Bárbara Hang
Albertina Carri
Fernanda Carvajal
Rosario Castelli
Liza Casullo
Pablo Dacal
Tomás Espina
Florencia Rodriguez Giles
Patricio Gil Flood
Daniel Joglar
Gerardo Jorge
Syd Krochmalny
Milton Läufer
Tomás Laurenzo
Juan Laxagueborde
Catalina León
Gonzalo León
Mariana López
Lucas Rubinich
Paula Maffía
Cloe Masotta
Sara McLaren
Cecilia Palmeiro
Cecilia Pavón
Marisa Rubio
Santiago Villanueva
Juan Manuel Wolcoff
Osías Yanov
Coreógrafa y bailarina nacida en Buenos Aires. En el 2009 comenzó su propia búsqueda coreográfica explorando distintos soportes para abordarla tales como la instalación, el video y la performance. En 2010 fundó junto a Ana Laura Lozza "Acá No Hay Delivery" Producciones con base en Buenos Aires y Berlín como plataforma para desarrollar, investigar y contener sus trabajos individuales así como conjuntos. Tiempo, traducción, autenticidad y la búsqueda de modos de afectar la subjetividad del espectador son temas presentes en sus trabajos. Recibió las becas de formación y especialización del Fondo Metropolitano de Artes y Ciencias, Fondo Nacional de las Artes, L'Associazione Giovani Artisti Italiani, participó de los programas de becas en el exterior del TheaterFormen Festival en Alemania y danceWeb en Austria y la beca UNESCO Aschberg-bursaries para artistas en residencia en India. En 2013 fue agente del Centro de Investigaciones Artística (CIA). Colabora continuamente en proyectos de distintas disciplinas artísticas como las artes visuales, el cine y el teatro donde concibe la coreografía como una práctica expandida, en el cuerpo y más allá de él.
Guionista, directora, productora de cine y artista audiovisual. Ha realizado largos, cortos, medios, series de tv, video instalaciones y monstruos fílmicos. Sus películas y sus obras se exhibieron en Berlin, Cannes, Toronto, Buenos Aires, Londres, Bogotá, Gijón, San Sebastian, New York, Lima y etc. La obsesiona la memoria orgánica, la imagen tiempo, la cronofotografía y el fantasma familiar. Es la directora artística de Asterisco, festival internacional de cine lgbtiq de Buenos Aires.
Socióloga, Magister en Comunicación y Cultura de la UBA, actualmente realiza el Doctorado en Ciencias Sociales en la UBA. Es integrante de la Red Conceptualismos del Sur y del grupo Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte dirigido. Fue parte del equipo coordinador de la exposición y el libro Perder la Forma Humana. Trabaja sobre el cruce entre arte, sexualidad y política en el cono sur desde los años 70.
Activista lesbiana feminista. Es antropóloga y trabaja temáticas vinculadas al movimiento feminista y de disidencias sexuales, la autodefensa, la lucha antirracista, la violencia de género y las violencias institucionales. Integra el colectivo Antroposex y ha trabajado en los últimos años en la organización de muestras, intervenciones y performance porno y posporno en Buenos Aires.
Es cantante, compositora y performer. Cursó estudios musicales con María del Carmen Aguilar, Sergio Alvarez , Fernando Kabusacki Ricardo Capellano, técnica de canto esencial con Iris Guiñazú y técnica de canto lírico italiano (bel canto) con Liliana Cora Gattas. Editó cuatro discos con Doris (Doris, Doyle, Atchakandá y Embarazo Psicodélico) y dos discos solistas (Ngkeka y Velvetbonzo) donde se mezcla rock, folk, paisajes sonoros y experimentales. Actuó y compuso la música en varias obras de teatro, entre ellas Mi vida después, Los Dobles, Fauna y Mi única fe. También trabaja en proyectos interdisciplinarios de cruce entre música , poesía y arte digital como El enigma desvelado, sobre la obra de Norah Lange, Dis Astro, Concierto experimental para imágenes, sonidos y un reloj encontrado , el Recital performáticoBacoc Orur Opus y la pieza LimboScroll con la que obtuvo el premio Operas Primas del CC Ricardo Rojas con junto a Tálata Rodriguez. Da clases de música, canto y guitarra a niños y adultos hace muchos años.
