Centro de Investigaciones Artísticas
  • English
  • Español
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Calendario
  • Suscribir Newsletter
  • Inicio
  • Programa 2019
  • Actividades Pasadas
  • Archivo
  • Quiénes Somos
  • Docentes
  • Agentes
  • Mediateca
  • 2009
  • 2010
  • 2011
  • 2012
  • 2013
  • 2014
  • 2015
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • 2019
  • Gonzalo Aguilar
  • Hernán Borisonik
  • Mario Cámara
  • Liza Casullo
  • Leonel D’Agostino
  • Leticia El Halli Obeid
  • Hugo Gallegos
  • Luis Garay
  • Luís Ignacio García
  • Bruno Gruppalli
  • Roberto Jacoby
  • Gerardo Jorge
  • Fernanda Laguna
  • Paula Maffia
  • Eva Marxen
  • María Moreno
  • Juane Odriozola
  • Alan Pauls
  • Lucía Puenzo
  • Todd Shalom
  • Florencia Vecino
  • Nele Wohlatz

Gonzalo Aguilar es profesor de Literatura Brasileña de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de Las vanguardias en la encrucijada modernista: la poesía concreta brasileña (traducido al portugués), Otros mundos: un ensayo sobre el nuevo cine argentino (traducido al inglés) y  Episodios cosmopolitas en la cultura argentina.

Es politólogo y doctor en ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde también realiza actvidades de docencia e investigación. Trabaja temas de filosofía política y también ha explorado cuestiones de estética y arte, desde la teoría y la práctica. Participó en más de una veintena de congresos, escribió artículos en revistas especializadas y de divulgación y el año pasado editó su primer libro llamado Dinero sagrado. Política, economía y sacralidad en Aristóteles.

Doctor en Letras, Profesor de Literatura Brasileña en la Universidad de Buenos Aires, e Investigador Adjunto en CONICET. Ha publicado El caso Torquato Neto, diversos modos de ser vampiro en Brasil en los años setenta (2011, Lumen editor, Florianópolis), Cuerpos paganos, usos y efectos en la cultura brasileña 1960-1980 (2011, Santiago Arcos Editor, Buenos Aires; 2014 edición brasileña). Desde 2003, forma parte del grupo editor de la revista Grumo, literatura e imagen (Premio Ministerio de Cultura, Brasil, 2007) y desde 2009 administra el sitio www.salagrumo.org Fue becario por el DAAD para realizar estancias de investigación en el IAI-Berlín, y por el GRUPO COIMBRA para realizar una estancia de investigación en la Universidad de Leiden-Holanda. Ha sido Profesor Visitante en la Universidad de Princeton (EUA).

Es cantante, compositora y actriz. Cursó estudios musicales con María del Carmen Aguilar, Sergio Alvarez y Ricardo Capellano, técnica de canto esencial con Iris Guiñazú y técnica de canto lírico italiano (bel canto) con Liliana Cora Gattas.
Editó cuatro discos con Doris (Doris, Doyle, Atchakandá y Embarazo Psicodélico) y dos discos solistas (Ngkeka y Velvetbonzo) donde se mezcla rock, folk, paisajes sonoros y experimentales. Actuó y compuso la música en varias obras de teatro, entre ellas Mi vida después, Lo Dobles, Fauna y Mi única fe. Con varias de ellas participó en festivales internacionales. También trabaja en proyectos interdisciplinarios de cruce entre música , literatura, artes plásticas y arte digital como El enigma desvelado, sobre la obra de Norah Lange, Dis Astro, Concierto experimental para imágenes, sonidos y un reloj encontrado y el Recital performático Bacoc Orur Opus. Da clases de canto y guitarra a niños y adultos hace muchos años.

Leonel D’Agostino (Buenos Aires, 1975) es guionista. Comenzó su carrera como autor de diversas telenovelas y miniseries de ficción para televisión. En cine, fue coautor de los largometrajes de ficción A través de tus ojos (2006), Un amor (2011) y Puerta de Hierro: el exilio de Perón (2012); y de los documentales El Fin del Potemkin (2011) y El Rascacielos Latino (2012). Trabajó también como guionista y codirector en las series documentales para televisión Gente Grande (Canal Encuentro, 2011) y Prematuros (TDA, 2012). En el año 2012, recibió –junto a Paula Hernández– el premio Sur a Mejor Guión Adaptado por la película Un amor.

Artista visual, egresada de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.

Su trabajo abarca el video, el texto, el dibujo y la instalación. Ha participado en numerosas exhibiciones y proyecciones en Argentina y en el exterior, entre ellas: Pabellón Latinoamericano de la 54ª Bienal de Venecia; Diamante, individual en Galería 713; Panteón de los Héroes, en la Fundación OSDE y Las comisuras de la boca, Fundación Proa, Buenos Aires, Argentina; Village People y Buenos Aires. Historias de las calles en Kunstverein Wolfsburg, Alemania; 6º Bienal del MERCOSUR, Porto Alegre, 2006,  etc.

Fue artista residente en Casa Vecina, México (2011), Cité Internationale des Arts, París (2007), en Atlantic Center for the Arts, E.E.U.U.(2001). También fue becada por la Fundación Antorchas para realizar estudios de perfeccionamiento en video (2003-2005). En 2006 participó del Premio arteBA - Petrobrás y en 2003 obtuvo la Mención de honor en la categoría de video experimental en el concurso Arte y nuevas tecnologías de la Fundación Telefónica y Mamba (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires). En el año 2010 recibió el primer premio en el concurso Nuevos Narradores del Centro Cultural Rojas.

