Centro de Investigaciones Artísticas
  • English
  • Español
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Calendario
  • Suscribir Newsletter
  • Inicio
  • Programa 2019
  • Actividades Pasadas
  • Archivo
  • Quiénes Somos
  • Docentes
  • Agentes
  • Mediateca
  • 2009
  • 2010
  • 2011
  • 2012
  • 2013
  • 2014
  • 2015
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • 2019
  • Roberto Amigo
  • Luciano Azzigotti
  • Gabriela Bejerman
  • Ulises Conti
  • Emilce Cuda
  • Pablo Dacal
  • Leticia El Halli Obeid
  • José Fernández Vega
  • Francisco Garamona
  • Rayder García Parajón
  • Gerardo Jorge
  • Laura Kalauz
  • Syd Krochmalny
  • Fernanda Laguna
  • Guadalupe Maradei
  • Sofía Medici
  • Gerardo Naumann
  • Dani Umpi
  • Nele Wohlatz

Historiador del Arte. Investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano (UNGS) y de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Ha publicado libros y ensayos sobre arte sudamericano del siglo XIX y XX.

Estuvo a cargo de la importantístima renovación museográfica del MNBA realizada en años recientes, tanto en lo que hace al siglo XX como a los restantes períodos.

Entre sus últimas curadurías se destacan "Imágenes sitiadas" (Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, Montevideo, 2007) y "Las armas de la pintura. La Nación en construcción" (Museo Nacional Bellas Artes, Buenos Aires, 2008), "1961. El arte argentino en la encrucijada. Informalismo y nueva figuración" (SESI-FIESP – MNBA y Pinacoteca do Estado, San Pablo, 2009).

Ha recibido premios de Universidad de Buenos Aires, Asociación Argentina de Críticos de Arte, FIAAR-Fundación Telefónica, entre otros. Ha recibido subsidios de la Universidad de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, Getty Grant Program, The Rockefeller Foundation, Association of Research Institutes in Art History entre otras instituciones.

Es editor del Catálogo del Bicenterario del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, investigador del proyecto José Gil de Castro (Museo de Arte de Lima), y curador invitado en la Trienal de Chile con la exposición Territorios de Estado. Paisaje y cartografía. Chile, siglo XIX (Museo de Bellas Artes, Santiago de Chile, octubre de 2009).

Compositor y pianista nacido en Buenos Aires (1975). Su trabajo musical abarca la música para instrumentos de orquesta así como diferentes medios, formatos de escucha, gesto y escritura. Estudió composición en la Universidad Nacional de La Plata, y en seminarios con Dieter Schnebel en el Goethe Institute de Montevideo (1996), Mauricio Kagel en la Royal School of Music (2001) y Gerardo Gandini (2010), Rebecca Saunders, George Aperghis y Georg Frederich Haas entre otros. Recibió becas y distinciones de Fondo Nacional de las Artes, Fundación Telefónica, Beca Melos-Gandini, Conseil des arts et des lettres du Québec, cheLA UCLA, el Consejo de Promoción Cultural de Buenos Aires, Centro de Investigaciones Artísticas y Colón Contemporáneo. Su música ha sido interpretada por prestigiosos músicos y ensambles en Europa y América, en numerosos festivales internacionales y ciclos de conciertos. Es fundador de conDiT [Conciertos del Distrito Tecnológico de Buenos Aires] dedicado a promover, investigar y producir proyectos musicales de nuevos compositores y artistas. Ha creado sistemas de visualización, investigación y recuperación de información musical para equipos científicos de UBA y Conicet. Profesor de Ciencia y Música, Instrumento I-II, y de Taller de Creación Musical III y IV en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1973. Es licenciada en Letras. Publicó libros de poemas: Alga (1999); Crin (2001); Pendejo (2002); Astra y Oster (2010); Ubre (2012) y Querida (2015). También dos novelas, Presente Perfecto (2004) y Linaje (2009), y un libro de cuentos, Heroína (2014). En los noventa dirigió la revista Nunca nunca quisiera irme a casa. Como Gaby Bex, editó un disco de música electrónica y poesía: Mandona. Tradujo obra inédita de Jane Bowles, Juego de damas (2012), e inspirada en esta autora escribió y dirigió en 2014 una obra teatral: Campo Cascada. Desde 2001 dicta talleres de escritura y lectura.