Es un trovador contemporáneo nacido en Buenos Aires en 1976.
Editó 5 discos como solista y una larga serie de colaboraciones, participaciones y discos de autor. Compuso música para artes escénicas, actuó en cine y teatro, condujo programas radiales. Dio conciertos de todo tipo en diferentes países de América y Europa.
Atravesó la última década editando discos con diferentes formaciones instrumentales: de la música orquestal a la intimidad del cantautor, del folk psicodélico a la canción criolla, del cantor con piano al rocanrol de vanguardia.
Ha realizado intervenciones en ámbitos tan disímiles como la radio, el teatro, los bares, el mercado y la vía pública. Escribe y canta sus canciones en vivo desde hace mas de 20 años.
Buenos Aires en 1975. Es licenciado en artes visuales del UNA. Estudió en los talleres de Pablo Siquier (2003) y Marina De Caro (2006). Participó como agente CIA (Centro de Investigaciones Artísticas (2010). Participó en la Bienal de Buenos Aires, Argentina (2002) .Merco Sur, Porto Alegre, Brasil (2009). Fin del Mundo, Ushuaia, Argentina (2010) Bienal de Estambúl, Turquía (2013). Trienal Poligráfica de Puerto Rico (2012). Además de Argentina participó en diversas muestras individuales y colectivas en Chile, Brasil, Mexico, Perú, Colombia, E.E.U.U, Francia, Alemania, Suiza, India y Japón. Su trabajo se encuentra en colecciones publicas y privadas alrededor del mundo.
Artista visual, egresó de la Escuela Nacional de Arte Prilidiano Pueyrredon y continuó su formación con Diana Aisenberg, Nicola Costantino y Guillermo Kuitca.
Obtuvo varias becas del Fondo Nacional de las Arte, de la Fundación Antorchas, y el primer premio Braque Muntref (2015). Realiza exposiciones y performances desde el 2002, dentro de las cuales se pueden destacar los últimos proyectos: Séance Liminoïde (Palais de Tokyo, Paris, Francia. 2016); Noctario ( en colaboración con Barbara Hang, Club Silencio, Paris, Francia. 2016); Strabisme Interne (Galerie d’Art Contemporain Bendana-Pinel); Mareaciones (Galeria Ruth Benzacar, 2015). Participó de varias residencias tales como FRAC Lorraine (Fonds Régional d’Art Contemporain. 2016); Cité Internationale des Arts (Paris, Francia. 2015); Paradise Air (Matsudo, Japón. 2015); Arcus Studio (Ibaraki, Japón. 2014); Backers / Art Initiative (Tokio, Japón. 2009).
En 2010 funda junto a Catalina León Vergel, Arte y Cuidados Paliativos, proyecto que se desarrolla desde entonces en el Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
(La Plata, Argentina, 1977). Vive actualmente en Suiza, donde fue becado para realizar un Master en “Arte en esferas públicas”. Anteriormente estudió en la UNLP y fue becado en 2012 en el CIA Centro. Se interesa sobre las nociones de trabajo y ocio, y usualmente presenta sus trabajos e investigaciones en diferentes formas: instalaciones, performances invisibles, grafica o publicaciones. Estuvo los últimos años participando de algunos proyectos colectivos y en 2015 creó, junto a la artista española Sabrina Fernández Casas, la casa editorial MACACO Press en Ginebra. Este proyecto propone una difusión colectiva de recursos artísticos tomando la puesta en circulación como una forma de acción.
(Mar del Plata, 1966) Egresó como Profesor de la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro y realizó el Programa de Becas de Guillermo Kuitca. Ha expuesto individualmente en la galería Ruth Benzacar y en Dabbah Torrejon, en el Blanton Museum of Art, The University of Texas at Austin, y en Artists’ Space, Nueva York. Obtuvo las becas de la Fundación Antorchas, del Fondo Nacional de las Artes, el Premio Elena Poggi y de la Bienal Regional de Bahía Blanca. Ha realizado residencias en Centraltrak, University of Texas at Dallas, Art Omi International Artists Residency. Columbia. NY, y la Residencia Internacional de Artistas en Argentina, RIIA, Ostende. Sus obras se encuentran en las siguientes colecciones: MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, MAMBA, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, MACRO, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Santa Fe, MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca. Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan. Zabludowicz Collection, Londres, Inglaterra y Colección Banco Supervielle, Buenos Aires, Argentina. Su trabajo ha sido incluido en los compendios Vitamin 3D (London: Phaidon Press, 2009) y 50 international emerging artists (Contemporary magazine, London, 2006).