Experiencia en relación a la docencia en artes: Lipac, C.C.Rojas, ediciones 2009 y2010; UNTREF, Licenciatura en medios electrónicos; Taller de Tulio de Sagastizábal 2009-2010; talleres particulares y seguimiento de proyectos.

Vive y trabaja en Buenos Aires.

Sitio web: http://www.leticiaelhalliobeid.com.ar

(México, 1979) Licenciado en Artes visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo se enfoca a las temáticas del paisaje, el territorio y la memoria utilizando diversos medios como la pintura, la instalación, el video o el arte-acción. Su obra se ha exhibido en varias ciudades de México, Europa y Sudamerica, destacan “Muestra de arte iberoamericano” en el Centro Cultural España de México en 2010, “Nómadas” en el Museo Mural Diego Rivera, “Disenhos Animados” en Lisboa Portugal en 2012 y “Horizonte contemporáneo” en el Museo de la Ciudad de México en 2004. Su labor se ha extendido a la docencia, participando como tutor de proyectos del Fondo Estatal para la cultura y las Artes de Oaxaca o profesor en Universidades e Instituciones como Museo Universitario de Ciencias y Artes de la UNAM. Ha realizado diversas curadurías para exposiciones tanto en el D.F. como en Oaxaca ,México como Gráfica del Sur en 2011 y Neo Post en 2010. Ha recibido diversos estímulos, como becas de producción y difusión en Artes Visuales otorgadas por Fondo Nacional para la cultura y las artes (FONCA), Agencia de Cooperación Internacional para el desarrollo AECID, SECULTA Oaxaca y FOCAEM Estado de México, entre otros. En el año 2008 realiza la residencia para creadores de Iberoamérica en el Centro de la Artes de San Agustin Etla Oaxaca y actualmente se encuentra realizando una estancia de investigación artística en Buenos Aires en la U.B.A y en La Paternal Espacio Proyecto.

Desafiar las definiciones de cuerpo humano, experimentar con la idea de lenguaje en todos sus sentidos y probar formatos diversos de presentación, son algunos de sus intereses.

Luis Garay Creó “Proyecto Q”, “Hay en mi formas extrañas”, “Mein Liebster”, “Parto”, “BUT”, “Maya”, “Maneries”, “The Divine Comedy”, “Ouroboro”, “Actividad Mental”, “Under de Si” (colaboración con Diego Bianchi), “EPCDI” (colaboración con Alejandro Ahmed, director de Cena11,Brasil), “Fisicología”, y “12”, que recibió excelentes criticas en el New York Times. Recientemente se presentó en Alemania, España, Francia, Bélgica, Venezuela, Bolivia, Chile, Brasil, Estados Unidos y Portugal.

Participó del proyecto LOTE1, Sao Paulo, dirigió el proyecto “Outras Dancas” Residencia para artistas de Funarte, Brasil y fue invitado al Working Visits del Kunsten Festival Das Arts Bruselas. En 2014 su trabajo será presentado en el Centro Pompidou Metz, Malta Festival Polonia,TAP Poitiers, Le Lieu Unique, Nantes, La Paserelle, Vooruit, Be. Theatre International de la Cite, Paris, Latitudes Contemporaines, Lille, Centro Dramático de Montpellier y Kyoto Experiment, Japón, entre otros.

Luis Ignacio García es doctor en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), investigador del CONICET y profesor en la cátedra Estética y crítica literaria moderna en la UNC. Ha publicado en diversos medios nacionales e internacionales sobre filosofía contemporánea, estética y cultura latinoamericana. Dirige el proyecto de investigación “Después de las vanguardias: arte y política en el pensamiento contemporáneo”. Es miembro del Centro de Estudios de Teoría Crítica (CETEC). Entre sus principales trabajos se cuentan los libros Políticas de la memoria y de la imagen. Ensayos sobre una actualidad político-cultural (2011) y La crítica entre culturas. Estética, política, recepción (2011). Ha compilado el volumen No matar. Sobre la responsabilidad II (2010), que reúne un amplio debate sobre la violencia revolucionaria en la Argentina. Es co-editor (junto a Jordana Blejmar y Natalia Fortuny) del libro Instantáneas de la memoria. Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina (2013).

(Quilmes, Buenos Aires, 1984)

Formación
Diseñador de Imagen y Sonido, Universidad de Buenos Aires
Taller de Fotografía con Miguel Mitlag, 2008
Clínica de obra con Ernesto Ballesteros, 2009
Taller de Concepto con Daniel Joglar, 2010 - 2011
Becario del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA), 2012
Programa de Artistas Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), 2013

Distinciones y becas
Seleccionado en Curriculum Cero 10ª edición. Galería Ruth Benzacar 2011
Becario / agente del Centro de Investigaciones Artísticas, 2012
Media beca en el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella, 2013
Seleccionado para participar en la Bienal de arte joven de Buenos Aires, en las categorías Proyecto y Obra terminada, 2013
Premio adquisición Bienal de arte Bahía Blanca MBA MAC, 2014

Docencia
Diseño Audiovisual 2, cátedra Campos - Trilnick. UBA
Medios Expresivos 2, cátedra Campos. UBA

