Aires (2005), Fondo Nacional de las Artes (2007-2015), UNTREF (2012-2013), Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y la Ciencia (2017).
Ha trabajado en numerosas instituciones como el Centro Cultural Recoleta, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires donde se desempeñó como Coordinadora del Departamento de Curaduría, entre otras, además de haber colaborado en la Bienal del Mercosur (2009) y en la exhibición Marta Minujín. Obras 1959-1989 en MALBA (2010), ambos con curaduría de Victoria Noorthoorn.
En su trabajo como curadora se destacan las exposiciones: El mundo cabe en una obra (Gallardo, Dermisache, M. Ferrari, Lionti, Macchi, Maglione, Massarutti, Peralta Ramos, Rosales, Vigo, Vollaro- Romero), Galería Marta Traba, Memorial de América Latina, San Pablo, seleccionado en el concurso internacional de BIENALSUR; Encofrados (Códega, Hasper, Massarutti), MACBA, 2017; Dórico, jónico, corintio. La historia del arte después del derrumbe de la norma (Códega, Guzmán, Klemm, Minoliti & Cepeda, Pizani y N. Rojas), Fundación Klemm, 2016; Edgardo Antonio Vigo. Usina permanente de caos creativo. Obras 1953-1997 (con Sofía Dourron), MAMBA, 2016; El teatro de la pintura. Artistas argentinos en diálogo con Sonia Delaunay, MAMBA, 2015; Sebastián Gordín. Un extraño efecto en el cielo (con Rafael Cippolini y Victoria Noorthoorn), MAMBA, 2014; Graciela Hasper. Gramática del color (con Victoria Noorthoorn), MAMBA, 2013; Leila Tschopp. Diagrama #1: Movimientos Dominantes, Centro Cultural Haroldo Conti, Buenos Aires, 2013; Pintura ad hoc (Eduardo Costa, Victoria Musotto y Andrés Sobrino), Fondo Nacional de las Artes, 2012; Eugenia Calvo. La última región, FNA, 2011; Sabotaje en el MACRO (Aráoz, Calvo, Espina, Lamothe, Kirchuk, Tirner), MACRO-Castagnino, 2011; Paraconstrucción (D. Figueroa, Lamothe y Tirner), Fundación Banco Itaú, 2010; Sabotage. Reflexiones en torno al espacio doméstico enajenado (Aráoz, Calvo, Siegrist, Toto Blake, Tirner), FNA, 2009; Todo lo que no es casa es intemperie. Sobre el caso de algunos artistas jóvenes en La Plata, FNA, 2007, entre otras.
Es profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Nacional de la Plata y en la Universidad del Museo Social Argentino. Ha desarrollado proyectos pedagógicos para el Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella y dictado clases como profesora invitada en la misma Universidad. Ha trabajo en numerosos archivos de artistas, entre ellos el de Alicia Penalba, Mirtha Dermisache, Rogelio Polesello y Diana Aisenberg. Asimismo ha publicado textos en catálogos, libros y revistas especializadas.
Dirigió junto con Syd Krochmalny las Jornadas de la Nueva Crítica realizadas en MACBA en colaboración con CIA y el apoyo de ramona, Actualmente trabaja en la publicación de su tesis en colaboración con la editorial Libraria. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Publicó 30 libros de versos, es cantautor y tiene 6 álbum de canciones. Gugleen, Iutubeen. Por si fuera poco dirige la decisiva editorial Mansalva y la imprescindible Internacional Argentina, librería de peregrinación y tertulia.
Trabaja sobre ideas de trabajo y ejercicio como recursos para crear y transformar espacios físicos y mentales. Sus trabajos enlazan preguntas de orden filosófico (qué puede un cuerpo?, que sostiene a un cuerpo? dónde está un cuerpo cuando baila?) con dispositivos que observen la maquinaría teatral como un ambiente a habitar.
Presentó su trabajo recientemente en Kyoto Experiment Japón, Montpellier Danse, Centro Pompidou Metz, Theatre Internationale de la Cite, Paris, Francia, Malta Festival, Polonia, Feria Arco Madrid, SESC Sao Paulo, Festival Panorama de Rio, Brasil, Wienner Festowochen, Austria, GAM Chile, The Walker Center, Estados Unidos entre otros.
Es artista asociado de Latitudes Contemporaines, Lille, Francia.
Estudios realizados
Posgrado
Título: Doctora en Filosofía.
Tesis de doctorado: “Voluntad de servidumbre y deseo de libertad. Una paradoja política”
Institución: Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad del Salvador.
Período: 2005- 2010
Título: Magíster en Análisis del Discurso.
Institución: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Tesis de maestría: “Escribir y no escribir. Una genealogía política de la escritura”.
Período: 1998 -2004.
Cursos de Posgrado
Título: Seminarios de Estudios Bíblicos
Institución: Instituto Universitario de Estudios Teológicos (ISEDET)
Período: 2006-2010.
Título: Control y Gestión de Políticas Públicas
Institución: Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales (FLACSO)
Período: 1994
Título: Red de Lectura Freud-Lacan-Clínica
Institución: Escuela Freudiana de Buenos Aires
Período: 1990-1992
Grado
Título: Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en filosofía.
Institución: Universidad del Salvador
Periodo: 1977-1984
Seminarios internacionales
Seminario Internacional: La teoría del sujeto y la construcción de las identidades políticas.
Institución: Universidad de Buenos Aires.
Docente: Dr. Ernesto Laclau.
Periodo: Septiembre de 1996.
Seminario Internacional: Formas prácticas de la representación en la Edad Moderna.
Institución: Universidad de Buenos Aires.
Docente: Dr. Roger Chartier.
Período: Agosto 1996.
Seminario Internacional: Imaginarios Urbanos: Lo público y lo privado.
Institución: Universidad de Buenos Aires.
Docente: Dr. Néstor García Canclini.
Período: Julio de 1996.
Seminario Internacional Fundamentos de la historicidad moderna. Su Otro.
Institución: Universidad de Buenos Aires.
Docente: Dr. François Hartog.
Período: Octubre de 1995.
Seminario Internacional: Una crítica del concepto de mentalidad; como pensar la historicidad del individuo y las masas.
Institución: Universidad de Buenos Aires.
Docente: Dr. Jacques Revel.
Período: Septiembre 1995.
Seminario Internacional: La formación del yo entre politeísmo y el monoteísmo en el Imperio Romano.
Institución: Universidad de Buenos Aires.
Docente: Dra. Alinne Rousselle.
Período: Agosto 1995.
Seminario Internacional: Formas de individualización, lazos sociales y cultura escrita.
Institución: Universidad de Buenos Aires.
Docente: Dr. Roger Chartier
Período: Julio 1995.
Seminario Internacional: La locura trágica de Grecia a la modernidad.
Institución: Universidad de Buenos Aires.
Docente: Dr. Ruth Padel.
Período: Junio 1995.
Seminarios, cursos y talleres
Curso: “Monstruos Griegos en el Arte” en V Jornadas de Reflexión “Monstruos y monstruosidades”
Institución: Universidad de Buenos Aires, Facultad de filosofía y Letras.
Docente: Cora Dukelsky
30, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2014.
Taller El Barroco y lo criollo Estudio de la obra de Juan Espinosa Medrano.
Instituto de Literatura Hispanoamericana
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires
Docente: Dr. Juan Vitulli
17 de diciembre de 2013
Seminario: Los pseudónimos en Soren Kierkegaard
Jornadas Kierkegaard 2005
Institución: Instituto Universitario ISEDET Biblioteca Kierkegaard en Argentina
Docente: Dr. Darío González
Período: 26 al 28 de octubre de 2005
Ciclo de conferencias: La filosofía Al-Andaluz
Institución: Facultad de Filosofía, Historia y Letras USAL.
Docentes: Rafael Guerrero y Joseph Puig Montada
Período: 24 al 28 de mayo de 2004
Seminario: Eticidad y mortalidad en la Filosofía del Espíritu de Hegel.
Institución: Facultad de Filosofía, Historia y Letras USAL.
Docente: Dr. Ubaldo Perez Paoli
Período: 26 de Marzo al 12 de Abril de 2002.
Curso: El trasfondo narrativo de Heidegger.
Institución: Facultad de Filosofía, Historia y Letras USAL.
Docente: Prof. Adrián Bertorello
Período: Mayo de 1999.
Taller de Actualización: Dos debates en torno a la representación
Institución: Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires
Docente: Prof. Roger Chartier
Período: 12 y 13 de agosto de 1996
Curso: Seminario Metodológico.
Institución: Centro de investigaciones CBC Universidad de Buenos Aires.
Período: Marzo de 1996
Curso: Ontología y subjetividad en el pensamiento de M. Heidegger y J. Lacan.
Profesor: Raúl Sciarretta.
Periodo: 1993-1994.
Curso: Las categorías en Kant y Hegel.¨_
Institución: Facultad de Filosofía, Historia y Letras USAL.
Profesor: Dr. Hermes Puyeau.
Periodo: 1992.
Curso: El concepto de Angustia en J. Lacan.
Profesor: Alberto Marchili.
Periodo: 1989.
Curso: La posmodernidad según G. Vattimo.
Institución: Dpto. De Filosofía Universidad del Salvador.
Profesor: Lic. Ana Zagari.
Periodo: 1988.
Curso: La critica de Hegel a la moralidad kantiana en la “Fenomenologia del Espíritu”.
Profesor: Dr. Mercado Vera.
Institución: Facultad de Filosofía y Letras UBA.
Período: 1988.
Curso: “La subversión del sujeto” en J. Lacan.
Profesor: Alberto Marchilli.
Periodo: 1988.
Curso: La eticidad en la “Fenomenologia del Espíritu” de J. Hegel.
Profesor: Dr. Mercado Vera.
Institución: Facultad de Filosofía y Letras UBA.
Periodo: 1987.
Curso: Cómo leer a Foucault.
Docente Lic. Tomas Abraham.
Institución: Dirección de Cultura de UBA.
Período: Noviembre de 1987.
Curso: Kabala en la historia del pensamiento
Profesor: Dr. José Pablo Martín
Institución: Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador.
Periodo: 1986.
Conferencias: La imagen y la seducción.
Profesor: Jean Baudrillard.
Institución: Escuela de Filosofía de Buenos Aires.
Periodo: Noviembre de 1986.
Curso: “El estadio del espejo” de J. Lacan.
Profesor: Lic. Alberto Marchille.
Período: 1985.
Curso: “Las relaciones de objeto” .
Profesor: Lic. Alberto Marchilli.
Período: 1984.
Ponencias y paneles en Instituciones extranjeras
IX Jornadas Internacionales No Matarás
El cruce de las fronteras en la ciencia, la técnica, la naturaleza y la sociedad.