(Buenos Aires, 15 de octubre de 1980) es escritor, editor, traductor, docente e investigador. Publicó El hipérbaton (relato, SpiralJetty, 2012) y Visión de las ciudades (poesía, Mansalva, 2014), por el cual obtuvo la Lira de Plata en el último Festival de la Lira de Cuenca, Ecuador (2015) y fue finalista del Premio Indio Rico de Poesía (2013). Es Doctor en Literatura (por la UBA), docente de CIA desde el año 2012, co-dirigió la revista y proyecto editorial El niño Stanton entre 2006 y 2011 y actualmente conduce la editorial experimental n direcciones. Tradujo entre otros a Augusto de Campos y escribe habitualmente sobre artes visuales, así como realiza ocasionalmente curadurías de exposiciones. Ha tenido a su cargo ediciones de escritos de Ricardo Carreira y Leónidas Lamborghini.
Artista y sociólogo. Doctor en Ciencias Sociales, Master en Comunicación y Cultura y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo una beca posdoctoral de CONICET en el Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio Payró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y fue investigador visitante del Departamento de Estudios de Culturas Ibéricas y Latinoamericanas en la Universidad de Columbia. También es editor de la revista del Centro de Investigaciones Artísticas. Sus últimas exhibiciones fueron Blanchot en Buenos Aires (2015) en la Biblioteca Nacional, Buenos Aires; Diarios del Odio (2014) en colaboración con Roberto Jacoby en el Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina; The Naked Soul (2013-2014) en Old Calton Cemetery, Edimburgo, Escocia, en la UFRJ en Río de Janeiro, Brasil, y en ISA Yokohama, Japón; El origen del mundo (2013-2014) en la Universidad de Stirling en el Reino Unido, e ISA Yokohama, Japón. Políticas de la amistad y la confrontación en MoRUS (Museum of Reclaimed Urban Space), Lower east side, Nueva York (2014). Es especialista en arte contemporáneo y asesor de casas de subastas y colecciones internacionales.
Milton Läufer es argentino residente en Brooklyn. Licenciado en Filosofía por la UBA y MFA en Escritura Creativa por New York University, actualmente se encuentra realizando un doctorado en esta última universidad sobre la literatura digital en Latinoamérica. Fue docente de filosofía en la UBA y la Universidad de Quilmes, institución en la cual también colaboró para realizar la currícula de estudios de la Licenciatura en Artes y Nuevas Tecnologías. Fue seleccionado para el primer workshop sobre arte digital en la Argentina brindado por la Fundación Telefónica. Ha trabajado con diversos artistas, como Gustavo Romano, Roberto Jacoby, Belén Gache, Jorge Macchi y Julia Masvernat. Expuso sus obras de literatura digital en Argentina, Brasil, EEUU y en la bienal internacional virtual “The Wrong - Again”. Algunas de sus obras pueden verse en http://www.miltonlaufer.com.ar. En 2015 publicó la novela digital «Lagunas», considerada “la primera novela cuyos elementos se conforman mediante algoritmos y que no tiene dos copias igual”.
Es un artista y académico que trabaja con medios digitales y físicos, explorando la construcción artística de sentido y su relación con la política.
Su producción involucra distintas prácticas, incluyendo instalación, arte interactivo, música, video, y lutiería digital. Sus obras han sido exhibidas en las Américas, Europa, Asia, y Oceanía.
Trabaja como Profesor Asistente en la School of Creative Media de la City University of Hong Kong. Anteriormente a HK trabajó como Profesor Adjunto en la Universidad de la República de Uruguay.
Laurenzo es doctor en informática, otorgado por la Universidad de la República.
(Buenos Aires, 1984) Es sociólogo, ensayista y docente en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es miembro del grupo editor de la revista MANCILLA y colabora habitualmente en la revista Otra Parte y el suplemento Radar.