Nació en Buenos Aires, 1975. Es uno de los compositores y artistas sonoros argentinos más prolíficos de su generación. Su música no descansa en ningún genero. Tiene una extensa lista de colaboraciones en el campo interdisciplinario, tanto en el las artes plásticas y el cine, como en las artes escénicas. En 2008 fue parte de la residencia artística Performing Americas´s Project. En 2009, 2010, 2013 y 2015 fue invitado a trabajar en Kammerspiele Munich, HAU Berlin y Theater Bremen, respectivamente. Se ha presentado en América, Asia y Europa con diferentes proyectos, en los museos, galerías y festivales más prestigiosos de la actualidad. Entre sus trabajos se destacan: Los animales perdidos (2008) audio tour donde el espectador hace un recorrido nocturno en busca de un auto desconocido, Pequeños conciertos para un espectador (2011) un músico – un espectador, y su ultima conferencia performática El piano invisible (2013). La editorial Mansalva publicó su primer libro En Auckland ya es mañana (2011) y La cinta transportadora (2015) una selección de proyectos personales y en colaboración. Además cuenta con nueve discos publicados. El sello discográfico japonés Flau Records publicó Atlas 2003 – 2013 (2013) una antología con lo mejor de su discografía, presentándose en diferentes ciudades de Japón dando conferencias, charlas y conciertos en una gira itineraria. Desde hace más de diez años dirige el sello discográfico Metamúsica, donde además de publicar sus propios trabajos, también produce el de otros compositores.

www.ulisesconti.com.ar

www.metamusica.tv

www.ulisesconti.bandcamp.com

Dra. Emilce Cuda. Ph.D. en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Profesora Investigadora: Universidad Nacional Arturo Jauretche, Universidad de Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, Boston College. Directora Académica del Programa para Estudios de la Cultura (PEC) de la UNAJ. Miembro permanente del Comité Estratégico Internacional para América Latina de CEWC, y del Comité Internacional de Religión y Política de IPSA. Ha publicado libros y artículos sobre política, populismo, trabajo, migración y democracia.

Editó 5 discos como solista y una larga serie de colaboraciones, participaciones y discos de autor. Compuso música para artes escénicas, actuó en cine y teatro, condujo programas radiales, y dio conciertos en diferentes países de América y Europa. Escribe y canta sus canciones desde hace mas de 20 años.

Artista visual, egresada de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.

Su trabajo abarca el video, el texto, el dibujo y la instalación. Ha participado en numerosas exhibiciones y proyecciones en Argentina y en el exterior, entre ellas: Pabellón Latinoamericano de la 54ª Bienal de Venecia; Diamante, individual en Galería 713; Panteón de los Héroes, en la Fundación OSDE y Las comisuras de la boca, Fundación Proa, Buenos Aires, Argentina; Village People y Buenos Aires. Historias de las calles en Kunstverein Wolfsburg, Alemania; 6º Bienal del MERCOSUR, Porto Alegre, 2006,  etc.

Fue artista residente en Casa Vecina, México (2011), Cité Internationale des Arts, París (2007), en Atlantic Center for the Arts, E.E.U.U.(2001). También fue becada por la Fundación Antorchas para realizar estudios de perfeccionamiento en video (2003-2005). En 2006 participó del Premio arteBA - Petrobrás y en 2003 obtuvo la Mención de honor en la categoría de video experimental en el concurso Arte y nuevas tecnologías de la Fundación Telefónica y Mamba (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires). En el año 2010 recibió el primer premio en el concurso Nuevos Narradores del Centro Cultural Rojas.

Experiencia en relación a la docencia en artes: Lipac, C.C.Rojas, ediciones 2009 y2010; UNTREF, Licenciatura en medios electrónicos; Taller de Tulio de Sagastizábal 2009-2010; talleres particulares y seguimiento de proyectos.

Vive y trabaja en Buenos Aires.

Sitio web: http://www.leticiaelhalliobeid.com.ar

Investigador de carrera independiente del Conicet y profesor regular en la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Se ocupa de filosofía política contemporánea y de cuestiones culturales y estéticas.