Muestras individuales
2014
Fantasma, Otero.
2012
El entorno como un adorno, Taller de Ernesto Ballesteros
2011
Polideportivo, Cultura Pasajera (Rosario). Junto a Juan Sebastián Bruno
///
Muestras colectivas
2014
Bienal de arte Bahía Blanca (con el proyecto "Sala de estar"), Museo Arte Contemporaneo de Bahía Blanca.
Rayuela, Museo del libro y la lengua. Junto a Sebastián Roque, Sol Pipkin. Reunidos por Diego Bianchi
Gracias piedra, Vasari (curaduría Juan José Cambre y Mercedes Claus)
2013
Uno solo y varios lobos, Universidad Torcuato Di Tella
Utilería, Bienal de arte joven Buenos Aires, proyecto. CC Borges
Duro, Peña
Bienal de arte joven de Buenos Aires, obra terminada. CC Konex
Espejismo, Universidad Torcuato Di Tella
2012
La Dispersión, Centro de Investigaciones Artísticas (CIA)
2011
Curriculum Cero. Ruth Benzacar
ARTEBA, 20º edición. Chez Vautier (trastienda)
Forasteros. Vendrás (La Plata)
2010
ARTEBA, 19º edición. Chez Vautier y Appetitte (trastienda)
Vos sos como yo pero en otro. Chez Vautier
Me gustan las cosas que no me hacen acordar a nada. Chez Vautier
Del piso al techo / Una antología del dibujo contemporáneo. Chez Vautier
Tatuajes temporales. Appetitte
2009
ARTEBA, 18º edición. Chez Vautier
Las mejores vacaciones. Hotel Babel

Otros
Dirigí video clips para distintas bandas, entre ellas El mato a un policía motorizado, Travesti

 

Artista y sociólogo, nacido en Buenos Aires en 1944. Formó parte de la llamada “generación del Di Tella” (Instituto Di Tella) y es considerado uno de los primeros artistas conceptuales del mundo. Participó en muestras como Experiencias 68 y Tucumán Arde. Investigó conflictos sociales y temas de epistemología, y escribió más de 40 canciones para el grupo Virus. 

En los noventa propagó Fabolous Nobodies, una marca sin productos y Yo tengo sida, una campaña antidiscriminatoria. 

Prácticamente toda su producción desde los años 60 han sido acciones pensadas para intervenir en el circuito de la comunicación. Actualmente uno de sus principales campos de acción son las comunidades on line: promotor del Proyecto Venus, una microsociedad experimental de intercambio de artistas y no artistas que utilizan la tecnología como herramienta de comunicación y creación colaborativa; "Concept manager" de la revista de artes visuales Ramona(2000); propulsor de Bola de Nieve la base de datos de artistas mas completa de Argentina, creador de Vivo Dito, sitio dedicado a la performance en Argentina, director de la Fundación START (sociedad, tecnología, arte) y coordinador del área Sociedades Experimentales del Centro Cultural Rojas. 

En 2008 expuso 1968 el culo te abrocho en la galeria Appetite de Buenos Aires, Arte la inversion segura en galeria Ruth Benzacar, Donaciones, colaboracion con Fernanda Laguna en los Museos Ernesto de la Carcova y Museo de Calcos S.Fiorito; organizo la muestra Volare en colaboracion con Vivi Tellas. 
En 2009 curó la muestra Proyectables en la Bienal de Mercosur en Porto Alegre y realizó El Ascensor. Junto con Judi Werthein y Graciela Hasper funda el CENTRO DE INVESTIGACIONES ARTISTICAS. 

Desarrolló un proyecto para la exposición Extranjeros en la tecnología y la cultura, que tuvo lugar en el Espacio Fundación Telefónica en Buenos Aires, Argentina, durante julio y agosto de 2009, con la curaduría de Néstor García Canclini y Andrea Giunta; también desarrolló la curaduría de Proyectables, una de las siete exposiciones de la 7º Bienal de Artes Visuales del Mercosur 2009 en Porto Alegre, Brasil.

Artista invitado de la 29º Bienal de Sao Paulo Arte y Política, en la que representó "El alma nunca piensa sin imagen". 

En el 2011 inauguró "El deseo nace del derrumbe" en el Museo Reina Sofía de Madrid, muestra antológica del artista curada por Ana Longoni.

 

Gerardo Jorge: nació en Buenos Aires en octubre de 1980. Escribe, traduce e investiga poesía y escrituras experimentales. Publicó el relato El hipérbaton (Spiral Jetty, 2011) y su libro inédito Visión de las ciudades obtuvo la 1ª mención especial en el Premio de Poesía “Indio Rico” edición 2013. Licenciado en Letras (UBA). Doctorando en Letras (UBA). Ha recibido becas del CONICET, del IAI (Berlín) y del DAAD (Alemania), entre otras instituciones. Realizó trabajos como editor (ediciones stanton, revista El niño Stanton) y como curador (en el Museo Castagnino de Rosario y en varios espacios independientes) en distintas oportunidades. Tuvo a su cargo la edición de los escritos del poeta y artista visual Ricardo Carreira (Mataderos, 2010) y tradujo a poetas del inglés, portugués y francés. Ha publicado artículos sobre arte y literatura en revistas de Argentina, Brasil, Italia y España. Coordinó en CIA los cursos-talleres “La escritura en el arte” (2012) y “Laboratorio John Cage” (2013).

Nació en 1972 en Buenos Aires, Argentina

Profesora Nacional de Dibujo y Pintura, Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Obtuvo la beca de la Fundación Proa para asistir al Taller de Guillermo Kuitca.