Expositora: “Derechos humanos en Nuestra América: La pachamama, la naturaleza y los seres”
Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Ecuador, 8 al 10 de febrero de 2017
IV Congreso de Asociación de Retórica Brasilera
Retórica e alteridade
Expositora: “Razón retórica: las figuras de una ontología”
Universidade Federal do Paraná, Brasil, 24 al 28 de octubre de 2016
II Simposio Internacional
Pensar e Repensar a América Latina
Expositora: “(Neo)barroco y hermenéutica en la literatura y ensayística latinoamericanas: inestabilidades y rupturas”
Universidad de Sao Paulo, Brasil, 17 al 21 de octubre de 2016
Coloquio Internacional de Filosofía Política Pesquisa em rede América Latina
Expositora: “Tropología: en busca de la subjetividad perdida”
Instituto de Filosofía e Ciências Sociais da Universidade Federal do Rio de Janeiro
Río de Janeiro, Brasil, 01 y 02 de septiembre de 2011.
Congreso Internacional La Filosofía de Agnes Heller y su diàlogo con Hannah Arendt
Expositora: “Hacia una contrafilosofía de la historia: Un encuentro enrre Weil, Arendt y Heller”
Universidad de Murcia
Murcia, España, 13 al 15 de octubre de 2009
II Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica
Expositora: “La traducción: una ética de lo extraño”
Facultad de Filosofía, Universidad Andrés Bello
Santiago de Chile, Chile, 20 al 23 de octubre de 2009
Programa de Promoción de la Universidad Argentina
Proyecto de investigación-extensión en Filosofía latinoamericana
Programa de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología 2007PPUA/SPU Nº 56
Conferencias dictadas en la Universidad Iberoamericana de México.
México, D.F 13 al 18 de noviembre de 2007
XIV Congreso Interamericano de Filosofía y X Congreso Nacional de Filosofía.
Ponencia: “La construcción de lo público y lo privado en Hanna Arendt.”
Puebla de los Ángeles, México, 1999.
Ponencias y paneles nacionales e internacionales
III Congreso de estudios poscoloniales y IV Jornadas de feminismo poscolonial
“Interrupciones desde el Sur: habitando cuerpos, territorios y saberes
Ponente “Variaciones sobre el cuerpo (político) endeudado: ¿Honrar la deuda?”
12, 13, 14 y 15 de diciembre 2016, Buenos Aires
XVI Jornadas Nacionales “Agora Philosophica - La diferencia antropológica: Humano, animal, cyborg”
Ponente “La “persona” en su laberinto. Una reflexión crítica sobre ésta categoría”
17 y 18 de noviembre 2016, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires Buenos Aires.
Primer Congreso de Gestión Cultural. “Fernando De Sa Souza”
Moderadora
27 y 28 de octubre 2016, Universidad Nacional de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.
VII Jornada de Antropología Filosófica “Técnica y cultura a partir de la teoría filosófico-social posthegeliana. Cambios y continuidades”
Ponente “Hacia una ética de lo impersonal”
29 y 30 de septiembre de 2016, Universidad General Sarmiento, Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires.
III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe. América Latina: escenarios en disputa.
Ponente “Territorios y heridas”
28, 29 y 30 de septiembre de 2016, Facultad de Ciencias Sociales –UBA-, Ciudad de Buenos Aires
Ugo Perone en la Argentina Panel “El umbral: finitud y experiencia de lo sagrado”
Ponente “Simon Weil o de la fe contra el totalitarismo”
27 de septiembre de 2016, Universidad del Salvador, Ciudad de Buenos Aires
Jornadas “El cuidado de Sí y el cuidado del mundo”
Expositora “Cuerpo y persona: tensión irreductible”
24, 25 y 26 de agosto de 2016, Universidad del Salvador, Ciudad de Buenos Aires.
III Jornadas Posthegelianas “La filosofía ante las contradicciones sociales y el malestar en el individuo”
Expositora
24 y 25 de septiembre de 2015, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines-Buenos Aires
VI Jornadas Nacional de Antropología Filosófica “Usos de técnica, razón e historia en la crítica a la modernidad”
Expositora “De la impotencia a la imposibilidad del concepto de persona”
10 y 11 de septiembre de 2015, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal-Buenos Aires
X Jornada Cusana
Círculo de Estudios Cusanos de Buenos Aires
21 de agosto de 2015, Facultad de Filosofía y Letras-USAL, Buenos Aires
IV Jornadas Internacionales de Hermenéutica “Hacia una hermenéutica neobarroca: mestizaje, imagen, traducción”
Jueves 2 de julio de 2015, Biblioteca Nacional, Buenos Aires
XII Jornadas de Investigación del Instituto de Investigaciones de Filosofía y Letras
Investigadora del proyecto “Representaciones y conceptualizaciones de la relación sujeto-poder en la constitución del hombre marginal en la narrativa argentina de las últimas décadas”
Universidad del Salvador
Buenos Aires, 2 y 3 de diciembre de 2014
XII Jornadas de Investigación del Instituto de Investigaciones de Filosofía y Letras
Directora del proyecto “Retórica y política. La función ontológica de las figuras del discurso”
Universidad del Salvador
Buenos Aires, 2 y 3 de diciembre de 2014
XII Jornadas de Investigación del Instituto de Investigaciones de Filosofía y Letras
Investigadora del proyecto “Genealogía del paradigma onto-político”
Universidad del Salvador
Buenos Aires, 2 y 3 de diciembre de 2014
V Congreso internacional Celehis de Literatura
Expositora: “Canon y contracanon. Una lucha de fuerzas antagónicas”
Centro de Letras Hispanoamericanos (Celehis), Universidad Nacional de de Mar del Plata.
Mar del Plata, Argentina, 10, 11 y 12 de noviembre de 2014.
V Jornadas de Reflexión “Monstruos y Monstruosidades”
Expositora: “Caliban, el monstruo americano”
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras
Buenos Aires, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2014.
XII Jornadas Internacionales de Fenomenología y Hermenéutica.
Expositora: “Para una crítica de la noción persona”
Universidad Nacional del litoral, Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales.
Santa Fe, Argentina, 22, 23 y 24 de octubre de 2014.
VIII Jornadas Internacionales de Ética “No matarás”
Expositora: “Para una política de lo impersonal”
Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía y Letras.
Buenos Aires, 27, 28 y 29 de agosto de 2014.
VIII Jornadas Internacionales de Ética “No matarás”
Expositora: “Poéticas de la violencia”
Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía y Letras.
Buenos Aires, 27, 28 y 29 de agosto de 2014.
XXI Jornadas sobre la Enseñanza de la Filosofía.
Expositora: “Relectura: claves hermenéuticas para la comprensión de textos filosóficos”
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Buenos Aires, 24, 25 y 26 de abril de 2014.
VI Jornadas de Investigación del Instituto de Investigaciones
Facultad de Filosofía y Letras USAL
Ponencia: Retórica y política. La función ontológica de las figuras del discurso.
Buenos Aires, 2 y 3 de diciembre de 2013
V Coloquio Internacional de Filosofía Política
Nuevas perspectivas socio-políticas. Pensamiento alternativo y democracia.
Ponencia: El pueblo de Bajtín
Universidad Nacional de Lanús. Cecies. Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica.
Lanús, 6,7 y 8 de noviembre de 2013
Coloquio Internacional Maquiavelo
500 Años de “El Príncipe”
Panelista: “El valor del ejemplo en la historia en Maquiavelo y la Boétie”
Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Rosario
Rosario, 23 y 24 de setiembre de 2013
IV Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica
Racionalidad y crítica en la tensión historia –naturaleza
Ponencia: Una perspectiva crítica sobre el concepto de persona
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata, 20 y 21 de setiembre de 2013
III Jornadas Internacionales de Hermenéutica
“La hermenéutica en el cruce de las culturas: polifonías y reescrituras”
Expositora: “Calibán neobarroso”
Biblioteca Nacional. Universidad de Buenos Aires.
Buenos Aires, del 2 al 5 de julio de 2013.
X Jornadas Nacionales de Fenomenología y Hermenéutica
Expositora: “Del sufrimiento”
Círculo de Fenomenología y Hermenéutica Santa Fe-Paraná
Universidad Nacional de Santa Fe
Santa Fe, Octubre 5 y 6 de 2012
III Jornadas de Literatura Argentina “Del centro a los márgenes: Nuevos abordajes a la figura del marginal en la Literatura Argentina”
Expositora: “Poéticas de la marginalidad: Una teoría de la violencia”
Facultad de Filosofía y Letras, Escuela de Letras, Universidad del Salvador
Buenos Aires, del 17 al 19 de septiembre de 2012.
VII Jornadas Internacionales de Ética No Matarás
Expositora: “Del Silencio”
Expositora: “Poéticas de la marginalidad: Una teoría de la violencia”
Facultad de Filosofía y Letras Universidad del Salvador
Buenos Aires, Agosto 29, 30 y 31 de 2012
XI Jornadas Nacionales de Agora Philosophica “La función de la crítica en la filosofía contemporánea”
Expositora: “La hermenéutica como revuelta del sentido”
Asociación Argentina de Investigaciones Éticas, Consejo Regional Buenos Aires (AAdIE-BA). CONICET.
Mar del Plata, 17 al 19 de noviembre de 2011.
I Coloquio de Fenomenología y Psicoanálisis “Inconsciente y verdad”
Expositora: “Decir” la verdad.
Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales (UCES). Facultad de Psicología y Ciencias Sociales.
Buenos Aires 28 de octubre de 2011
Primer Congreso Internacional de Retórica, organizado por el Centro de Estudios de Retórica
Expositora: “Glotopolíticas y genericidad”
Universidad Nacional de Rosario
Rosario, 13 al 15 de octubre de 2011
Jornada de celebración Presentación del Posgrado “Especialización en Filosofía Argentina e Iberoamericano”
Universidad del Salvador (Facultad de Filosofía y Letras) – FEPAI
Buenos Aires, 21 de septiembre de 2011
II Jornadas Internacionales de Hermenéutica “La Hermenéutica en diálogo con las ciencias humanas y sociales: convergencias, contraposiciones y tensiones”
Ponencia: “La teología como política”
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales
Buenos Aires, 6 al 8 de julio de 2011
II Jornadas de Antropología Filosófica “Técnica, familia, autoridad”
Ponencia: “¿Por qué obedecer?”