Es artista y gestora cultural, nació en Buenos Aires, Argentina, en 1981. Comienza su formación artística a partir de 1998 en diversos talleres particulares y, luego de transitar simultáneamente otros estudios, en 2001 decide dedicarse fundamentalmente a las artes visuales. Estudia por esos años con la artista Mariana López, a quien considera fundamental en su formación, y entre 2003 y 2005 participa de la Beca Kuitca/Rojas U.B.A. Su primera muestra individual, Convertidas en perlas tus lágrimas brotan del mar, tuvo lugar en la galería Alberto Sendrós, Buenos Aires, en 2004. A ésta siguieron Cruz imaginal, Galería Daniel Abate, Buenos Aires, 2008, luego de que gana en 2007 el Primer Premio arteBA/Petrobrás con la instalación Patio o pintura para piso y plantas; y Muda, Galería Alberto Sendrós, Buenos Aires, 2011. Desde 2005 su obra participa en numerosas exhibiciones colectivas, entre las que se destacan J’enRêve, Fondation Cartierpourl’ArtContemporain, París, 2005; Rendez-Vous 2008,Museéd´ArtContemporain, Lyon, 2008; ¿Por qué pintura?, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2009; Escuelismo. Arte Argentino de los 90, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires-Fundación Costantini, 2009; Mientras sea posible, Casa de América, Madrid, 2010; PintorAs, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario MACRO, Museo de Arte Contemporáneo de Salta yMuseo Caraffa, Córdoba, 2010;Palmario, D21 Galería de arte, Santiago de Chile, 2011;Arte argentino actual en la colección del Malba. Obras 1989-2010, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires-Fundación Costantini, Buenos Aires, 2011; Últimas tendencias II, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2012; Premio Braque, Universidad Nacional Tres de Febrero, Pcia. de Buenos Aires, 2013. Fue elegida para ser entre los años 2015 y 2017 la primer artista residente en Prisma KH, Buenos Aires.
En Marzo 2015 inauguró su individual El sacrificio Inútil en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires. Y participó de la muestras colectivas The School of Nature and Principle. EFA Project Space, NY. 10 de abril - 30 de mayo de la exhibición My Buenos Aires. La maison rouge-fondation antoine de galbert. Paris Junio- Septiembre 2015. En paralelo a su carrera como artista se desempeña como gestora cultural, coordinando Vergel asociación civil cuyos objetivos es entrelaza el arte y el área de la salud vergelarte.org .
Fotografía: Francisca García
(Valparaíso, 1968). Es escritor y periodista. Ha publicado las novelas Manual para tartamudos(2016),Cocainómanos chilenos (2012), Vida y muerte del doctor Martín Gambarotta(2011) y Pendejo (2007); los libros de cuentos Un imbécil leyendo a Nietzsche (segundo lugar del Premio Municipal de Santiago 2010), Orden y paria (2001) y La Ley del hielo (1994), y también algunos libros de crónicas. En 2014 editó y prologó La última gauchada: narrativa argentina contemporánea para la editorial chilena Alquimia con textos inéditos de Selva Almada, Pablo Katchadjian, HernanRonsino y María Sonia Cristoff, entre otros. Colabora regularmente en suplemento Cultura de Perfil de Argentina y en otros medios, como la revista digital La Agenda y La Capitalde Rosario. Desde 2011 vive y trabaja en Buenos Aires.
Nace en Buenos Aires, en 1981. Beca Antorchas para estudios en el país en 1998 y en el 2002. En el 2005 participa de Skowhegan School of Painting and Sculpture en Maine, EEUU. Durante 2011 asiste al Programa de Guillermo Kuitca para Artistas Visuales en la Universidad Torcuato Di Tella. Entre sus exposiciones individuales se destacan: Sala de secado (Espacio Kamm, Bs. As., 2015). Materialist (PlatformSarai, Frankfurt, Alemania, 2014). El vuelo de la remera blanca (Galería Schlifka Molina, Bs. As, 2013). Voce, verdade, naverdade (Galería Oscar Cruz, San Pablo, Brasil, 2012). No importan ese tipo de relojes (Sábados en la Beca, Universidad Torcuato Di Tella, Bs. As., 2011). Palacio (Galería Oscar Cruz, San Pablo, Brasil, 2011). El miedo al abrir con la mano el ojo de mi padre durmiendo la siesta (Galería Dabbah Torrejón, Bs. As. 2009). Río Cuarto (Kravets Wehby Gallery, NY, EEUU, 2006). Participa en varias exposiciones colectivas, entre ellas: Expansiva (C. C. San Martin, Bs. As., 2015). Mostro (La Fábrica, Bs. as., 2015). Bellos jueves (MNBA, Bs. As., 2014). FdyT (Offenbach, Alemania, 2014). Bienal de Arte joven de Buenos Aires (C. C. Borges, Bs. As. 2013). Nuevas Tendencias II (Museo de Arte Moderno de Bs. As., 2012). Arte argentino Hoy (Centro Cultural Banco de Brasil, San Pablo y Rio de Janeiro, Brasil, 2009). Participa de varias ferias internacionales.