Muestras y premios

arteBA en todos los años desde 1999

2011        

Suspiral. En conjunto con Vicente Grondona. Casado Home Gallery. San Isidro, Argentina.

Hubo un tiempo que estuve dormida. Individual. Iván Rosado. Rosario, Argentina.

Fetiches críticos. Museo de la Ciudad de México. D.F, México.

2010    

Fetiches críticos. Centro de arte dos de Mayo. España.

You’ll Always Find Me In The Kitchen At Parties. The Center For Endless Progress. Berlin.

Individual. Galería Mite. Bs.As, Argentina

Colectiva. Larissa Goldston Gallery. New York, USA.

2009                       

El mensaje de las formas. Individual. Galería Miaumiau. Bs.As. Argentina.

El Club del dibujo. Centro España. Rosario, Argentina.

Esta soy yo caminando por la rivera del río muy triste. Individual. Galería Formosa.  Bs.As. Argentina.

Escuelismo. Colectiva. Museo de Arte Latinoamericano. Bs.As. Argentina.

Vínculos rituales y retazos de Magia junto a Marezca, Centurión y Schirilo. Galería Alberto Sendrós, arteBa. Bs.As. Argentina.

Poesías. Individual. Centro de diseño. Rosario, Argentina.

2008                    

Belleza y felicidad. IV salón de artistas de Colombia. Cali, Colombia.

Donaciones. Museo de Calcos Ernesto de la Cárcoba- Belleza y felicidad Fiorito en el marco del proyecto “Un crimen tiene varias historias”, de Haudenschild Garage. Bs. As. Argentina.

Belleza y felicidad. 41 Salón Nacional de artistas. Cali, Colombia.

Traducción (dibujos) colectiva de dibujos. Fondo Nacional de las Artes. Bs As. Argentina.

Artists from Argentina, works on paper. The Kentler International Drawing Space Inc. Nueva York, Estados Unidos.

Colectiva. Museo de Lincoln. Pcia de Bs. As., Argentina.

700000 respiraciones . Muestra Colectiva. Galería Zabaleta Lab. Bs. As. Agentina.

; ) - Muestra de fotologuers. Curada por Fernanda Laguna. VVV Gallery. Bs.As. Argentina.

La ama de casa. Individual. Galería Dabdah-torrejón. Bs.As. Argentina.

MACO. Feria de arte . México.

2007      

Su obra fue “adquirida” por el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO) para ser parte de su colección.

Blanco. Muestra colectiva. Centro Cultural Borges. Bs. As. Argentina.

Cocktail muestra colectiva . Galería Dabdah-torrejón. Bs.As. Argentina.

Solo me dices que me amas cuando estás borracho Individual. Boquitas pintadas. Bs. As. Argentina.

Labores. Colectiva de bordados. Abasto. Bs.As. Argentina.

No Participa (o no se sabe lo que hace) en Begining with the Bang curada por Victoria Noorthorn en la Americas Society. Nueva York, Estados Unidos.

Oro sentimental muestra colectiva, Museo de arte Contemporáneo de Niteroi. Río de Janeiro, Brasil.

Conversas 6 Bienal del MERCOSUR junto con Gumier maier, Cecilia Pavón y Alberto Greco. Porto Alegre, Brasil.

Donaciones y Adquisiciones. Colectiva. Museo de arte Latinoamericano. Bs. As. Argentina.

Collage muestra colectiva. Belleza y felicidad Fiorito. Villa Fiorito, Pcia. Bs. As. Argentina.

MACO feria de arte . México

2006                    

Su obra fue adquirida por el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA) para ser parte de su colección.

“Jardines de Mayo” Bianchi, Estol, Navarro, Rosales, Pérsico, Allaria, Gonzáles Sueyro, Laguna. Casa de la Cultura. Municipalidad de Buenos Aires, Argentina.

“Da da da” Guido Wainer y fernanda Laguna. Belleza y felicidad. Bs. As. Argentina.

2005                      

“Versus”. Muestra con Gastón Pérsico, Dani Umpi y Cecilia Szalcowicz. C.C. Borges. Buenos Aires, Argentina.

2004                    

“Tesoro”. Muestra Colectiva. C.C. Borges. Buenos Aires, Argentina.

Primer premio Proyecto de Red arteBA con Eloísa Cartonera.

“Ella está viva”. Individual. Espacio SUBTE. Montevideo, Uruguay.

2003                    

“Belleza y felicidad”. Muestra colectiva. Espacio Casa 13. Córdoba Capital, Argentina.

Alejandra. Individual. Espacio de Arte “la Lili”. Córdoba Capital, Argentina.

Autorretratos. Espacio de arte Jardín 830. Bs As, Argentina.

Juventud Clandestina. Proyecto de artistas de Colonia (Alemania). Galería Belleza y Felicidad. Buenos Aires, Argentina.

Subjetiva. Muestra curada por Emiliano Miliyo. Galería Belleza y Felicidad. Buenos Aires, Argentina.

2002                    

Fernanda Laguna. Individual. Espacio Tatlin. Bs As, Argentina.

Belleza misteriosa. En el marco de Abasto Abierto. Bs As, Argentina.

Seleccionada Salón Wipe, Millón. Bs As, Argentina.

Muestra colectiva, Espacio Vox. Bahía Blanca, Argentina.

2001    

Control o no control. Individual. Galería Belleza y Felicidad. Bs As, Argentina.

Todo el Año en una Muestra, Galería Belleza y Felicidad. Bs As, Argentina.

La belleza y el poder. Municipalidad de Montevideo, Uruguay.