Es autor de los siguientes libros: Las guerras de la política. Clausewitz de Maquiavelo a Perón (Edhasa, 2005); Lo contrario de la infelicidad Promesas estéticas y mutaciones políticas en el arte actual (Prometeo, 2009),  Lugar a dudas. Cultura y política en la Argentina (Las cuarenta, 2011) y Formas dominantes. Diálogos sobre estética y política con Arthur C. Danto, Hans Belting, Gianni Vattimo, Thierry De Duve y SlavojŽižek (Taurus, 2013).

Colabora en distintas publicaciones culturales de Buenos Aires como la revista Ñ de Clarín y ADN de La Nación. Fue becario doctoral y posdoctoral del Servicio Alemán de Intercambio Académico (D.A.A.D.) en la Humboldt Universität de Berlin y FulbrightScholar en la New SchoolUniversity de Nueva York. 

 

Publicó 30 libros de versos, es cantautor y tiene 6 álbumes de canciones. Gugleen, Iutubeen. Por si fuera poco dirige la decisiva editorial Mansalva y la imprescindible Internacional Argentina, librería de peregrinación y tertulia.

 

(1983) Se graduó en el Instituto Superior de Arte, en la carrera Arte Teatral, en el perfil de Dramaturgia. Fue profesor de la Universidad de la Habana y del Instituto Superior de Arte, de las asignaturas de Dramaturgia e Historia del Teatro Europeo, en la facultad de Arte Teatral. Asesor Dramático del Proyecto Teatral Aldaba que dirige Irene Borges. Colabora como guionista en el Departamento de dibujos animados del ICRT. Algunas de sus obras han sido publicadas en antologías y revistas, entre ellas: “El círculo o perros y cabezas a la deriva en un barco estático”, “Mauricio no es un nombre extraño”, “Me voy a aventurar afuera a caminar un rato”, “¿Y por qué no?”.

(Buenos Aires, 1980). Escribe, edita, traduce e investiga poesía y escrituras experimentales. Publicó El hipérbaton (Spiral Jetty, 2012) y Visión de las ciudades (Mansalva, 2014, finalista Premio Indio Rico de Poesía). Doctor en Literatura (UBA). Licenciado en Letras (UBA). Fundó y dirige el sello editorial experimental n direcciones. Codirigió la revista de poesía y arte El niño Stanton (2006-2009) y el sello editorial del mismo nombre. Tradujo, entre otros, a Augusto de Campos, John Cage y William Carlos Williams. Tuvo a su cargo la edición de los escritos de Ricardo Carreira y compiló un volumen con reescrituras de Leónidas Lamborghini. Es docente del CIA desde 2012.

Nació en Buenos Aires en 1975 donde estudió danza y Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. En 1998 emigró a Europa, donde estudió danza y performance con diversos maestros.En 2003 se graduó como “Dance Maker” en la Hogeschool voor de Kunsten –Dansacademie Arnhem (Holanda) becada por las fundaciones Betsy Perk Opleidingsfonds y Dorrie Stoop fonds. Desde entonces vive entre Zurich (Suiza) y Buenos Aires (Argentina) donde trabaja como coreógrafa independiente presentando sus trabajos en distintos teatros y festivales. 

Su trabajo plantea preguntas sobre las rutinas y patrones de la vida contemporánea.Su interés radica en revisitar las creencias y suposiciones que rigen el comportamiento social. Dentro de este contexto, investiga las posibilidades de la performance visto como dispositivo susceptible de generar múltiples tipos de polémicas y reflexiones.  

Algunos de sus trabajos son “Turist” (2005), “Multiverse” (2006) “Excuse me please could you choreograph me” (2007), “Do what you see, see what you do” (2009), “Numbers, names and love” (2009), “Título” (2009) ganadora del premio ZKB y „CMMN SNS PRJCT“ (2011), el cual realizó en dos años un centenar de funciones en Alemania, Suiza, Austria, Argentina, Noruega, Francia, Inglaterra, Estonia, Italia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, China y Sudáfrica.

En mayo de 2014 estrenó una nueva creación, ‘‘SALVAJE“, en Buenos Aires, Argentina junto con Ignacio Sánchez Mestre y Jair Jesús Toledo.

Actualmente se encuentra desarrollando junto a Sofia Medici la performance “Nostalgia de una Ciencia Ficción Futura” a presentarse en Buenos Aires en 2015.