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (I.N.A.L.P)
Buenos Aires, 22 al 24 de junio de 2011
XV Jornadas de Pensamiento Filosófico “La primera década del siglo XXI. Balance y Perspectivas”
Ponencia: “Antígona y el derecho de las sombras en el siglo XXI”
Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano (FEPAI)
Montevideo, 13 y 14 de junio de 2011
XVII Jornadas sobre la Enseñanza de la Filosofía Coloquio Internacional 2011
Expositora en Foro de Investigación: “La hermenéutica y la enseñanza de la Filosofía”
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires, 12 al 14 de mayo de 2011
II Jornadas de Literatura Argentina “Encuentro de Culturas en la Literatura Argentina”
Expositora en Foro de Investigación: “Lengua del Estado, lenguas de las naciones”
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad del Salvador
Buenos Aires, 22 al 24 de septiembre de 2010
VI Jornadas Internacionales de Ética
Expositora: Una ética del hambre
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad del Salvador
Buenos Aires, 24, 25 y 26 de agosto de 2010
I Congreso Internacional de Filosofía Hermenéutica “A cincuenta años de Verdad y Método”
Expositora: “Una teo-logía de la traducción: La experiencia de lo extraño”
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
San Miguel de Tucumán, 20 al 22 de mayo de 2010
I Coloquio Nacional de Retórica “Retórica y Política”
I Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos
“Una cuestión glotopolítica”.
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires, 17 al 19 de marzo de 2010.
XIV Jornadas de Pensamiento Filosófico
Actualidad Filosófica en el Cono Sur
Panelista. “Elogio de la lectura. José Martí, maestro”.
FEPAI. Fundación para el pensamiento argentino e iberoamericano.
Museo Roca, Buenos Aires, 22 y 23 de Mayo 2009
El concepto de representación en las ciencias humanas
Expositora. “El concepto de representación en Roger Chartier”
CBC Depto. De Humanidades. Secretaría de Extensión Universitaria. UBA
Buenos Aires, 8 de noviembre de 2008
V Jornadas Internacionales de Ética No Matarás
Ponencia. “¿Acaso este no es un hombre?”
Universidad del Salvador
Buenos Aires, 25 al 28 de Agosto de 2008
II Congreso Internacional Cusano de Latinoamérica
Panelista. “Hacia el multiculturalismo por la vía de la negación”
Círculo de Estudios Cusanos, Institut Fur Cusanus-Forschung Trier
Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 19 al 22 de Agosto de 2008
“VIII Congreso Nacional de Ciencia Política”
¿Hacia donde va la Argentina?
Panelista. “¿Por que la representación completa seria imposible?”
6 al 9 de noviembre de 2007
II Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía
Expositora. El concepto de trabajo en Simone Weil
San Juan, Argentina del 9 al 12 de julio de 2007
XIII Jornadas de Pensamiento Filosófico
Evolución de las ideas filosóficas: 1980-2005
“Pensar una política de la significación”
Museo Roca, Buenos Aires, 4 y 5 de mayo de 2007
Cuartas Jornadas del Instituto de Investigaciones Filosóficas
Ponencia: Presentación de la investigación “Literatura y nación”
Ponencia: Informe de presentación de doctorado “Voluntad de servidumbre y deseo de libertad”
Escuela de Filosofía. Universidad del Salvador
Buenos Aires, 2 de diciembre de 2006
“Traicionar a Kierkegaard”
Panelista en la mesa de apertura de
“Jornadas Kierkegaard Buenos Aires 2006. Derivaciones políticas del pensamiento de Soren A. Kierkegaard”.
Biblioteca Kierkegaard en Argentina- ISEDET
Buenos Aires, 17 y 18 de noviembre de 2006
“Encuentros en Torno al Sujeto”
Expositora.
Ciclo Básico Común. Dpto. de Humanidades.
Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires, 2 de Setiembre 2006.
VI Jornadas Nacionales Agora Philosophica "Dimensiones de la Violencia: Filosofía, Educación, Utopía"
Panelista. “A propósito de una teología de lo político”
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Mar del Plata, Septiembre de 2006
IV Jornadas Internacionales de Ética "No Mataras"
Facultad de Filosofía, Historia y Letras Universidad del Salvador
Expositora. "Un debate sobre la Nación: el origen de la lengua"
Buenos Aires, 28 al 31 de Agosto de 2006
Jornadas nacionales de Historia de la filosofía argentina y latinoamericana
Universidad Nacional del Sur
Panelista. “El idioma de los Argentinos: un debate sobre la nación”
Bahía Blanca, 22 al 24 de junio de 2006
I Jornadas de educación a distancia. Educación y tecnología: ¿Calidad y equidad?
Expositora. “Educación a distancia: La apertura de nuevos espacios públicos”
Universidad del Salvador
Buenos Aires, 2 de junio de 2006
XIII Congreso Nacional de Filosofía
AFRA Universidad Nacional de Rosario
Expositora. “Simone Weil. Una historia sin progreso”
Rosario, 22 al 25 de Noviembre de 2005
Terceras Jornadas del Instituto de Investigaciones Filosóficas
Ponencia: Presentación de la investigación “La emergencia de las subjetividades políticas”
Ponencia: Informe de presentación de doctorado “Voluntad de servidumbre y deseo de libertad”
Escuela de Filosofía. Universidad del Salvador
Buenos Aires, 18 de noviembre de 2005
“¿Existe una filosofía argentina?”
Tercera Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Buenos Aires, 8 al 12 de agosto de 2005
III Coloquio Internacional Religión y Sociedad.
Ministerio de Relaciones Exteriores, ALER, USAL
Ponencia: “Un cruce entre lo religioso y lo político. Simone Weil y el pensamiento del vacío”
Buenos Aires, 6 al 8 de Julio de 2005
VI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica
“Discursos críticos”
Expositora. “La crítica como sospecha”
Buenos Aires, 13 de abril de 2005
Segundas Jornadas del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Filosofía.
Facultad de Filosofía, Historia y Letras. USAL.
Presentación de la Investigación: “La emergencia de las subjetividades políticas”
Buenos Aires, 7 de diciembre de 2004.
Terceras Jornadas Internacionales de Ética “No Mataras”.
Facultad de Filosofía, Historia y Letras. USAL
Panelista. “Voluntad de servidumbre y deseo de libertad. Una paradoja política.”
Buenos Aires, 30 y 31 de Agosto de 2004.
Tercera Muestra Nacional de Filosofía
Olimpíada de Filosofía. Ministerio. UBA
Expositora. “El problema del otro ¿es un problema político?”
Buenos Aires, 31 de mayo 1y 2 de junio de 2004
Congreso Internacional
Políticas culturales e Integración Regional. UNESCO UBA.
Expositora. “Tropología y subjetividad.”
Buenos Aires, 30 de marzo al 2 de Abril de 2004.
Primeras Jornadas del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Filosofía.
Facultad de Filosofía, Historia y Letras. USAL.
Presentación de la investigación “Las subjetividades políticas.”
Buenos Aires, 2 de diciembre de 2003.
Jornadas de Pensamiento Argentino.
Universidad Nacional de Rosario
Expositora. “Un ejercicio de lectura: Las multitudes argentinas de Ramos Mejía.”
Rosario, 20, 21 y 22 de noviembre de 2003.
Segundo Encuentro Outis sobre decepción (engaño).
Sociedad de Fenomenología y Medios de Comunicación Universidad de San Diego y Escuela de Filosofía de la Facultad de Filosofía, Historia y Letras USAL.
Panelista. “Engañar a la violencia: Un pacto entre lenguaje y política.”
Buenos Aires, 7,8 y 9 de octubre de 2003.
Terceras Jornadas Interdisciplinarias: Memoria, Historia e Identidad.
Universidad Nacional de Quilmes.
Panelista. “Memoria y violencia del decir.”
Noviembre 28 y 29 de 2002.
II Jornadas Internacionales de Ética No matarás.
Escuela de Filosofía. Facultad de Filosofía Historia y Letras USAL.
Panelista. “Escribir y no escribir.”
Buenos Aires, 11-12 y 13 de septiembre de 2002.
Segunda Muestra Nacional de Filosofía
Olimpíadas de Filosofía Universidad de Buenos Aires
Expositora.
Buenos Aires 27 al 29 de mayo del 2002
XI Congreso Nacional de Filosofía.
Expositora. “Los bordes de la política.
Salta, Diciembre de 2001.
V Olimpíada Argentina de Filosofía.
OEI- Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires
Conferencista. “Ciudadanía Universal”
Buenos Aires, Noviembre de 2001.
Jornadas sobre Genoma Humano.
Universidad del Salvador.
Panelista. “Genoma y políticas de la corporeidad”
Buenos Aires, Octubre de 2001.
Primera Muestra de Filosofía del CBC UBA
Panelista. “Violencia y política en la aldea global”
Buenos Aires, Mayo de 2001.
Coloquio de Lectura y Escritura.
Cátedra UNESCO Facultad de Filosofía y Letras UBA.
Asistente.
Buenos Aires, Octubre del 2000.
Primeras Jornadas Internacionales de Etica No Matarás
Facultad de Filosofía, Historia y letras USAL
Mayo del 2000
Primer Encuentro de Docentes del CBC
Universidad de Buenos Aires
En colaboración Cátedra ICSE Di Tella.
“A propósito de la producción de un texto”
Noviembre 6 de 1999
VII Jornadas sobre la Articulación entre Escuela Media y Universidad.
CBC UBA Secretaria de Educación y Secretaría de Cultura de la Ciudad.
Septiembre 30 y Octubre Primero de 1999.
IV Encuentro Nacional de Historia Oral “Conflictos y Experiencias del Siglo XX.”
Panelista. “La historia Oral: Una herramienta pedagógica. Los conflictos van al aula.”
Buenos Aires, 25 al 27 de agosto de 1999.
III Jornadas de Intercambio científico “Encuentro de Investigadores”
La investigación de los docentes del departamento de Humanidades
CBC Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires, Noviembre 7 de 1997
II Jornadas de Sociología.
Universidad de Buenos Aires.
Ponencia: “Notas sobre los fragmentos de la democracia.”
Buenos Aires, 1996.
La ética y el acto analítico hoy.
Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Asistente.
Julio 6 de 1996.
VIII Congreso Nacional de Filosofía.
Ponencia: “La escritura de la diferencia en Soren Kierkegaard.”
Mar del Plata, 1995.
Política y ética en la era de la globalización.
II Congreso Nacional de Ciencias Políticas.
Mendoza, Noviembre
Jornadas Wittgestein Nuevas Lecturas
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Septiembre de 1995
Violencia y Posmodernidad
II Jornadas de Pensamiento.
Buenos Aires, 1992
La filosofía como práctica de taller.
III Jornadas de Pensamiento Filosófico Argentino.
Octubre de 1987.
La influencia de las Industrias Culturales.
III Jornadas Internacionales de Administración Cultural.
Secretaria de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Julio de 1987.
II Jornadas de Lógica, Filosofía e Historia de la Ciencia
Universidad del Salvador.