2000                    

De Todo. Individual. Fundación Start, curada por Roberto Jacoby. Bs As, Argentina.

Individual. Galería del C.C. Ricardo Rojas. Bs As, Argentina.

Hernanda Vacuna. Individual. Galería Miniatura Minitienda. Bs As, Argentina.

Pienso en vos. junto a Cecilia Pavón. Belleza y Felicidad. Bs As, Argentina.

Fácil. Muestra de la Galería Belleza y Felicidad en la Fundación PROA. Bs As, Argentina.

Scafatti, Pavón, Joglar, Laguna. Departamentos. Rosario, Argentina.

Primera Bienal de arte roto. Galería Belleza y Felicidad. Bs As, Argentina.

1999                              

Sentimientos. Pombo, Centurión, Gumier Maier, De Loof, Azetta, Laguna. Galería Belleza y Felicidad.  Bs As, Argentina.

Cecilia, Gabriela, Fernanda. Galería Belleza y Felicidad. Bs As, Argentina.

Imola, Vaca Narvaja, Laguna, Manghi. C.C.R. Rojas. Bs As, Argentina.

1998                                

En casa.  Individual. En la casa de Bartolomé Mitre de la artista. Bs As, Argentina.

Balance 98. Colectiva . Fundación PROA. Bs As, Argentina.

Cecilia, Gabriela, Fernanda. Galeria Juana de Arco. Bs As, Argentina.

Tres paredes. En la casa de Magdalena Jitrik y Fabián Burgos. Bs As, Argentina.

1997                     

El Tao del Arte. C.C. Recoleta. Bs As, Argentina.

1996                     

Vértigo. Fundación PROA. Bs As, Argentina.

1995                     

Individual. Galería del C.C.R. Rojas. Bs As, Argentina.

Individual. Galería del C.C.R. Rojas. Bs As, Argentina.

Salón del Concejo Deliberante. Buenos Aires, Argentina.

1993                      

Bienal de Arte Joven. Bs As, Argentina.

1991                    

Seleccionada en el salón de la Galería Tokio. Bs As, Argentina.

Seleccionada en el salón de pequeño formato de la SAAP. Bs As, Argentina.

En 1992 organiza junto al grupo Minipuki una muestra multimedia llamada Deskart, reciclando un lugar abandonado tomándolo por un fin de semana. En el mismo año realiza junto al grupo La Piara las Noches Porcinas en Cemento donde tocaban bandas de rock y se realizaban performances e instalaciones.

En 1999 (hasta enero 2008) abre con Cecilia Pavón el espacio de arte Belleza y Felicidad donde se realizaron muestras, eventos de música, poesía, performance y otras expresiones. Desde 1999 hasta 2008 curó aproximadamente 238 muestras en Belleza y felicidad y otros espacios.

Desde 1998 hasta la actualidad dirige la Editorial de poesía y narrativa Belleza y felicidad. Con 76 títulos publicados hasta la actualidad. En 2000 obtuvo un subsidio para la editorial para publicar 5 libros entre ellos la primera antología de literatura Gay de Argentina.

Entre los años 2000-2002 edita la revista mensual de Belleza y felicidad.

En 2003 publica la revista Ceci y Fer (Ed. Ceci y fer). Desde 1995 ha publicado sus poesías y cuentos en Diario de Poesía, Sí de clarín, Nunca nunca quisiera irme a casa, Antología Monstruos del C.C. España, Ediciones del Diego, Ed. Belleza y felicidad. Eloisa cartonera, Vox Virtual. Belladonna (usa), Yzur (usa). 

Realizó perfomances y lecturas de poesía en el Museo Nacional de Bellas Artes, Fundación Proa, Fun. Start, Casa de la Poesía, NYU (Nueva York), el festival Belladonna (Nueva York). Entre muchos lugares.

En el año 2003 abre con Javier Barilaro y Washinton Cucurto el local llamado No hay cuchillos sin rosas, cede de la editorial Eloísa cartonera (http://www.eloisacartonera.com.ar ) y formó parte del grupo editor y fundador (Barilaro y Cucurto).

En 2003, abre una sucursal de la galería Belleza y felicidad en el comedor infantil Pequeños Traviesos en Villa Fiorito donde se realizan exposiciones de arte, shows de música y talleres de arte para niños. En 2006 le otorgan un subsidio del fondo Nacional de las Artes para armar un taller de perfeccionamiento para artistas jóvenes del Barrio.  el proyecto sigue en actividad hasta la fecha.

En el año 2004 organiza junto a Pablo Coronado y Gary Pimiento el Primer festival de arte Sudamaricano de artes plásticas, video, performance, música y fiestas en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Mendoza. Participan artistas de Chile, Uruguay y Argentina.

En 2005 Curó una muestra con artistas de su galería por el Consulado Argentino en Nueva York y la galería Hogar Collection (NY)

En 2005 Crea Periférica junto a Ana Gallardo, Florencia Sabá y Gustavo López , la primera feria-encuentro de espacios de arte, sellos de música y editoriales gestadas por artistas que se realiza en el CC Borges.  La feria estuvo en actividad dos años (2005 y 2006)

En 2006 Cura la muestra Todo tiene que ver con todo en el Museo de Arte latinoamericano (MALBA). Ruy Krygier, Agustín Inchausti, Vicente Grondona.

En 2006 Publica como Dalia Rosetti su libro de nouvelles “Me encantaría que gustes de mi”– Editorial Mansalva.