Links 

^ www.laurakalauz.net

^ www.kalauzschick.com

^ “Nostalgia de una Ciencia Ficción Futura”: https://vimeo.com/107746865

^  CMMN SNS PRJCT  http://vimeo.com/28456516

^ “Disculpe Usted Podría Coreografiarme”  https://vimeo.com/10757988

^ „Turist“: http://www.youtube.com/watch?v=iQINvSc-QGc 

http://www.youtube.com/watch?v=Fni7aV1HIwU&feature=related 

^ „Numbers, names and love“:  

http://marinabelobrovaja.ch/projekte/numbers-names-love/

^ www.graumarkt.wordpress.com

^ Side effecting Lab: http://www.rhiz.eu/article-42804-en.html  

Syd Krochmalny es artista y sociólogo. Doctor en Ciencias Sociales, Master en Comunicación y Cultura y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Becario posdoctoral de CONICET en el Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio Payró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires e investigador visitante del Departamento de Estudios de Culturas Ibéricas y Latinoamericanas en la Universidad de Columbia. Editor de la revista del Centro de Investigaciones Artísticas. Sus últimas exhibiciones fueron Diarios del Odio (2015) en colaboración con Roberto Jacoby en el Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina; The Naked Soul (2013-2014) en Old Calton Cemetery, Edimburgo, Escocia, e ISA, Yokohama, Japón; El origen del mundo (2013-2014) en la Universidad de Stirling en el Reino Unido, e ISA Yokohama, Japón. Políticas de la amistad y la confrontación en MoRUS (Museum of Reclaimed Urban Space), Lower east side, Nueva York (2014). Es especialista en arte contemporáneo y asesor de casas de subastas y colecciones internacionales.

(Buenos Aires, 1972) Artista visual, escritora y curadora. Fundó el espacio de arte y editorial Belleza y Felicidad que funcionó entre 1999 y 2008. En 2003 abrió una sucursal de la misma galería en la villa Fiorito que aún sigue en actividad. En 2008 fue miembro fundador junto a un equipo de artistas de la orientación en artes visuales de una Escuela Secundaria también en el barrio de Fiorito, proyecto que recibió dos becas de Fondo Nacional de las Artes y que continua en la actualidad. Curó mas de 200 muestras en espacios independientes y museos de Argentina y el exterior, como el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi (Brasil), Consulado Argentino en Nueva York (USA), entre otros. Participó de la creación y organización de Periférica, la primera feria de espacios de arte independientes en el C.C. Borges. Formó parte del grupo fundador de Eloísa Cartonera, junto a Javier Barilaro y Washington Cucurto y del espacio No hay cuchillos sin rosas. Impulsó la apertura del espacio de poesía y performance Tu rito. Y en la actualidad dirige el espacio de arte Agatha Costure. Obtuvo las becas Kuitca y la Foundation for Arts Initiatives. Participó en múltiples exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Uruguay, Brasil (dos Bienales de Mercosur), Ecuador (Bienal de Cuenca), Colombia, España, Alemania, México y Estados Unidos. Su obra fue adquirida por el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Museo de arte Moderno de Buenos Aires, Museos de Arte Contemporáneo de Rosario y Salta, Fundación Cisneros, Museo de Arte contemporáneo de Los Ángeles, Museo Pérez Miami y por la colección Guggenheim. Realizó obras de títeres y teatrales junto a Mariela Scafati y Alina Perkins. Como escritora publicó 30 plaquettes de poesía en diversas editoriales y las novelas, Me encantaría que gustes de mí (2006) y Dame pelota (2009) y Control o no control, poesía 1999-2011, (2012) todos por la editorial argentina Mansalva. En 2015 su obra fué traducida al inglés y publicada en el libro Belleza y felicidad (Editorial Sand Paper press).

 

 

Fue editora y editorialista de la revista ramona (2007-10) y colabora con revistas nacionales e internacionales como Arte América, A-desk, Carta (MNCARS), Ciudad X, Chasqui, entre otras. Ha publicado Historias de la literatura: asedios desde el Sur (ensayos) y Parra virgen (poesía). Es Doctora en Filosofía y Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde ejerce como investigadora y docente regular de grado y posgrado. Se especializa en teorías literarias y estéticas y estudios de género. Realizó estancias posdoctorales en la Humboldt Universitätzu Berlin. Obtuvo becas de investigación de CONICET y DAAD. Actualmente es becaria posdoctoral de la Agencia Nacional para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología. 