Buenos Aires, 1981
Publicaciones
El Estado en busca de su autor
En: Revista Orillera Nº 2
Buenos Aires, Universidad Nacional de Avellaneda, 2016
Balance de las Primeras Jornadas de Estética y Pensamiento descolonial. (co-autoría)
En: Revista Orillera Nº 2
Buenos Aires, Universidad Nacional de Avellaneda, 2016
Comunidad organizada
En:
Para una genealogía política del canon
En: Nuevas Lecturas sobre Marginalidad, Canon y Poder en el Discurso Literario
Buenos Aires, Ediciones Universidad del Salvador, 2015
ISBN: 978-950-592-186-7
De arieles sin historia que vuelan por el aire, de Calibanes insurgentes que se niegan a morir o a matar, de mujeres silenciadas que toman la palabra y de pueblos que irrumpen sin ser ilustres ni ilustrados
En: Imágenes del Pueblo
Buenos Aires, Quadrata, 2015
ISBN: 9789876310932
Linchar, robar, asesinar, escribir…
En: Linchamientos, la policía que llevamos dentro
Buenos Aires, Quadrata, 2014
IBSN: 978-987-631-087-1
Poéticas de la Marginalidad: Una Teoría de la Violencia.
En: Gramma, Año XXV, Número 52. Revista de la Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad del Salvador.
Buenos Aires, 2014
ISSN 1850-0153 (impresa)
ISSM 1850-0161 (En línea)
¿Acaso no es un hombre?
En: Ser y Estar. Revista de Filosofía, Año 1, Número 1.
Escuela de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad del Salvador
Buenos Aires, 2013
ISSN 2408-4476 (impresa)
ISSN 2346-9846 (en línea)
La máquina de obedecer o como se deduce el sujeto de la obediencia. (Págs. 35 a 41)
En: La Filosofía Contemporánea y sus derivas en la constitución de las subjetividades.
Buenos Aires, Laborde Editor, 2012.
Lengua del Estado, lengua de las naciones. Una cuestión glotopolítica. (Págs. 45 a 53)
En: La Filosofía Latinoamericana en Red
Buenos Aires, Ediciones Universidad del Salvador, 2012.
Simone Weil y Étienne de la Boétie, Ensayos sobre el deseo de libertad y de servidumbre.
Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2011
ISBN: 978-987-1074-94-5
Discurso de la servidumbre voluntaria.
Buenos Aires, Colihue, 2009
Traducción, introducción y selección de textos
ISBN: 978-950-563042-4
La virgen roja y el filósofo italiano (Págs. 79 a 98)
En: Roberto Espósito. Tres ensayos sobre una teoría impolítica.
Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2009
ISBN: 978-987-1074-62-4
Voces de la filosofía francesa contemporánea
Traducción (en colab.)
Buenos Aires. Colihue Universidad. Filosofía. 2005
ISBN 950-581-885-8
De poetas, niños y criminalidades. A propósito de Jean Genet.
Introducción en colab. (Pág. 9 a 36)
Ediciones del Signo. Buenos Aires. 2003
I.S.B.N 987-1074-05-0.
Traducido al portugués
Poetas, crianças e criminalidades... Sobre Jean Genet
Rio de Janeiro. Compañía de Freud, 2005
ISBN 8585717-92-0
Globalización. La frontera de lo político (Coautoría. Págs. 74)
Ediciones del Signo. Buenos Aires. 1997
I.S.B.N. 987-96575-19.
El fin de la historia: Nuevo nombre del liberalismo (Coautoría. Págs. 54)
Editorial Biblos. Colección Filosofía. Buenos Aires. 1991.
I.S.B.N. 950-9316-81-4.
Producción en Investigación
Memoria, identidad y persona en Agustín de Ipona (Pág. 111 a 117)
En Relecturas. Claves hermenéuticas para la comprensión de textos filosóficos.
Buenos Aires, Eudeba,Febrero de 2013
ISBN 978-950-23-2117-2
El idioma de los argentinos. Un debate sobre la nación.
Programa de Promoción de la Universidad Argentina
Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; PPUA/SPU nº 56, 19 de febrero de 2007.
Proyecto: Red de Investigación-extensión en filosofía latinoamericana
Realidad versus ficción (pág. 51 a 65)
En: El concepto de realidad. Teorías y mutaciones.
Proyecto Editorial. Buenos Aires. 2003.
ISBN 987-1130-17-1
Producción en docencia
La universalidad griega y la singularidad bíblica.
(En colab.. Págs. 40) Ediciones del Signo. Buenos Aires. 2003.
I.S.B.N 987-1074-07-7.
La polís, la ciudadanía y la democracia.
(En colab. Págs. 30)) Ediciones del Signo. Buenos Aires. 2003.
I.S.B.N 987-1074-06-09.
¿Orden o desorden? Una lectura del mundo contemporáneo (En colab. ) (Pág. 86)
Oficina de Publicaciones CBC. 1996.
I.S.B.N. 950-29-0419-2.
La Filosofía de la Comunicación.
Comunicación y Educación en Módulo de Educación a distancia.
Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros
Universidad del Salvador, Junio de 2006.
Olimpíadas Nacionales de Filosofía
Manual para cursos a distancia destinado a profesores integrados al programa
Tema. La disolución del sujeto en la perspectiva contemporánea.
Año: 2004
Olimpíadas Nacionales de Filosofía
Manual para cursos a distancia destinado a profesores integrados al programa
Tema. El concepto de progreso en la historia de la filosofía
Año: 2001
Material didáctico sistematizado
Guías de Trabajos prácticos y selección de material
Filosofía. Cátedra Pérez Lindo.
Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires.
Año: 2000 al 2009.
El enfoque enunciativo.
Semiología. Cátedra Romero.
Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires
Año 2004 al 2009.
Guía de trabajos prácticos y selección.
Introducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado. Cátedra: Di Tella.
Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires.
Años: 1997 al 2001.
Revistas.
Elogio de la lectura: Para José Martí, maestro.
Claves Nº 180. Salta. Junio de 2009
Pablo de Tarso. Una revolución contra el imperio.
Claves Nº 173. Salta. Septiembre 2008
Diario de viaje. Notas sobre un itinerario por Bolivia.
Claves Nº 160. Salta. Junio de 2007
Políticas de la memoria del olvido.
Claves Nº 148. Salta. Mayo 2006
Un debate sobre lo nacional. El origen de la lengua.
Claves Nº 155. Salta. Diciembre 2006
"No Mataras" (en colab.) (Págs. 125 a 132)
Revista Signos Universitarios
Buenos Aires, Ediciones de la Universidad del Salvador, 2006
Esperando a los bárbaros
Claves Nº 144. Salta. Diciembre de 2005
El terrorismo bajo la luz de la razón.
Claves Nº 140. Salta. Agosto de 2005
Voluntad de servidumbre y deseo de libertad.
Claves Nº 139. Salta. Julio de 2005
Edward Said. El extranjero
Claves Nº 130. Salta. Octubre de 2004
El concepto de soberanía en Ricardo II de Shakespeare.
Claves Nº 122. Salta. Agosto de 2003
Los bordes de la política: Hannah Arendt y Simone Weil
Claves Nº 106. Salta. Diciembre de 2001
Capitalismo y Geopolítica del conocimiento.
Claves Nº 105. Salta. Noviembre de 2001
El fin de la historia.
Claves Nº 104. Salta. Octubre 1992
Escisión o mimesis. El circulo de la política
Revista Punto de Vista Nº 27.
Buenos Aires. 1986
Docencia
Posgrado
Cargos Actuales
Universidad del Salvador
Prof. Titular Teoría del Discurso
Especialización en Filosofía del Lenguaje Escuela de Filosofía
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador
Período: 2007 y cont.
Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISEDET)
Prof. de Hermenéutica
Maestría en estudios bíblicos, Facultad de Teología.
Período: 2010 y cont.
Antecedentes
Universidad de General Sarmiento
Prof. Filosofía Moderna
Especialización en Filosofía Política
Instituto del Desarrollo Humano
Universidad del Salvador
Período: 2013
Universidad Católica Argentina
Prof. Invitada Corrientes Actuales del Pensamiento Filosófico
Facultad de Filosofía
Período: 2013
Universidad del Salvador
Prof. Titular Propedéutica a la Filosofía del Lenguaje en la Carrera de Especialización en Filosofía del Lenguaje. Escuela de filosofía.
Facultad de Filosofía, Historia y Letras.
2001.
Prof. Titular del Taller en Actualización en Investigación
Instituto del Profesorado Antonio A. Montoya
Posadas. Misiones. 2001
Instituto Nacional de la Administración Pública INAP
Sistema Nacional de la Profesión Administrativa
Prof. a cargo del Seminario Estado y Sociedad
Prof. a cargo del Seminario Ética, estado y sociedad
Período: 1993-1994
Grado
Cargos Actuales
Universidad del Salvador
Profesora titular de:
Taller de Semiología e Interpretación Textual I en la carrera de Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras)
Período: 2001 y cont.
Taller de Semiología e Interpretación Textual II en la carrera de Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras)
Período: 2001 y cont.
Ética I en la carrera de Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras)
Período: 2007
Ética II en la carrera de Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras)
Período: 2011 y cont.
Filosofía Social y Política en la carrera de Relaciones Internacionales (Facultad de Ciencias Sociales)
Período: 2007 y cont.
Universidad de Buenos Aires
Jefa de Trabajos Prácticos de Filosofía Cátedra Alberto Merlo del Ciclo Básico Común
Período: 1996 y cont.
Antecedentes
Universidad del Salvador
Prof. Titular de:
Introducción a la Filosofía y Antropología Filosófica en la Facultad de Psicopedagogía y Psicología. Sede Pilar.
Período: 1988 - 1998
Prof. Adjunta:
Lógica y epistemología de la Ciencia en la Facultad de Psicología
Período: 1988 - 1998
Antropología Cultural en la Facultad de Psicología
Período: 1988 - 1998
Metafísica en la carrera de Filosofía. Facultad de Filosofía
Período: 2000 - 2002
Universidad de Buenos Aires
Ayudante de Primera Semiología Cátedra Arnoux del Ciclo Básico Común
Período: 2002 y cont.
Ayudante de Primera de Principales Corrientes Del Pensamiento Contemporáneo
Cátedra Reigadas
Período: 2003 - 2005
Ayudante de Primera de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
Cátedra Di Tella del Ciclo Básico Común.