Nivel Superior Universitario de Grado
Licenciado y profesor en Sociología, Universidad de Buenos Aires Año de egreso: 1982
Nivel de Postgrado/Maestría o Carrera de Especialización
Programa de formación de jóvenes investigadores. Especialidad: Sociología de la cultura.
Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Año de egreso: 1986
II. Cargos actuales Antecedentes docentes e investigación
-Profesor titular regular concursado Asignatura: Sociología general
Carrera de Sociología FSOC.UBA
-Profesor Adjunto regular concursado. Asignatura: Sociología de la cultura.
Carrera de Sociología. FSOC UBA
-Profesor a cargo Sociología de la Cultura. Maestría en cine documental.
Universidad del Cine FUC, Buenos Aires.
-profesor a cargo Políticas culturales. Maestría en Administración cultural FFYL UBA
-Investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani
-Director Proyecto PICT-2007-00234 “Transformaciones en el campo cultural contemporáneo: las industrias culturales en Argentina” (Director) Período: 2009-2012
-Director Proyecto UBACYT (2015-2017) Surgimiento de posiciones heréticas en el campo cultural de la democracia: la ironía como contestación y distancias frente a la política
-Director de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales UBA durante cuatro períodos en la ultima década y media
-Director de la revista académica Apuntes de investigación del CECYP desde su fundación en 1997
Ultimas Publicaciones
Rubinich, Lucas, 2016 Cuatro apuntes sobre la decadencia de las democracias republicanas, Hombre nuevo. Año X N 20. Buenos Aires.
Rubinich, Lucas: 2015: La sociología en la Argentina. Notas para un estado de situación, Dossiê Temático Sociologia Latino—americana II – D e z e m b r o 2 0 1 5 – N E T S A L – I E S P / U E R J. RIO DE JANEIRO
Rubinich, Lucas: 2015: La pasión de los correctos, en Apuntes de Investigación del CECYP, Año XVIII, N 25, Buenos Aires.
Rubinich, lucas, 2014: La autonomía de la política en la lucha democrática, en “Forjando”, año III Nº6 febrero de 2014. Número dedicado a Democracia, cultura y gobierno, Buenos Aires
Rubinich, Lucas, 2014: Los sentidos comunes ante la metamorfosis de los políticos y la política. Revista Ciencias Sociales, facultad de Ciencias Sociales UBA Buenos Aires N 85 Marzo 2014
Rubinich, Lucas, 2013: Políticas de investigación en ciencias sociales, en Ana M. Barletta (comp) Ciencias sociales y política en Argentina Consejo de decanos. Universidad nacional del litoral, Santa Fe
Rubinich, Lucas, 2013: La producción de nociones de rebeldía juvenil en los años sesenta, en Informe Escaleno N2 setiembre de 2013, Buenos Aires
Rubinich, Lucas, 2012: “Hacer política en la fragmentación” Revista Debate, Julio de 2012, Buenos Aires
Rubinich, Lucas, 2012 El exorcista ingenuo. Análisis sociológico de la película El estudiante, de Santiago Mitre, Revista Crisis N número 7: oct 2011-ene 2012 Buenos Aires
-Rubinich, Lucas, 2012: Archetti y la comida: la búsqueda de la singularidad y la nostalgia en Apuntes de Investigación del CECYP, N22 , diciembre de 2012, Buenos Aires.
-Rubinich, Lucas, 2012: Las voces de los intelectuales. Hay molinos y hay gigantes, en revista Toda Via, N 27 mayo 2012, Buenos Aires.