(Buenos Aires, 1974) trabaja como directora, dramaturgista y curadora de artes performáticas. Sus proyectos toman la forma de una conferencia performática, un tour o una video instalación y se ubican en los límites entre realidad y ficción. Sus trabajos fueron presentados en la 56 Bienal de Venecia, II Bienal de Montevideo, DeSingel (Amberes), Cidade da Cultura (Galicia), Theater Spektakel (Zürich), Watermill Center (NY), Diskursfestival (Giessen), Casa Encendida (Madrid), C.C.C de Barcelona, CCRojas, CC Recoleta, CCSan Martín, entre otros.

Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y en paralelo realizó estudios de dramaturgia, dirección y artes performáticas. Participó en distintas residencias, como “Working visits” (Berlin Biennale, 2012), fue artista residente en Watermill Center (dirigido por Bob Wilson) en 2010, “Mobile Academy” (Varsovia en 2006, dirigida por Hanna Hurtzig) y Atelier07 (residencia experimental, Festival Diskurs07 en Giessen, Alemania).

Desde 2007 colaboracomo dramaturgista y productora con Lola Arias.

Actualmente se encuentra desarrollando junto a Laura Kalauz los proyectos“Nostalgia de una Ciencia Ficción Futura” y NAMECHANGE.

Links

^ www.sofiamedici.com

Nació en 1974 en Buenos Aires. Egresó de la carrera de Ciencias de la Comunicación (U.B.A, tesina en proceso de escritura) y cursó materias de grado en las carreras de Filosofía y de Letras (U.B.A).

Teatro:
Entre sus obras de teatro se encuentran Cosas (dramaturgia y dirección) estrenada en el 5to. Festival del Rojas, Emily (subsidio a la creación artística Fundación Antorchas) estrenadaen un negocio de venta de amoblamientos para baños y cocinas en la localidad de Lanús, Provincia de Buenos Aires. Una obra útil estrenada en el ciclo Panorma en el Centro Cultural Ricardo Rojas y luego montada en el patio de un colegio(co-producción subsidio a la creación INT / Centro Cultural Ricardo Rojas, Project Arts Centre Irlanda, DublinFringeFest Irlanda, Culturgest Portugal), La fábrica (en el marco del festival “Ciudades Paralelas” coproducción HAU Berlín, Alemania / SchauspielhausZürich, Suiza y el apoyo de Pro Helvetia, Kulturstiftung des Bundes, Goethe InstitutWarsaw, NowyTeatrWarsaw), La función (producción Schauspielhaus Hannover, Alemania) estrenada en Alemania, Trabajadores saliendo de la fábrica, estrenada enfrente del portón de salida de la fábrica de cremas NIVEA (Malta Festival, Polonia).
Sus obras de teatro se estrenaron en Festivales de Buenos Aires, Portugal, Irlanda, Alemania, Suiza, Polonia, Holanda, India y Singapur.

Cine:
Su cortometraje Novios del campo co-dirección NeleWohlatz se estrenó en el Bafici 2009. Su largometraje Ricardo Bärco-dirección NeleWohlatz (producción I.N.C.A.A) se estrenó en el BAFICI 2013. (BAFICI, Competencia Argentina,
FID Marseille - MentionSpécialPrix Premier,
Viennale,
Mostra Sao Paulo,
Festival Internacional de Mar del Plata,
DuisburgerFilmwoche – Premio Mejor Opera Prima,
Forumdoc Belo Horizonte,
Docpoint Helsinki,
Bradford International Film Festival,
Play-Doc España,
DokumentarfilmwocheHamburg,
EDOC Quito,
Lima Independiente,
DokufestPrizren). Su cortometraje El trabajo industrial ganó el concurso Historias Breves del INCAA. Será estrenado durante el 2015.

Docencia:
Dio clases de Guión de Cine (U.B.A) Dirección de Teatro en la Goethe Universität (Frankfurt, Alemania) y la HochschulefürGestaltung (Karlsruhe, Alemania). Fue tutor de diploma final en la AkademiforScenekunst, Universidad de Arte Dramático (Noruega) y tutor de proyectos de obras de teatro en el MAKE TheatreforumIreland (Irlanda). Dictó un seminario de dirección en el Festival de Dublin llamado Las ciudades como texto.
Recibió becas de la Fundación Proa, Fundación Typa y del TheaterforumBerlin en el que participó en un seminario sobre “teatro político”.