Período: 1988 - 2002
Universidad del Museo Social
Prof. Titular Epistemología Carrera de Servicio Social
Período: 2004 - 2009
Prof. Adjunta a cargo de introducción a la Filosofía Carrera de Servicio Social
Período: 2002 - 2003
Universidad Tecnológica Nacional
Jefa de Trabajos Prácticos de Integración Cultural I
Jefa de trabajos Prácticos de Integración Cultural III
Período: 1987 - 1990
Terciario
Profesorado Antonio Montoya
Posadas. Pcia. De Misiones
Prof. Titular de Seminario de Posmodernidad en la Licenciatura en Filosofía
Período: 1998
Profesora Titular de Filosofía Política en el Profesorado de Filosofía
Instituto del profesorado Antonio Montoya
Posadas Misiones
Período: 2001
Cursos de capacitación docente
Organismo: Red federal de Formación docente contínua
Ética y Política en la globalización dictado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador
Organismo: Red federal de Formación docente contínua
Globalización y fragmentación. Una propuesta para la comprensión del Nuevo Orden Mundial”. Provincia de Buenos Aires. C.I.E. Vte. López. Abril-Mayo 1996. Res.342 y 433 de Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Cursos de extensión universitaria
ULMA Universidad Latina en el Mundo
Filosofía política en el curso para Formación de Jóvenes Líderes
Montevideo Junio 11 de 2005
ULMA Universidad Latina en el Mundo
Filosofía política en el curso para Formación de Jóvenes Líderes
Universidad del Comahue
Bahía Blanca Abril del 2005
ULMA Universidad Latina en el Mundo
Filosofía política en el curso para Formación de Jóvenes Líderes
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias sociales
Noviembre de 2004
ULMA Universidad Latina en el Mundo
Filosofía política en el curso para Formación de Jóvenes Líderes
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Cuyo
Mendoza Abril 2003
Instituto del Profesorado A. Montoya
Posadas
Curso de actualización en filosofía política
Octubre de 2002
ULMA Universidad Latina en el Mundo
Curso para la Formación de Jóvenes Dirigentes
Materia: Filosofía Política
Universidad Nacional de Rosario
Rosario Setiembre de 2002
ULMA Universidad Latina en el Mundo
Filosofía política en el curso para Formación de Jóvenes Líderes
Facultad de Periodismo Universidad de La Plata.
La Plata Mayo 2002.
Investigaciones
Actuales
Universidad de Buenos Aires
Investigadora principal
Para una hermenéutica latinoamericana y caribeña del siglo XXI. Del neobarroco al neobarroso como práctica estético-política
Período: 2016-en curso
UBACyT 20020160100049BA
Universidad de Buenos Aires
Investigadora principal
Texto barroco y hermenéutica en América Latina: hacia una política de la textualidad. UbaCyT 20020120100116 BA)
Período: 2013-2016
Universidad del Salvador.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Representaciones y conceptualizaciones de la relación sujeto-poder en la constitución de la figura del marginal en la narrativa argentina de las últimas décadas.
Investigador Principal.
Período: 2010, en curso.
Proyecto ganador del Programa de Promoción Universitaria en red junto con las Universidades de Lanús y de Río de Janeiro: 2013-2015 Políticas identitarias de los cánones literarios argentino-brasileño: ¿una forma de exclusión cultural? (PPUA 27-50-205)
Universidad del Salvador.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Retórica y política. La función ontológica de las figuras del discurso.
Directora.
Período: 2013- 2015
Universidad del Salvador
Instituto de Investigaciones Filosóficas
El paradigma ontoteológico.
Investigadora principal
Período: 2013-2015
Investigaciones concluidas
Universidad del Salvador
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Lengua del estado, las lenguas de las naciones. Una cuestión glotopolítica.
Director.
Período: 2010 2013
Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Sociales.
Hermenéutica de textos para la enseñanza de la filosofía y la investigación en Ciencias humanas y sociales (parte II)
(UBACyT 20020090100276).
Período: 01/05/2010; finalización: 30/12/2013
Universidad de Buenos Aires
Hermenéutica de textos para la enseñanza de la filosofía.
(UBACYT s433)
Investigador principal.
Período: 2008 -2010
Ministerio de Cultura y Educación
Proyecto de investigación-extensión en filosofía latinoamericana.
(PPUA/SPU Nº 56). Universidad del Salvador. Universidad Autónoma Metropolitana (México) Universidad Iberoamericana (México)
Investigador.
Período: 2006 a 2008
Universidad del Salvador.
De la autóctona lingüística a la emancipación política.
Director de Investigación
Período: 2006 a 2008
Universidad de Buenos Aires.
La enseñanza de la filosofía y los recursos del cine, la TV y la Web.
(UBACYT 01/UO 10)
Investigador.
Período: 2004 a 2005
Universidad del Salvador.
Las subjetividades políticas.
Director de Investigación
Período: 2002 a 2004
Universidad de Buenos Aires
Cambios en el concepto de realidad y su impacto en los distintos campos disciplinarios.
(UBACYT Nº U001)
Director: Dr. Pérez Lindo
Categoría: Investigador
Periodo: 2001-2002
Universidad de Buenos Aires
Políticas del conocimiento, cambios de paradigma y enseñanza universitaria.
(UBACYTTU /20)
Director: Dr. Pérez Lindo
Categoría: Investigador
Período: 1998-2000
Universidad de Buenos Aires.
Los enfoques emergentes y la revisión de la enseñanza de la filosofía.
(UBACYT CB 003)
Director: Dr. Pérez Lindo
Período: 1996-1998
Universidad del Salvador-Universidad de Mar del Plata
El nuevo espacio público
Ministerio de Cultura y Educación en el marco del programa de vinculación tecnológica con las universidades. MET C-G-4 1997
Directora: Lic. Ana Zagari
Categoría: Investigador
Premios
III Premio Nacional de Cultura Ensayo Filosófico 2011
Secretaría de Cultura
Presidencia de La Nación
Mención en el concurso “Diez años del CBC”
Ciclo Básico Común UBA
Subsidios
Congreso Nacional de Ciencia Política Mendoza
Universidad de Buenos Aires
Seminarios Intenacionales (ocho seminarios)
Universidad de Buenos Aires
Maestría en Análisis del Discurso
Universidad de Buenos Aires
Dirección de tesinas de licenciatura
Licenciatura en filosofía Juan Manuel
Tema: Descartes y Heidegger.
Marzo de 2004
Licenciatura en Filosofía Universidad del Salvador Blanca Costa
Tema: La noción de crítica en Kant, Nietzsche y Heidegger.
Agosto de 2005
Dirección de tesis de doctorado
Doctorado en Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras Universidad del Salvador.
Amira Juri. La obra de Roberto Juarroz: una experiencia donde lo metafísico y la vida poética permiten comprender/nos.
Directora (en curso)
Doctorado en Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras Universidad del Salvador.
Guillermo García Wong. La mutua interrogación del psicoanálisis y la filosofía: el concepto del no-todo y la negación, equivalentes generales. Interrogaciones entre el psicoanálisis y la filosofía: el concepto del no-todo y el de negación modificada. Un ensayo de poligrafías
Directora (en curso)
Doctorado en Filosofía. Escuela de Humanidades. Universidad de San Martin
Luis Alonso. El concepto de libertad en Simone Weil.
Directora (en curso)
Doctorado en Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras Universidad del Salvador.
Alejandro Peña Arroyave. Kierkegaard y la dialéctica de la melancolía
Directora (en curso)
Integrante de Jurado
Jurado de Tesis de Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas
María Laura Dominguez. Directora: Nelda Ramos.
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Microrrelatos de la memoria afectiva. Acción textil en clave audiovisual.
Jurado de Tesis de Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas
Laura Olalde. Director: Dr. Pablo Rodríguez; Co-directores: Dr. Diego Ferreiro / Dr. Alejandro Nadra.
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Visión compuesta desde el Arte, la Ciencia y las nuevas Tecnologías. ¡Salí de la pantalla!
Jurado de Tesis de Doctorado en Filosofía
Gastón Beraldi. Director: Jacinto Rosales; Co-Directora: María José Rossi
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Agonía y Hermenéutica: La noción de “agonía” como clave de lectura crítica al concepto de “sistema” en los textos de Miguel de Unamuno
Jurado de Tesis de Doctorado en Filosofía
Romina Conti. Directora: Dra. Susana Barbosa
Facultad de Filosofía de la Universidad de Lanús.
Diciembre de 2014
Jurado de Tesis de Doctorado en Filosofía
Alexia Schmitt. Director: Dr. Jorge Macchetta.
Autoconocimiento: mens humana como similitudo e Imago Dei, visio Dei. Presencia de la interioridad agustiniana en el pensamiento cusano y su aporte original: <Sis tu tuus et Ego ero tuus>.
Facultad de Filosofía y Letras Universidad del Salvador
Abril de 2014
Jurado de Tesis de Doctorado en Filosofía
Alejandro Blanco. Dr. Eduardo Sinnott
El símbolo del niño en Nietzsche.
Facultad de Filosofía y Letras Universidad del Salvador
Febrero de 2014
Jurado en Tesis de Doctorado en Filosofía
Diana López. Director: Dr. Edgardo Albizu
El devenir de la esencia y la lógica de la reflexión en la Doctrina de la Esencia (1813) de la Ciencia de la Lógica de Hegel.
Facultad de Filosofía y Letras Universidad del Salvador.
Diciembre de 2013
Jurado en Tesis de Maestría en Análisis del Discurso
Adrián Bertorello. La filosofía de Heidegger como filosofía de la enunciación.
Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires
Julio 2005
Jurado en Tesina de Licenciatura en Filosofía
Daniel Maidana. Una visión pedagógica del pensamiento complejo en Edgard Morin
Facultad de Filosofía, Historia y Letras
Setiembre 15 de 2005
Jurado en Tesina de Licenciatura en Filosofía
Edgardo Salgado
Facultad de Filosofía, Historia y Letras
Julio de 2003
Programa Olimpíadas Nacionales de Filosofía
Jurado
Período: 1999 a 2005
Evaluadora de Revistas Científicas
Revista PUCE
Título: Una posible crítica al academicismo “tautológico” de Popper y Althusser
Para la publicación de un libro sobre el tema “El sujeto después de la muerte del sujeto”
Revista PUCE
Título del Artículo: Una posible crítica al academicismo 'tautológico' de Popper y Althusser
Autor: Pablo Raymond y Mériguet Calle
Revista Temas de Filosofía.
Centro de Estudios Filosóficos de Salta (CEFISA)
Revista Filosofía UIS
Escuela de Filosofía
Universidad Industrial de Santander. Colombia.
Tópicos Revista de Filosofía
Universidad Panamericana. México.
Título del artículo: Imágenes del pueblo
Integrantes: Florencia Carbajal, Ariel Pennisi, Nicolás Fernández Muriano y Lucrecia Piattelli
Año 2014
Título del proyecto: El principio de inmanencia y la diferencia ontológica
Integrante: Adrián Bertorello
Año 2013
Referatos
Título del proyecto de investigación: “Los avatares de la filosofía contemporánea frente al desafío de su presente: De la vida y la muerte en las obras de Foucault y Deleuze.”