-Rubinich, Lucas, 2012: Sobre “Historia y elementos de la sociología del conocimiento” de Irving Horowitz, en “EUDEBA libros para todo.Colecciones de EUDEBA bajo la gestión de Boris Spiuvacow (1958 1966) Ediciones Bibliteca Nacional, Buenos Aires.
- Rubinich, Lucas, 2012: Acerca de “Los espacios de sociabilidad en la estructuración de la Juventud Peronista post ’55 en la ciudad de Buenos Aires, en Apuntes de Investigación del CECYP, N21 , junio de 2012, Buenos Aires.
-Rubinich, Lucas, 2011: “La cuestión social en la visión de un burgués ilustrado” sobre “Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la república” de Juan Bialet Massé , en Apuntes de Investigación del CECYP, Nº 20, diciembre de 2011. Buenos Aires.
-Rubinich, Lucas, 2011: Germani: un intelectual consecuente, sobre Gino Germani. La sociedad en cuestión. Antología comentada. Carolina Mera y Julián Rebón (coordinadores), en la revista de la Carrera de Sociología Entramados y perspectivas N 1 julio 2011. Buenos Aires
-Rubinich, Lucas, 2011: La familia como antihéroe: una mirada desde los jóvenes, en Elías, Marúa Felicitas ( Comp.) Nuvas formas familiares.Modelos, prácticas registros, Espacio Editorial, Buenos Aires.
-Rubinich, Lucas, 2011: “Prólogo” a Están hablando de drogas. Aproximaciones sociológicas a las formas de consumo., Gran aldea editores, Buenos Aires.
-Rubinich, Lucas y Miguel Paula, 2011 : 01 10 Creatividad, economía y cultura en la ciudad de Buenos Aires 2001 2010, Aurelia Rivera, Buenos Aires
-Rubinich, Lucas y Beltrán Gastón, 2010: ¿Qué hacen los sociólogos?, Aurelia Rivera libros. Estudio social, Buenos Aires,
Dirección de tesis actualmente 2
Tesis aprobadas el año anterior 2
Dirección de becarios actualmente 2
Participación en Congresos internacionales el presente año: 2
Paula Maffia Se dedica hace 15 años a la música como cantautora e instrumentista. Estudió piano en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla mientras armaba su primer banda de rock. Su formación incluye tantos maestros como autodidaxia. Hace 6 años dicta exitosamente su taller de canto en casaBrandon y da clases particulares. Además de presentarse como solista, es miembro fundador de la petit orquesta de rock La Cosa Mostra (Grandes Éxitos 2011 y La Cosa Mostra interpreta y reversiona a La Cosa Mostra, 2013, RGS/OdiseaRCDS) y el ensamble de señoritas Las Taradas (Son y se hacen, 2013, RGS). En 2015 editó si primer disco solista bajo el nombre Paula Maffía Orgía, gratamente recibido por la prensa local. Sus proyectos se caracterizan por fusionarse con otras disciplinas y trascender lo determinado. En sus ratos libres se dedica a la ilustración.
Nace en Barcelona en (1977) Licenciada en Humanidades y Comunicación Audiovisual, y Máster en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneos (Universidad Pompeu Fabra). Máster en Estudios Museísticos y Teoría Crítica- PEI (Programa de Estudios Independientes) MACBA y la Universidad de Barcelona. Actualmente compagina el doctorado en comunicación (UPF) con su actividad como crítica, analista y docente de cine y arte contemporáneo en el MACBA, donde recientemente ha comisariado con Frederic Montornés el ciclo de cine La pantalla en blanco, y en el CCCB donde ha coordinado el proyecto Del trazo al píxel. Más de cien años de animación española, comisariado por Carolina López y donde ha programado diversas actividades educativas en el marco del Xcèntric. Integrante del colectivo artístico Avalancha, que ha sido seleccionado por la Sala d’ArtJove 2015 y finalista en la modalidadPublicación del Premi Miquel Casablancas 2016. Ha escrito en Blogs&Docs, y colabora con otros medios como la revista italiana LaFuria Umana o Transit: cine y otros desvíos.