 

Artista nacido en Tacuarembó en 1974. Reside en Montevideo y Buenos Aires. Su trabajo es multidisciplinario, abarcando literatura, artes plásticas y música. 

Publicó las novelas “Aún soltera”, “Miss Tacuarembó” (llevada al cine por Martín Sastre en el 2010), “Sólo te quiero como amigo” y “Un poquito tarada”; los libros de cuentos “Niño rico con problemas” y “¿A quién quiero engañar?”; el libro de poemas “La vueltita ridícula” y el libro infantil “El vestido de mamá” (junto al ilustrador Rodrigo Moraes).

Editó los discos “Perfecto”, “Dramática” (junto al guitarrista Adrián Soiza), “Mormazo” y “Dani Umpi Piano. Vol I – Vol II” (junto al pianista Álvaro Sánchez). Con Sofía Oportot e Ignacio Redard realizó el proyecto musical “Oportot Umpi Redard”, grabando el disco "Hijo único". 

Escribió y compuso junto al músico Javier Vaz Martins la comedia musical “Nena, no robarás”, dirigida por Maruja Bustamante en Buenos Aires en el 2009 y 2010.  En el 2012 escribió y dirigió la obra performance "Marta, la musical" en la TAE – Teatro Argentino de La Plata. En el 2013 actuó y escribió la performance "A rainha da beleza" bajo la dirección y en coautoría con Gustavo Bitencourt para el ciclo "Todos os géneros" en Fundación Itaú, San Pablo.

En el año 2014 comenzó a realizar la serie “Parangolés rígidos” a partir de conceptos del artista brasileño Hélio Oiticica. La primera presentación de esta instalación-performance-musical se realizó en Casa de la Cultura Mario Quintana (Porto Alegre, Brasil) el 25 de enero del 2014. La segunda presentación en el MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) el 16 de junio del 2014 en el cierre de la muestra "In your face" de Mario Testino.

Participó en la Bienal de Sao Paulo 2010 y en la 1era. Bienal de Montevideo en 2012.

En el año 2012, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo eligió entre los “25 secretos literarios de Latinoamérica”.

Realizadora de cine documental, nacida 1982 en Hannover (Alemania). Estudió cine y escenografía en Karlsruhe (Alemania) con Thomas Heise y Andrei Ujica. Desde 2009 vive en Buenos Aires. Sus películas han sido seleccionados y premiados en diversos festivales internacionales, entre ellos FID Marseille (Francia), Viennale (Austria), BAFICI (Argentina), FIC Mar del Plata (Argentina), Mostra Sao Paulo (Brazil), Forumdoc (Brazil), Docpoint Helsinki (Finlandia), Playdoc (España), Achtung Berlin (Alemania), Duisburger Filmwoche (Alemania). En 2013 estrenó Ricardo Bär, su primer largometraje, sobre un joven chacarero en una colonia alemana en Misiones que está por hacerse pastor y sobre las negociaciones para poder realizar la película (codirigido por Gerardo Naumann, con el apoyo del INCAA, ganador de una Mención Especial del Jurado en FID Marseille y Premio Mejor Opera Prima en Duisburger Filmwoche). Como cineasta colabora con la directora de teatro Lola Arias (Mucamas 2010, Melancolía y manifestaciones 2012, Veteranos 2014).

Películas:

Veteranos (Video-instalación. Puesta en escena. Dirección: Lola Arias. Argentina/Inglaterra 2014)

La mochila perfecta (Cortometraje. Guión & Dirección. Argentina/Alemania 2014, Premio Mejor Documental Cine Cippolletti)

Ricardo Bär (Largometraje. Guión & Dirección, codirigido por Gerardo Naumann. Argentina 2013, Mención Especial del Jurado FID Marseille, Premio Mejor Opera Prima Duisburger Filmwoche)

Schneeränder (Cortometraje. Guión & Dirección. Alemania 2009, Premio al Desarrollo Duisburger Filmwoche)

Novios del Campo (Cortometraje. Codirección. Dirección: Gerardo Naumann. Argentina 2009)