En 2006 Cura la muestra Jardines de Mayo en la Casa de la Cultura (ex espacio la prensa) de la Municipalidad de Buenos Aires. Leopoldo Estol, Diego Bianchi, Gastón Pérsico, Eduardo Navarro, Juan Allaria, Pablo Rosales y Celina Gonzalez Sueyro. En la que tambien participa como artista.

En 2006 Fue invitada por Enrique Guitart a seleccionar 4 videastas para ser presentados en el museo de Kunsthalle Wien de Austria. Dani Umpi, Eduardo Navarro, Ruy Krygier, paula Delgado.

En 2007 cura la muestra SSSHHHHH en el C.C.E.B.A . (Bs.As) Luciana lamothe, Cecilia

Szalkowicz, Gastón Pérsico, Diego de Adúriz, carlos Huffmann, Lola Goldstein, colectivo de gurúes Manikhem.

En 2007 cura la Muestra Oro Sentimental en el Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi, Brasil.

En 2008 Cura la muestra ; ) de fotologuers en la galería VVV. Buenos Aires, Argentina. Y la muestra El concierto del año (muestra de proyectos musicales de artistas) en la galería Mite. Buenos Aires, Argentina

En 2008 Dirige y escribe junto a Alina Perkins la obra teatral El cómo es que se dice en el marco del ciclo Volare en Limite Sud- Arte BA. Bs As, Argentina. En la que participan 27 actores-artistas.

En 2009 junto con Mariela Scafati realiza la obra de títeres Yotiteretú en la galería blanda de Marta Minujín en Arte Ba

En 2009 fue becada por la Foundation for arts iniciatives para desarrollar sus proyectos.

En 2009 el equipo Belleza y felicidad Fiorito (al que coordina) arma  y coodirije (junto al director de la institución) un Secundario Orientado en Artes Visuales en la escuela número 49 del barrio La Cava de Villa Fiorito.

En 2009 sale la segunda novela de Dalia Rosetti Dame pelota por Editorial Mansalva

En 2009 produce el disco Cuentos raros y sueños extraños con canciones compuestas por Francisco Garamona y letras del taller de literatura de chicos  belleza y felicidad de Villa Fiorito.

Desde 2009 se desarrolla como docente del departamento de artes de la Universidad Di Tella.

En 2010 cura la muestra Maravillosa que comienza con la apertura del local Tu rito. Que sigue en actividad hasta la fecha.

En 2012 sale su libro  de poesías reunidas Control o no control por Editorial Mansalva

Su obra aparece en El libro de los 90 del Fondo Nacional de las Artes, en el catálogo Donaciones y adquisiciones  (2007) del Museo de Arte latinoamericano (MALBA) ,  Industria Argentina arte contemporáneo en construcción (2008), Escuelismo libro publicado por el Museo de Arte Latinoamericano el el libo Poéticas contemporánes del Fondo Nacional de las Artes (2010),) Y en diversos diarios y revistas nacionales y extranjeras . Y fue seleccionada por la revista I-D (Londres- Enero 2005) entre las 250 personalidades que modificarán la cultura de los próximos años.

Se dedica hace 15 años a la música como cantautora e instrumentista. Estudió piano en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla mientras armaba su primer banda de rock. Su formación incluye tantos maestros como autodidaxia. Hace 4 años dicta exitosamente su taller de canto en casaBrandon y da clases particulares. Además de presentarse como solista, es miembro fundador de la petit orquesta de rock La Cosa Mostra (Grandes Éxitos 2011 y La Cosa Mostra interpreta y reversiona a La Cosa Mostra, 2013, RGS/OdiseaRCDS) y el ensamble de señoritas Las Taradas (Son y se hacen, 2013, RGS). Se encuentra produciendo su primer disco solista. Sus proyectos se caracterizan por fusionarse con otras disciplinas y trascender lo determinado. En sus ratos libres se dedica a la ilustración.

Arteterapeuta (MA) y doctora en antropología, con formación en psicoterapia psicoanalítica (MA) y psicoanálisis. Trabajó durante una década con el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba); actualmente es docente en L’Escola Massana (Universidad Autónoma de Barcelona) y profesora en diferentes instituciones, programas, postgrados y másteres sobre temas relacionados con la salud (mental) e inmigración, arteterapia, arte y antropología. También, es profesora invitada de la Universidad de Chile en Santiago y de la Universidad de Génova (Italia). Además, ha sido profesora visitante de la Universidad
Veracruzana en Xalapa y este otoño enseña en el doctorado de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Xochimilco (ambas en México). También ha sido investigadora invitada en la Universidad de Filipinas Diliman (UP).
Ha publicado numerosos artículos en diferentes idiomas, tanto en libros como en revistas, y ha impartido ponencias, conferencias y talleres en diferentes congresos nacionales e internacionales. En 2011 publicó el libro Diálogos entre arte y terapia. Del «arte psicótico» al desarrollo de la arteterapia y sus aplicaciones (Gedisa, Barcelona).

Para más detalle véase: www.evamarxen.com

Periodista, narradora y crítica cultural. En 1984 fundó la revista Alfonsina, primer períodico feminista del periodo democrático. Entre sus obras se encuentran El affair Skeffington, Rosario, Ediciones Bajo la Luna, 1992 (novela), El petiso orejudo, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1994 (no-ficción), A tontas y a locas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2001 (ensayos), El fin del sexo y otras mentiras, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2002 (ensayos), Vida de vivos (conversaciones incidentales y retratos sin retocar), Buenos Aires Editorial Sudamericana, 2005 y Banco a la sombra, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2007 (crónicas).