(Ginebra, Suiza, 1988) Después de haber seguido un Master en “Arte en esferas públicas”, Suiza, Sara se dedica a trabajar alrededor de situaciones sociales y cotidianas: gente, lugar, momento. Influenciada por sus estudios en ciencias sociales, basa su investigación en la disciplinas de la antropología y de la geografía para entender mejor un contexto. Observación del cotidiano, recolección de textos, escritura en un primer tiempo que se desarrolla en un imaginario a veces grafico, a veces por el movimiento, a veces por el sonido. En paralelo a su practica individual, participa a la creación y la escritura colectiva del espectáculo de calle de la compañía Sputnik en Francia.
Cecilia Palmeiro es Licenciada en Letras (UBA), Magister y Doctora en Literatura Latinoamericana (Universidad de Princeton), y ha realizado un posdoctorado en Letras (UBA-CONICET). Ha publicado ensayos, artículos periodísticos, crónicas y cuentos, así como el libro de investigación Desbunde y Felicidad. De la cartonera a Perlongher (2011 Título, 2016 EDUERJ-Brasil). Editó la Correspondencia Reunida de Néstor Perlongher (Mansalva, Buenos Aires, 2016). Ha enseñado teoría literaria y estudios culturales en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad de Princeton y en la Universidad de Londres-Birkbeck.
Actualmente enseña en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y en la Universidad de Nueva York en Buenos Aires.
Nació en Mendoza en 1973. Es licenciada en Letras por la UBA. En 1999 fundó junto a Fernanda Laguna el espacio de arte y editorial independiente Belleza y Felicidad. En 2012 la editorial Mansalva publicó su poesía reunida “Un hotel con mi nombre”. Ha publicado los libros de cuento: “Pequeño recuento sobre mis faltas” (Edciones Overol, Santiago de Chile) y “Los sueños no tienen copyrithg” (Blatt y Ríos, Buenos Aires). Ha sido traducida al inglés: “A hotel withmyname” (Scramblerbooks, 2015, NY), "Liquoricecandies" (Scramblerbooks, 2016, NY) y “Belleza y Felicidad” (SandPaperPress, 2014 Key West). En septiembre de 2016 aparecerá su próximo poemario en México: “La crítica de arte”. Desde 2005 trabaja dando talleres de escritura y de traducción de forma particular y en distintas instituciones. Es traductora del inglés y el alemán. Ha traducido entre otros autores a Chris Kraus, DiedrichDiederichsen, Hubert Fichte, Mercedes Bunz, Nikola Richter, Dorothea Lasky, Ariana Reines. En 2012 apareció en México el volumen: “Relámpago. Poesía contemporánea de América Latina y Estados Unidos”, en el que estuvo a cargo de la selección y la nota preliminar.
Nace en Buenos Aires en 1976. A mediados de 1987 viaja a Ushuaia donde obtiene una singular formación primaria y secundaria junto con sus primeros estudios de música. En 1994 comienza sus estudios en Letras, Filosofía y Violín (UNC) y en 1996 comienza sus estudios en Licenciatura en Composición (C.L.Buchardo) y Bellas Artes (P.Pueyrredón), recibiéndose finalmente de Licenciada en Bibliotecología en 1998 como estudiante libre. A partir de 2004 cursa algunos talleres y clínicas de arte (E. Ballesteros, M. Girón, entre otros).En 2004 recibe una beca de la Fundación Antorchas. En el 2008 participa de la Quinta edición del Premio arteBA Petrobras de artes visuales con el proyecto Quehué (2do premio). En 2009 es becaria del Centro de Investigaciones Artísticas. En 2011 recibe el primer premio del Salón Nacional de Rosario Castagnino-MACRO con el proyecto Identidades, y participa del Premio Fundación Andreani con parte del proyecto Identidades: NMQ (3er premio). En 2012 recibe una beca de la Fundación Cisneros Fontanals (CIFO) para realizar parte del proyecto Identidades: CS, durante el mismo año participa de la Residencia LegalArt y recibe un subsidio a la creación artística del Fondo Nacional de las Artes. En 2013 forma parte del premio Braque en MUNTREF. Participó en diversas muestras individuales y colectivas tanto dentro del país como en el extranjero, entre las que se destacan: Hochschule Für Bildende Künste, Dresden (2016), Maison Roude, París (2015), CCK (2015), MNBA (2014), Galería Nora Fisch (2013), CCRecoleta (2012), A Gentil Carioca, Río de Janeiro (2011), Museo la ene (2011), Remis Auditorium MFA, Boston (2010), CCEBA (2009), Fundación PROA (2009), Galería Appetite (2008), Alianza Francesa (2005).