Directora del proyecto: Dra. Cristina López
Integrantes: Lic. Gilda Mussano (Investigadora) y Sofía Mónaco (estudiante)
Año 2014
Conferencias y presentaciones de libros
Conferencia: Ética y política en la globalización
Auditoria General de la Ciudad de Buenos Aires
Buenos, Aires, 22 de Noviembre de 2008
Conferencia: La filosofía y el pensamiento latinoamericano
Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología. Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva
III semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología e Innovación Productiva
SECyT y CONICET
8 al 12 de agosto de 2005
Conferencia: El extranjero como forma del Otro contemporáneo
Ciclo de conferencias Olimpíadas Argentinas
Cangallo Schule
Buenos Aires, Junio 29 de 2004
Conferencia: Retórica y subjetividad
Academia Nacional de Medicina
Buenos Aires, Noviembre 11 de 2003
Panelista El concepto de transdisciplinariedad
II Jornadas de Consultorios Externos del Servicio de Psicopatología del Hospital Piñeiro
Buenos Aires, 4 y 5 de septiembre de 2003
Conferencia
La posición de la subjetividad en el estado contemporáneo
Olimpíada Argentina de Filosofía
Escuela Ort
Junio 24 de 2003
Conferencia
¿Hay individuo sin estado?
Olimpiada Argentina de Filosofía
Cangallo School
Junio 10 de 2003
Conferencia
Una ética de los límites
Agrupación Psicoanalítico Nous
Junio 5 de 2003
Conferencia
Globalización y tecnología
Biblioteca Devoto
Octubre 17 de 2002
Conferencia: Una apuesta por el sujeto
Olimpíadas Argentinas de Filosofía
Colegio Columbia
Julio 5 de 2002
Conferencia: Estructura e Historia
Centro de Salud Mental Número 3
Junio 12 de 2002
Conferencia: Discursos y Razones
Nous Agrupación Psicoanalítica
Librería Del Mármol
Mayo 11 de 2002
Presentación de Sartre contra Sartre de Claudio Tognonato
Primera Muestra de Filosofía del CBC UBA
Mayo 2001
Presentación de Acción e Inercia Social de Augusto Pérez Lindo
Primera Muestra de Filosofía del CBC UBA
Mayo 2001
Repetición y diferencia en Soren Kierkegaard
Agrupamiento Psicoanalítico
1996
La secularización en la posmodernidad.
Çentro de Capacitación y docencia Hospital Ameghino
1995
Gestión académica
Coordinadora Académica
Maestría en Estéticas Latinoamericanas Contemporánea
Universidad de Avellaneda
Marzo 2014 y cont.
Coordinadora de las Octavas Jornadas Internacionales de Ética “No Matarás”
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad del Salvador
Buenos Aires, 27, 28 y 29 de agosto de 2014.
Directora de Posgrado e Investigación
Facultad de Filosofía y Letras Universidad del Salvador
Marzo del 2009 a marzo 2013.
Secretaria Académica
Facultad de Filosofía y Letras Universidad del Salvador.
Marzo 2008 a marzo 2009
Coordinación Académica Escuela de Filosofía de la Universidad del Salvador
1999 -2008
Miembro comité organizador de Jornadas de Ética Internacionales USAL
Setiembre 2000, 2002, 2004. 2006. 2008-
Miembro comité organizador de Tercer Coloquio Internacional Religión y Sociedad
Julio 2005
II Encuentro de Docentes del Ciclo Básico Común UBA.
Coordinadora.
Septiembre 28 de 2002.
Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se licenció en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Como ensayista y crítico cultural es autor de los libros: “Un género culpable.” Rosario, Homo Sapiens, 1995; “Las formas de la espada.” Buenos Aires, Colihue, 1997; “El sitio de la mirada. Secretos de la Imegen y Silencios del Arte”. Buenos Aires, Norma, 2000; “El fin de las pequeñas historia. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico.” Buenos Aires, Paidós, 2002; y “La cosa política o el acecho de lo Real” Madrid, Paidós, 2005 “La oscuridad y las luces. Capitalismo, Cultura y Revolución.” Buenos Aires/Barcelona, Edhasa, 2010; “El (pen) último gran relato. De la crisis orgánica del capital al giro ético-religioso”. Buenos Aires, inédito y “Adorno, una introducción”, en proceso de elaboración para Quadrata-Biblioteca Nacional.
Coreógrafa y bailarina nacida en Buenos Aires. En el 2009 comenzó su propia búsqueda coreográfica explorando distintos soportes para abordarla tales como la instalación, el video y la performance. En 2010 fundó junto a Ana Laura Lozza "Acá No Hay Delivery" Producciones con base en Buenos Aires y Berlín como plataforma para desarrollar, investigar y contener sus trabajos individuales así como conjuntos. Tiempo, traducción, autenticidad y la búsqueda de modos de afectar la subjetividad del espectador son temas presentes en sus trabajos. Recibió las becas de formación y especialización del Fondo Metropolitano de Artes y Ciencias, Fondo Nacional de las Artes, L'Associazione Giovani Artisti Italiani, participó de los programas de becas en el exterior del TheaterFormen Festival en Alemania y danceWeb en Austria y la beca UNESCO Aschberg-bursaries para artistas en residencia en India. En 2013 fue agente del Centro de Investigaciones Artística (CIA). Colabora continuamente en proyectos de distintas disciplinas artísticas como las artes visuales, el cine y el teatro donde concibe la coreografía como una práctica expandida, en el cuerpo y más allá de él.
(Buenos Aires, 1982), crítico de arte y traductor. Ha escrito ensayos para medios y revistas especializadas junto a muchos catálogos para exhibiciones. En 2007 editó y tradujo Antología del decadentismo francés (Caja Negra Editora, Buenos Aires) y en 2014 publicó Falsa conciencia, ensayos sobre la industria del arte (Metales Pesados, Santiago de Chile). Es licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires.
(Buenos Aires, 15 de octubre de 1980) es escritor, editor, traductor, docente e investigador. Publicó El hipérbaton (relato, Spiral Jetty, 2012) y Visión de las ciudades (poesía, Mansalva, 2014), por el cual obtuvo la Lira de Plata en el último Festival de la Lira de Cuenca, Ecuador (2015) y fue finalista del Premio Indio Rico de Poesía (2013). Es Doctor en Literatura (por la UBA), docente de CIA desde el año 2012, co-dirigió la revista y proyecto editorial El niño Stanton entre 2006 y 2011 y actualmente conduce la editorial experimental n direcciones. Tradujo entre otros a Augusto de Campos y escribe habitualmente sobre artes visuales, así como realiza ocasionalmente curadurías de exposiciones. Ha tenido a su cargo ediciones de escritos de Ricardo Carreira y Leónidas Lamborghini.
Es profesor en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad de Buenos Aires e investigador del Instituto Gino Germani, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Fue profesor visitante en las universidades de Bielefeld, San Diego, Zürich y ARCIS, Santiago de Chile, y en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Es miembro fundador de la revista Pensamiento de los Confines e integrante de su comité de dirección. En 2012 Ediciones La Cebra publicó su libro "La pregunta por lo acontecido. Ensayos de anamnesis en la Argentina del presente".
Artista, escritor y sociólogo. Doctor en Ciencias Sociales, Master en Comunicación y Cultura y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Becario posdoctoral de CONICET en el Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio Payró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires e Investigador Visitante del Departamento de Estudios de Culturas Ibéricas y Latinoamericanas en la Universidad de Columbia en Nueva York. Profesor en la Universidad de Buenos Aires; y Profesor del Centro de Investigaciones Artísticas. Editor de la revista www.jennifer.net.ar y del Centro de Investigaciones Artísticas. Sus últimas exhibiciones fueron Diarios del Odio (2016 y 2014) en colaboración con Roberto Jacoby en el Parque de la Memoria, el Centro de Expresiones Contemporáneas en Rosario y en el Fondo Nacional de las Artes en Buenos Aires, Argentina; The Naked Soul (2013-2014) en Old Calton Cemetery, Edimburgo, Escocia, e ISA, Yokohama, Japón; El origen del mundo (2013-2014) en la Universidad de Stirling en el Reino Unido, e ISA Yokohama, Japón. Políticas de la amistad y la confrontación (2014) en MoRUS (Museum of Reclaimed Urban Space), Lower east side, Nueva York (2014) y el Norte no va a estar arriba va a ser todo sur (2011) en colaboración con Judi Werthein en la Universidad de Oslo, Noruega. Publicó el poemario Diarios del Odio en colaboración con Roberto Jacoby por n direcciones (2016) y Débil por Pánico el pánico (2017).
(1979, Argentina), es director escénico y se dedica a la investigación teórica, la enseñanza y colaboraciones artísticas en danza contemporánea, performance, dramaturgia y teatro. Ha sido docente de diversos espacios independientes e instituciones culturales y universitarias de Argentina y de Latinoamérica. Creó y coordinó el Programa de Formación de Dirección y Creación Escénica de la Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino de La Plata. Fue productor y colaborador académico del Programa Lectura Mundi de la Universidad Nacional de San Martín. Participa del colectivo de activismo cultural Escena Política;el colecivo feminista Las Insumisas de las Finanzas y el colectivo de investigación militante Lobo Suelgo. Coordina la Escuela de Técnicas Colectivas y la Organización Grupal de Investigaciones Escénicas -ORGIE. Escribe para el Suplemento Soy/Página 12, entre otros medios, y administra el blog Campo de Prácticas Escénicas.
(Buenos Aires, 1984) es sociólogo y ensayista. Es docente en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es miembro del grupo editor de la revista MANCILLA y colabora habitualmente en la revista Otra Parte y el suplemento Radar.
Es escritor y periodista chileno. Ha publicado las novelas Manual para tartamudos,Cocainómanos chilenos, Vida y muerte del doctor Martín Gambarottay Pendejo; los libros de cuentos Un imbécil leyendo a Nietzsche (segundo lugar del Premio Municipal de Santiago 2010), Orden y paria y La ley del hielo. En 2014 editó y prologó La última gauchada: narrativa argentina contemporánea para la editorial chilena Alquimia. Como periodista, escribe regularmente para suplemento Cultura de Perfil, para la revista digital La Agenda, para Grandes Libros deInfobaey para el blog de Eterna Cadencia. Desde 2011 vive y trabaja en Buenos Aires.
Es Magister en Estudios Culturales Latinoamericanos y Doctor en Literaturas Latinoamericanas por la New York University. Actualmente dicta cursos en la sede de NYU en Buenos Aires. Es además docente de la Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos de la Universidad de Tres de Febrero y Secretario Académico del Centro de Estudios y Políticas de Género de la misma universidad. Su trabajo como investigador hace foco en los procesos de préstamo y mímesis cultural en América latina y en las relaciones entre intervenciones estéticas y disidencia sexual.
Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET. Docente de grado y de posgrado en la UBA, la UNLP y la UNA. Es autora del libro “Contaminación artística. Vanguardia concreta, comunismo y peronismo en los años 40” (Biblos, 2015) y coautora del libro “Modo mata moda. Arte, cuerpo y (micro)política en los 80” (EDULP, 2016), entre varios otros textos. Se desempeña también como evaluadora de la Fundación PH15.
Es filósofo. Ha obtenido su doctorado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Francia. Se ha formado en la frecuentación filosófica de Jacques Derrida, Giorgio Agamben y Georges Didi-Huberman.
Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Instituto de Investigaciones “Gino Germani” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Filosofía en el posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y profesor titular concursado de Filosofía y Ética en la UADE. Sus áreas de interés conciernen, especialmente, la metafísica, la filosofía política, la historia del derecho romano y la historia de las religiones. Editor en castellano de obras de Alexius Meinong, Jacob Taubes y Werner Hamacher. Autor de Homo Oeconomicus. Marsilio Ficino, la teología y los misterios paganos (2006); La comunidad de los espectros I. Antropotecnia (2010); Más allá del principio antrópico: hacia una filosofía del Outside (2013); H.P.Lovecraft. La disyunción en el Ser, 2014 (traducido al inglés, italiano y portugués) y Principios de Espectrología. La comunidad de los espectros II (2016).
Se dedica hace más de 15 años a la música como cantautora e instrumentista. Estudió piano en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla mientras armaba su primer banda de rock. Su formación incluye tantos maestros como autodidaxia. Es docente de canto y coach hace más de seis años. Además de presentarse como solista, es miembro fundador de la petit orquesta de rock La Cosa Mostra (Grandes Éxitos 2011 y La Cosa Mostra interpreta y reversiona a La Cosa Mostra, 2013, RGS/OdiseaRCDS) y el ensamble de señoritas Las Taradas (Son y se hacen, 2013, RGS; Sirenas de La Jungla, 2015, Flicka). Tiene un dúo performático Boca de Buzón con el que hace dos años tiene un concurridísimo ciclo mensual en casa Brandon. En 2015 editó su primer disco solista (Ojos que Ladra, 2015, Flicka), y en el momento se encuentra produciendo el segundo. Sus proyectos se caracterizan por fusionarse con otras disciplinas y trascender lo determinado. Ha colaborado con el teatro, la poesía, la escritura, la danza y la performance. En sus ratos libres se dedica a la ilustración.
Is a Chilean artist born in 1977 during her parents’ exile in Rome. In 1984, she returned to Santiago, Chile, where she studied Visual Art at The Pontifical Catholic University of Chile. She is a five-time recipient of DIRAC funding from the Ministry of Foreign Affairs, Government of Chile;last year she was part of RU - residency unlimited(2015 ) was selected for acquisition at the Bienal de lasFronteras at the Contemporary Art Museum of Tamaulipas, Mexico (2014); and received a special mention for her video Red Carpet at the Adriatic Biennale, Italy (2006), among other awards. She has had residencies at the Centre for Contemporary Art FUTURA in Prague, Czech Republic (2009); the FLACC Workplace for Visual Artists in Genk, Belgium (2007); and most recently at Residency Unlimited in New York, NY (2013). She has exhibited internationally at multiple biennials, museums, and institutions including El Museo del Barrio in New York, NY (2013); the 10th Biennial of Media Arts at the Beaux Art Museum in Santiago, Chile (2012); the Art Museum of the Americas, Washington D.C. (2012); the Museum of Contemporary Art in Santiago (2007); and the 5th Bienal do Mercosul in Porto Alegre, Brazil (2005). She has lived and worked in New York since 2005.
Estudió Letras y Sociología de la Cultura. Es escritora, crítica y profesora en la universidad.
Publicó novelas, cuentos y poesía, así como artículos en diversos medios de crítica cultural de Argentina y otros países. Sus textos han sido traducidos al ingles, francés, alemán, portugués, finlandés, entre otros idiomas.
Integra el colectivo de literatura Máquina de Lavar, que ha publicado La pija de Hegel (2015) y fue seleccionado en la Bienal de Performance Auto-Body.
También integra el colectivo Ni Una Menos, que organiza un paro mundial de mujeres para el próximo 8 de marzo.
Licenciado en Filosofía (UBA). Doctorando en la UNSAM. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y CBC (UBA). Profesor de la Filosofía de la Ciencia y la Tecnología en la Facultad de Filosofía y Letras de la USAL.
Ha realizado numerosas publicaciones, entre ellas: “Oscar del Barco y la responsabilidad ante la presencia basal del Otro/a como umbral de vivencia numínica” en Religación desde la América profunda”, Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2015; “¿Por qué la medicina le interesa al escepticismo? Una propuesta” Tópicos26; “Conversación y cuerpo en la filosofía administrada” En Tejera, Sandra & Iglesias, Juan Carlos (comp.) Mauricio Langón. Antología de un pensamiento crítico, Maldonado, Le Stylo; 2012.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Se desempeña como Investigadora en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) y como profesora en la Universidad de Buenos Aires y otras casas de estudio. Es autora de diversos artículos sobre fenomenología, filosofía de la temporalidad y su relevancia para las ciencias sociales.
(Córdoba, 1987) Es politólogo, doctor en filosofía (título de tesis: “Imago absoluta. Política y ontología en el pensamiento de Giorgio Agamben”) yescritorescénico.Ha escrito y publicadotextos sobre filosofía política y estética en numerosas revistas científicas como también en varios libros colectivos. Es miembro del Comité Editor de Nombres. Revista de filosofíade Córdoba. Ha escrito y dirigido la obra de teatro “Play. Preferiría no actuar”, estrenada en septiembre de 2016. Ha escrito la dramaturgia del proyecto “croNOlogía. Una geografía del tiempo”, bajo la dirección general de María Jesús González, donde también participa en la dirección artística. Ha trabajado como asistente de dirección en “La verdad de los pies”, obra de dramaturgia colectiva dirigida por Jazmín Sequeira, estrenada en el año 2015 y actualmente en cartel.Ha tomado clases conlos directores escénicos Silvio Lang, Gonzalo Marull y Cipriano Argüello Pitt. Coordina el blog http://escriturasescenicas.blogspot.com.ar/, donde escribe críticas y reseñas de artes escénicas.
Artista visual, se egresó de la Escuela Nacional de Arte Prilidiano Pueyrredon y continuó su formación con Diana Aisenberg, Nicola Costantino y Guillermo Kuitca.
Obtuvo varias becas del Fondo Nacional de las Arte, de la Fundación Antorchas, y el primer premio Braque Muntref (2015). Realiza exposiciones y performances desde el 2002, dentro de las cuales se pueden destacar los últimos proyectos: Séance Liminoïde (Palais de Tokyo, Paris, Francia. 2016); Noctario ( en colaboración con Barbara Hang, Club Silencio, Paris, Francia. 2016); Strabisme Interne (Galerie d’Art Contemporain Bendana-Pinel); Mareaciones (Galeria Ruth Benzacar, 2015). Participó de varias residencias tales como FRAC Lorraine (Fonds Régional d’Art Contemporain. 2016); Cité Internationale des Arts (Paris, Francia. 2015); Paradise Air (Matsudo, Japón. 2015); Arcus Studio (Ibaraki, Japón. 2014); Backers / Art Initiative (Tokio, Japón. 2009).
En 2010 funda junto a Catalina León Vergel, Arte y Cuidados Paliativos, proyecto que se desarrolla desde entonces en el Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
Nivel Superior Universitario de Grado
Licenciado y profesor en Sociología, Universidad de Buenos Aires Año de egreso: 1982
Nivel de Postgrado/Maestría o Carrera de Especialización
Programa de formación de jóvenes investigadores. Especialidad: Sociología de la cultura.
Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Año de egreso: 1986
II. Cargos actuales Antecedentes docentes e investigación
-Profesor titular regular concursado Asignatura: Sociología general
Carrera de Sociología FSOC.UBA
-Profesor Adjunto regular concursado. Asignatura: Sociología de la cultura.
Carrera de Sociología. FSOC UBA
-Profesor a cargo Sociología de la Cultura. Maestría en cine documental.
Universidad del Cine FUC, Buenos Aires.
-Profesor a cargo Políticas culturales. Maestría en Administración cultural FFYL UBA
-Investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani
-Director Proyecto PICT-2007-00234 “Transformaciones en el campo cultural contemporáneo: las industrias culturales en Argentina” (Director) Período: 2009-2012
-Director Proyecto UBACYT (2015-2017) Surgimiento de posiciones heréticas en el campo cultural de la democracia: la ironía como contestación y distancias frente a la política
-Director de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales UBA durante cuatro períodos en la ultima década y media
-Director de la revista académica Apuntes de investigación del CECYP desde su fundación en 1997
Ultimas Publicaciones
Rubinich, Lucas, 2016 Cuatro apuntes sobre la decadencia de las democracias republicanas, Hombre nuevo. Año X N 20. Buenos Aires.
Rubinich, Lucas: 2015: La sociología en la Argentina. Notas para un estado de situación, Dossiê Temático Sociologia Latino—americana II – D e z e m b r o 2 0 1 5 – N E T S A L – I E S P / U E R J. RIO DE JANEIRO
Rubinich, Lucas: 2015: La pasión de los correctos, en Apuntes de Investigación del CECYP, Año XVIII, N 25, Buenos Aires.
Rubinich, lucas, 2014: La autonomía de la política en la lucha democrática, en “Forjando”, año III Nº6 febrero de 2014. Número dedicado a Democracia, cultura y gobierno, Buenos Aires
Rubinich, Lucas, 2014: Los sentidos comunes ante la metamorfosis de los políticos y la política. Revista Ciencias Sociales, facultad de Ciencias Sociales UBA Buenos Aires N 85 Marzo 2014
Rubinich, Lucas, 2013: Políticas de investigación en ciencias sociales, en Ana M. Barletta (comp) Ciencias sociales y política en Argentina Consejo de decanos. Universidad nacional del litoral, Santa Fe
Rubinich, Lucas, 2013: La producción de nociones de rebeldía juvenil en los años sesenta, en Informe Escaleno N2 setiembre de 2013, Buenos Aires
Rubinich, Lucas, 2012: “Hacer política en la fragmentación” Revista Debate, Julio de 2012, Buenos Aires
Rubinich, Lucas, 2012 El exorcista ingenuo. Análisis sociológico de la película El estudiante, de Santiago Mitre, Revista Crisis N número 7: oct 2011-ene 2012 Buenos Aires
Rubinich, Lucas, 2012: Archetti y la comida: la búsqueda de la singularidad y la nostalgia en Apuntes de Investigación del CECYP, N22 , diciembre de 2012, Buenos Aires.