En el 2005 creó el programa Portaretratos para el canal Ciudad Abierta. En 1999 recibió el Premio NEXO, o.n.g. dedicada a la temática gay, por su labor antidiscriminatorio a través de de sus artículos sobre minorías sexuales y en 2007 el premio TEA, Escuela terciaria de periodismo Al maestro con cariño. En 2002 obtuvo la beca Gugghengeim para investigar sobre política y sexualidad en las militancias de los años setenta.

Actualmente es coordinadora del Área Comunicación del Centro Cultural Ricardo Rojas y es editora de El Teje (U.B.A) Primer periódico travesti latinoamericano.

Juane Odriozola, Henderson, 1980. Diseñador de Imagen y Sonido, FADU-UBA. Becario de CIA (Centro de Investigaciones Artísticas) 2012, Programa Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella 2009, y de Taller de Arte Interactivo II Espacio Fundación Telefónica. Realizó clínica de obra con Leopoldo Estol, Fabián Burgos y Ernesto Ballesteros. Seleccionado al premio arteBA/Petrobras 2010 (integrando el colectivo Doble Suspensión) y al concurso Curriculum Cero 2010. Mención en Arte y Nuevas Tecnologías MAMBA/Fundación Telefónica, 2005. En 2009 participó de su primera muestra colectiva. Ha participado en muestras a nivel nacional e internacional. Docente en Diseño Audiovisual y Medios Expresivos, FADU-UBA. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Individuales

2013, Supongo que creo, Poemas, Ciudadela
2013, Nada rima con nada, La ene, Buenos Aires
2012, Las lunas de Bitmap, Once Libre, Buenos Aires
2010, Ciclo OJO DE AGUA JUAN E. ODRIOZOLA SI!, Galería en Ruinas, Salta
2007-act, Intervenciones, Internet

Colectivas

2014, Gracias Piedra, Vasari, Buenos aires
2014, NVA, Galería 713, Buenos Aires
2014, Bellos Jueves, MNBA, Buenos Aires
2014, F.D.A.C.M.A., Seccional La Plata, MPBA “Emilio Petoruti”, La Plata
2014, Performaton, Triple Frontera, MAMBA, Buenos Aires
2013, Muscidae, Diagonal Espacio, Buenos Aires
2013, Asunción, F.D.A.C.M.A. Seccional Córdoba, SEU- UNC, Córdoba
2013, Choja, La Tomada, Buenos Aires
2013, DURO, Peña, Buenos Aires
2013, Estudio abierto 3, Espacio Forest, Buenos Aires
2013, Estudio abierto, ONCElibre Residencia, Labordeboy, Santa Fé
2012, Voyage Voyage, ONCElibre en Tránsito, Buenos Aires
2012, La dispersión, CIA, Buenos Aires
2012, Contrabando, La Fresh Gallery, Madrid
2012, Junta, Richter, Meridion, Buenos Aires
2012, 0.1.3, MMAMM, Mendoza
2011, 0.1.2, Museo Castagnino, Rosario
2011, Adquisiciones 2010 (Colectivo Doble Suspensión), MAC, Salta
2011, Estudio Abierto, Once Libre, Buenos Aires
2010, Randómica, Galería Mite, Buenos Aires
2010, 0.1, Itaú Cultural, Buenos Aires
2010, NVA, Galería 713, Buenos Aires
2010, Estrellas y constelaciones, Programa de Artistas 2009, UTDT, Buenos Aires
2010, DAF, Filmtage Frankfur, Feria del libro de Frankfurt, Alemania
2010, La vida como emisión catódica, F.D.A.C.M.A., Rayo Lazer, Buenos Aires
2010, FASE 2 Encuentro de arte y tecnología, (Programa MAMBA), CCR, Buenos Aires
2009, SOPORTE#2, Grupo Soporte, Buenos Aires
2009, Videofest ‘09, Chateau Carreras, Córdoba
2009, Videos animados, Jardín Oculto, Buenos Aires
2008, ;, VVVgallery, Buenos Aires

 

 

Escritor, crítico literario y guionista Argentino. Se licenció en Letras y fue docente de teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires. A finales de los 80 trabajó como columnista de cine y literatura en programas como Cable a Tierra, Badía & Cía. Publicó su primera novela, El pudor del pornógrafo, en 1984, a la que siguieron algunos títulos destacados como Wasabi o Historia del llanto. Su novela El Pasado, ganadora del Premio Herralde en 2003, ha sido adaptada al cine por el director argentino-brasileño Héctor Babenco.

Ha sido guionista de películas dirigidas por Eduardo Calcagno, su hermano Cristian Pauls y Fito Paéz: Los enemigos (1983); Sinfín (1986); El censor (1995); Vidas privadas (2001); Imposible (2003); y autor del guión para televisión de La Era del ñandú (1987), dirigido por Carlos Sorín.

Como ensayista ha escrito sobre Manuel Puig, Roberto Arlt, Lucio Victorio Mansilla y Jorge Luis Borges.

Ha trabajado como periodista en el suplemento cultural del diario porteño Página/12, fue jefe de redacción de la revista Página/30, y subeditor del suplemento Radar. También ha ejercido de presentador del ciclo televisivo Primer plano, un programa de cine. Fundó la revista Lecturas críticas, una publicación de investigación y teoría literaria.