(Azul-Argentina, 1990). Vive y trabaja en Buenos Aires.
Actualmente cursa la maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano en IDAES (Universidad de San Martin). Durante los años 2008-2012 concurrió a la clínica de Diana Aisenberg. En 2010 fue becario del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA).
Tiene a su cargo el área de influencia ampliada del Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo y fue curador del ciclo Bellos Jueves en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Es curador pedagógico del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Es editor de la Revista Tradición y parte del grupo editor de la revista Mancilla. Es docente en la materia Estudios Curatoriales en la Universidad Nacional de las Artes (Argentina).
En el 2011 fue seleccionado para participar de la Octava edición del Premio arteBA Petrobras de artes visuales con el proyecto Adquisición. En 2012 obtuvo el primer premio del Salón Nacional de Rosario con su obra Museo del Fondo del Paraná. En 2013 recibió una beca de la Fundación Cisneros Fontanals (CIFO) para realizar un proyecto titulado Geografía Plástica Argentina. En 2014 fue artista residente en J.A.C.A (Belo Horizonte-Brasil). En 2015 formó parte del premio Braque en MUNTREF. En 2013 formó parte de 89plus Colony Conference en MOMA PS1 y en 2014 de 89plus Maratón de las Américas en el Museo Jumex en México DF
Expuso individualmente en Galería Isla Flotante (Buenos Aires, 2016),Y Gallery (Nueva York 2015), Abate Galería (2012-2014), Peña galería (2012), Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo (2011) y en el Museo López Claro de Azul (2007-2012); y colectivamente en el Parque de la Memoria. Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, Universidad Torcuato Di Tella, Consulado General de Argentina en Nueva York, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA), Musée d' Art moderne de la Ville de Paris.
Su obra forma parte del Museo Castagnino+ macro de Rosario, Museo López Claro de Azul, Museo Franklin Rawson de San Juan, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Fundación Cisneros Fontanals, Pérez Art Museum Miami.
Actor, director y artista plastico Desde 1998 entrena improvisación es Integrante del grupo la bomba de humo y del grupo “Qué rompimos”, con la dirección de Osqui Guzmán, realizando los siguientes espectáculos de improvisación: No te olvides de mí (2012), Somos Nosotros (2007 al 2010), Sobre la granja de oro (2006)Impro (2005), Sorpresa (2004), Jugadores (2002/03), Improvisadores de Historias (2002) y Proyecto Impro (2000/01),haciendo temporadas y en el marco de ciclos y festivales, tales como: Teatro X la Identidad, Festival de Circo y Payasos, 11º Convención Argentina de Malabares y Circo, Festim 07 Festival Internacional de Impro (Madrid), Carpa Itinerante de la Secretaría de Cultura GCBA. Los mencionados espectáculos fueron representados en los siguientes escenarios: Teatro Nacional Cervantes (Sala María Guerrero), Teatro Apolo, ND Ateneo, El portón de Sánchez, Chacarerean Theatre, Teatro del Nudo, CCGSM, La Comedía , Teatro Alfil (Madrid), entre otros. Desde 2001 dicta talleres teatrales en diferentes espacios e instituciones: Centro Cultural “El tren” Arica. Chile, Vuela el Pez, Instituto casa de letras, CCK entre otros.
(1980) Como en obras anteriores, ubica para este seminario al cuerpo como el único agente posible para un cambio. Su trabajo se ha desarrollado en un umbral que combina la danza y la escultura. En sus procesos asimila y emplea las estrategias formales de los estereotipos de la cultura para trasmutarlos, considerando que éstos silencian el potencial disidente y transformador del cuerpo. A si mismo trabaja pensando en los problemas que se refieren cuando se enmarcan e institucionalizan términos referidos a la identidad de género, el activismo queer, post-feminismo, expresiones de un orden movedizo. Su obra se intersecta con referencias y tradiciones formales del modernismo y artefactos etnográficos referidos a las modos de producción de empatía, investiga rituales como usos de contrato social y establece conexiones entre la constitución de grupos comunitarios antiguos y contemporáneos. También fue agente CIA 2009.