Rubinich, Lucas, 2012: Las voces de los intelectuales. Hay molinos y hay gigantes, en revista Toda Via, N 27 mayo 2012, Buenos Aires.
Rubinich, Lucas, 2012: Sobre “Historia y elementos de la sociología del conocimiento” de Irving Horowitz, en “EUDEBA libros para todo.Colecciones de EUDEBA bajo la gestión de Boris Spiuvacow (1958 1966) Ediciones Bibliteca Nacional, Buenos Aires.
Rubinich, Lucas, 2012: Acerca de “Los espacios de sociabilidad en la estructuración de la Juventud Peronista post ’55 en la ciudad de Buenos Aires, en Apuntes de Investigación del CECYP, N21 , junio de 2012, Buenos Aires.
Rubinich, Lucas, 2011: “La cuestión social en la visión de un burgués ilustrado” sobre “Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la república” de Juan Bialet Massé , en Apuntes de Investigación del CECYP, Nº 20, diciembre de 2011. Buenos Aires.
Rubinich, Lucas, 2011: Germani: un intelectual consecuente, sobre Gino Germani. La sociedad en cuestión. Antología comentada. Carolina Mera y Julián Rebón (coordinadores), en la revista de la Carrera de Sociología Entramados y perspectivas N 1 julio 2011. Buenos Aires
Rubinich, Lucas, 2011: La familia como antihéroe: una mirada desde los jóvenes, en Elías, Marúa Felicitas ( Comp.) Nuvas formas familiares.Modelos, prácticas registros, Espacio Editorial, Buenos Aires.
Rubinich, Lucas, 2011: “Prólogo” a Están hablando de drogas. Aproximaciones sociológicas a las formas de consumo., Gran aldea editores, Buenos Aires.
Rubinich, Lucas y Miguel Paula, 2011 : 01 10 Creatividad, economía y cultura en la ciudad de Buenos Aires 2001 2010, Aurelia Rivera, Buenos Aires
Rubinich, Lucas y Beltrán Gastón, 2010: ¿Qué hacen los sociólogos?, Aurelia Rivera libros. Estudio social, Buenos Aires,
Es artista del movimiento: bailarina, coreógrafa, performer, investigadora. Se interesa especialmente en proyectos basados en la colaboración artística y el intercambio interdisciplinario. Considera a la danza una herramienta generativa para el desarrollo del conocimiento humano.
Desarrolla sus creaciones en distintos centros coreográficos, residencias artísticas y festivales de Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Brasil y New York como: Center for Performance Research (US); JUNTA Festival de Dança - Teresina (BR); FIAC Festival Internacional de Arte Cénico - Bahía (BR); LAB LAB Universidad de Chile - Santiago (CL), Centro NAVE - Santiago de Chile (CL), Taller Casarrodante - Montevideo (UR), Campo Abierto - Rivera (UR), Residencia en La Tierra - Quindío (COL), OMI International Arts Center (US).
Es directora artística y curadora de ARQUEOLOGIAS DEL FUTURO_Festival Internacional de Danza Contemporánea, Performance y Conocimiento.
Actual Agente del Centro de Investigaciones Artísticas - CIA 2016 / 2017.
Trabaja con la coreógrafa uruguaya Tamara Cubas en su última obra Trilogía Antropofágica. Realizó la corpografia y diseño de movimiento de El Fiord (2016), Meyerhold (2014) y Querido Ibsen: soy Nora (2013), dirigidas por Silvio Lang.
Estudia Licenciatura en Curaduría en Artes (UNA).
Doctor en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Investigador Adjunto del CONICET. Profesor Adjunto de “Historia de la Filosofía Antigua” en la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), y de “Arte y Filosofía” e “Introducción a la filosofía” en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Autor de los libros Anaximandro y la tragedia (Biblos), Platón y la política (Tecnos), y de artículos y ensayos en publicaciones nacionales y extranjeras sobre las vinculaciones entre filosofía y poesía. Director de la colección “La revuelta filosófica” (Editorial Galerna). En poesía publicó: El río ebrio (Paradiso), El sueño de las puertas (Alción), Mudanza (Paradiso), Roña (Vox), El sueño de ellas (Bajo la luna), La sorda y el pudor (Mansalva), y Un drama eléctrico (Caleta Olivia).
(1958), Vive entre Amsterdam y Medico DF, es coréografo y performer. Su trabajo explora la calidad sanadora de los rituales performáticos basados en la danza y la presencia del cuerpo. Trabaja sobre todo en colaboración con artistas como Peter Ampe (Belgica), Maria Hasabi (Estados Unidos) y Jesssica Huber (Suiza). Da seminarios anuales en SNDO (Amsterdam), p.a.r.t.s (Bruselas), Apass (Bruselas, Hzau (Berlin) y Doch (Estocilmo) y en varias oportunidades en Impulstanz (Viena)
(Azul-Argentina, 1990). Vive y trabaja en Buenos Aires.
Actualmente cursa la maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano en IDAES (Universidad de San Martin). Durante los años 2008-2012 concurrió a la clínica de Diana Aisenberg. En 2010 fue becario del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA).
Tiene a su cargo el área de influencia ampliada del Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo y fue curador del ciclo Bellos Jueves en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Es curador pedagógico del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Es editor de la Revista Tradición y parte del grupo editor de la revista Mancilla. Es docente en la materia Estudios Curatoriales en la Universidad Nacional de las Artes (Argentina).
En el 2011 fue seleccionado para participar de la Octava edición del Premio arteBA Petrobras de artes visuales con el proyecto Adquisición. En 2012 obtuvo el primer premio del Salón Nacional de Rosario con su obra Museo del Fondo del Paraná. En 2013 recibió una beca de la Fundación Cisneros Fontanals (CIFO) para realizar un proyecto titulado Geografía Plástica Argentina. En 2014 fue artista residente en J.A.C.A (Belo Horizonte-Brasil). En 2015 formó parte del premio Braque en MUNTREF. En 2013 formó parte de 89plus Colony Conference en MOMA PS1 y en 2014 de 89plus Maratón de las Américas en el Museo Jumex en México DF
Expuso individualmente en Galería Isla Flotante (Buenos Aires, 2016),Y Gallery (Nueva York 2015), Abate Galería (2012-2014), Peña galería (2012), Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo (2011) y en el Museo López Claro de Azul (2007-2012); y colectivamente en el Parque de la Memoria. Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, Universidad Torcuato Di Tella, Consulado General de Argentina en Nueva York, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA), Musée d' Art moderne de la Ville de Paris.
Su obra forma parte del Museo Castagnino+ macro de Rosario, Museo López Claro de Azul, Museo Franklin Rawson de San Juan, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Fundación Cisneros Fontanals, Pérez Art Museum Miami.
Actor, director y artista plastico
Desde 1998 entrena improvisación es Integrante del grupo la bomba de humo y del grupo “Qué rompimos”, con la dirección de Osqui Guzmán, realizando los siguientes espectáculos de improvisación: No te olvides de mí (2012), Somos Nosotros (2007 al 2010), Sobre la granja de oro (2006)
Impro (2005), Sorpresa (2004), Jugadores (2002/03), Improvisadores de Historias (2002) y Proyecto Impro (2000/01),haciendo temporadas y en el marco de ciclos y festivales, tales como: Teatro X la Identidad, Festival de Circo y Payasos, 11º Convención Argentina de Malabares y Circo, Festim 07 Festival Internacional de Impro (Madrid), Carpa Itinerante de la Secretaría de Cultura GCBA. Los mencionados espectáculos fueron representados en los siguientes escenarios: Teatro Nacional Cervantes (Sala María Guerrero), Teatro Apolo, ND Ateneo, El portón de Sánchez, Chacarerean Theatre, Teatro del Nudo, CCGSM, La Comedía , Teatro Al?l (Madrid), entre otros. Desde 2001 dicta talleres teatrales en diferentes espacios e instituciones: Centro Cultural “El tren” Arica. Chile, Vuela el Pez, Instituto casa de letras, CCK entre otros.
Nacida en Hannover, Alemania, estudió escenografía en la universidad de artes aplicadas de Karlsruhe en ese país. En 2012 participó en el laboratorio de cine de la UTDT y en 2013 fue agente de CIA, donde empezó a dictar talleres en el 2014.
Dirigió varios cortos y videos para obras de teatro. Su primer largometraje "Ricardo Bär" (co-dirigido por Gerardo Naumann) se estrenó en el BAFICI 2013. "El futuro perfecto", su primer largometraje dirigido a solas, se estrenó en el festival de cine de Locarno 2016 donde obtuvo el Pardo d'Oro de la mejor ópera prima. Desde entonces la película fue mostrada y premiada en varios festivales mundialmente.
(1980) Como en obras anteriores, ubica para este seminario al cuerpo como el único agente posible para un cambio. Su trabajo se ha desarrollado en un umbral que combina la danza y la escultura. En sus procesos asimila y emplea las estrategias formales de los estereotipos de la cultura para trasmutarlos, considerando que éstos silencian el potencial disidente y transformador del cuerpo. A si mismo trabaja pensando en los problemas que se refieren cuando se enmarcan e institucionalizan términos referidos a la identidad de género, el activismo queer, post-feminismo, expresiones de un orden movedizo. Su obra se intersecta con referencias y tradiciones formales del modernismo y artefactos etnográficos referidos a las modos de producción de empatía, investiga rituales como usos de contrato social y establece conexiones entre la constitución de grupos comunitarios antiguos y contemporáneos.
Magister en Literatura africana por la UniversitéNationale de Côted’Ivoire, Licenciada en Artes (UBA), egresada de la escuela del Instituto Nacional de Cinematografía. Directora de la Maestría en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Artista electrónica. Su trabajo incluye instalaciones interactivas, video instalaciones, net.art, intervenciones en espacios públicos, video-escultura e instalaciones robóticas.
Ha recibido numerosos premios, entre ellos: Primer Premio BEEP_Art (Barcelona) en 2003, el Primer Premio en el Salón Nacional de Artes Visuales 2005, categoría “Nuevos Soportes”, el Tercer Premio en el Festival Transitio MX-.
Autora de artículos en torno a la historia y estética del arte electrónico, a las problemáticas que aborda el arte robótico, a la cuestión de la perspectiva transdisciplinaria en el cruce arte-tecnología, etc.
Ha realizado residencias en el Hypermedia Studio (University of California-Los Angeles), en el Banff Centre fortheArts (Canadá), en el MECAD (Media Centre d’Art i Disseny – Barcelona, España) y en el StiftungKünstlerdorfSchöppingen (Alemania).