Lucía Puenzo (Buenos Aires, 1976) es escritora y directora de cine. XXY, su primera película, ganó el Premio de la Crítica en Cannes (2007) y un Goya a la Mejor Película Extranjera. Su segunda película, El niño pez, abrió la sección Panorama del Festival de Berlín (2009), ganó premios en España y Tokio y fue parte de la selección oficial de Tribeca y La Habana. Su tercera película, Wakolda, fue parte de la Selección Oficial del Festival de Cannes y del Festival de San Sebastián (2012). Todas sus películas han sido estrenadas en Europa, Latino América y Estados Unidos. Publicó las novelas El niño pez, 9 minutos, La maldición de Jacinta Pichimahuida, La furia de la langosta y Wakolda. Sus libros han sido traducidos a más de 15 lenguas.

Trabaja con texto, sonido e imagen para recontextualizar el cuerpo en el espacio usando un vocabulario cotidiano. Es fundador y director de Elastic City - Ciudad Elástica. Todd guía sus propios recorridos  en colaboración con otros artistas y también trabaja con artistas de diferentes disciplinas, ayudándoles a adaptar su obra al propio recorrido. A menudo colabora con el artista y director de teatro, Niegel Smith. Juntos actúan de forma interactiva en espacios públicos y privados. El trabajo de Todd ha sido presentado: Brooklyn Museum, Creative Time, ISSUE Project Room, The Kitchen,The Museum of Modern Art, The New Museum, P.S.122 y Printed Matter. Todd es un instructor en la facultad de Pratt Institute en Brooklyn, NY.

Sobre Elastic City (Ciudad Elástica):

Elastic City pretende transformar una audiencia pasiva a participantes activos, en un intercambio constante con los lugares donde vivimos y que visitamos. Elastic City encarga a sus artistas diseñar sus propios recorridos. Estos recorridos son participatorios y suelen estar basados en técnicas de los sentidos, la creación de nuevos rituales folklóricos y/o otros ejercicios derivados de la exploración de uno mismo, del grupo y del espacio dado.

Elastic City colabora con numerosas organizaciones como, The Abrons Art Center, American Realness, Brooklyn Botanic Garden, Brooklyn Flea, Brooklyn Museum, California College of the Arts, Clark Gallery (Montreal), Columbia University Graduate School of Architecture, Planning & Preservation, Consulate General of Spain in New York, The Container (Tokyo), The Delaware Center for the Contemporary Arts, Friends of the High Line, Le Petit Versailles, Museum of the City of New York, The Museum of Modern Art (MoMA), The New Museum, NY Art Book Fair, Open House NY, Performance Space 122, Pratt Institute, Prelude Festival, Printed Matter, Reanimation Library, Residency Unlimited, River to River Festival, San Francisco Arts Commission, SculptureCenter, Staten Island Museum, Times Square Arts, Urban Design Week, Visual AIDS y Wave Hill.

Bailarina egresada del taller de danza contemporánea del Teatro General San Martin. Trabaja junto a Luis Garay desde el año 2006 como intérprete en las obras, Mein Liebster, B.U.T, The divine comedy, Ouroboro, Actividad Mental, EPCDI y Maneries. Con ésta última realizó giras por Suiza, Alemania, España, Portugal, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay, Francia, Bélgica, Polonia y Japón. Fue ganadora de los premios Teatro del Mundo a la mejor obra de danza. Artista becaria del CIA 2012 y 2013. Estudia Filosofía en la Universidad de Buenos Aires.

Realizadora de cine documental, nacida 1982 en Hannover (Alemania). Estudió cine y escenografía en Karlsruhe (Alemania) con Thomas Heise y Andrei Ujica. Desde 2009 vive en Buenos Aires. 

Sus películas han sido seleccionados y premiados en diversos festivales internacionales, entre ellos FID Marseille (Francia), Viennale (Austria), BAFICI (Argentina), FIC Mar del Plata (Argentina), Mostra Sao Paulo (Brazil), Forumdoc (Brazil), Docpoint Helsinki (Finlandia), Playdoc (España), Achtung Berlin (Alemania), Duisburger Filmwoche (Alemania). En 2013 estrenó Ricardo Bär, su primer largometraje, sobre un joven chacarero en una colonia alemana en Misiones que está por hacerse pastor y sobre las negociaciones para poder realizar la película (codirigido por Gerardo Naumann, con el apoyo del INCAA, ganador de una Mención Especial del Jurado en FID Marseille y Premio Mejor Opera Prima en Duisburger Filmwoche).

Juntos a Gerardo Naumann realizó también el cortometraje Novios del campo (BAFICI ´09) y la conferencia performática Siete viajes (Centro Cultural San Martín 2012). Como cineasta colabora con la directora de teatro Lola Arias (Mucamas 2010, Melancolía y manifestaciones 2012, Veteranos 2014).

En 2014 estrena el cortometraje La mochila perfecta, un ensayo íntimo sobre el fracaso al codirigir un documental juntos a su madre en Cuba.

Películas: 

La mochila perfecta (Argentina/Alemania 2014, Premio Mejor Documental Cine Cippolletti)

Ricardo Bär (Argentina 2013, codirigido por Gerardo Naumann, Mención Especial del Jurado 

FID Marseille, Premio Mejor Opera Prima Duisburger Filmwoche)

Schneeränder (Los bordes de la nieve, Alemania 2009, Premio al Desarrollo Duisburger 

Filmwoche)

Novios del Campo (Argentina 2009, codirigido por Gerardo Naumann)