Gonzalo Aguilar
Paula Bertúa
Érik Bullot
Bibi Calderaro
Claudio Caldini
Mario Cámara
Alan Courtis
Emilce Cuda
Marina De Caro
Lucía De Leone
Leticia El Halli Obeid
Ensamble Wonderland!
Eugenia Estévez
Marcelo Expósito
João Fiadeiro
María Gainza
Ana Gallardo
Luis Ignacio García
Florencia Garramuño
Gerardo Jorge
Pablo Gianera
Séverine Hubard
Franco Ingrassia
Roberto Jacoby
Enrique Ježik
Daniel Joglar
Reinaldo Laddaga
Fernanda Laguna
Mario Levin
Gustavo Marrone
Paula Massarutti
Diego Melero
Olga Moll
Guillermina Mongan
Amilcar Packer
Daniel Quiles
Francesco Salvini
Fabien San Martin
Vivi Tellas
Dani Umpi
Gonzalo Aguilar es profesor de Literatura Brasileña de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de Las vanguardias en la encrucijada modernista: la poesía concreta brasileña (traducido al portugués), Otros mundos: un ensayo sobre el nuevo cine argentino (traducido al inglés) y Episodios cosmopolitas en la cultura argentina.
Paula Bertúa es Licenciada en Letras (UBA), Magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IDAES/UNSAM) y Doctora en Letras (UBA). Ha dictado cursos en universidades nacionales y extranjeras. Recibió becas y distinciones de: Fondo Nacional de las Artes, Coimbra Group (Bélgica) y Ministero del Lavoro e delle Politiche Sociale (Italia). Autora del libro La cámara en el umbral de lo sensible. Grete Stern y la revista Idilio (1948-1951), por el cual recibió el segundo premio al ensayo del Fondo Nacional de las Artes. Actualmente se desempeña como docente e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), donde desarrolla su proyecto de investigación posdoctoral como becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Publicó en revistas académicas y en libros especializados del país y del exterior sobre arte y literatura argentina del siglo XX.
Érik Bullot es cineasta y teórico. Sus películas han sido proyectadas en numerosos festivales y museos, tal le Jeu de Paume (Paris), La Enana Marrón (Madrid), la Biennale de l’image en mouvement (Ginebra), el CCCB (Barcelona), el MICEC (Barcelona), entre otras. Ha publicado varios libros y catálogos sobre el cine : Sortir du cinéma. Histoire virtuelle des relations de l’art et du cinéma (Ginebra, Mamco, 2013) ; Renversements 2. Notes sur le cinéma (Paris, Paris Expérimental, 2013). Fue invitado como profesor en la Universidad de Nueva York en Buffalo (2009-2011). Da clases de cine en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bourges (Francia) y encabeza el programa de investigación artística “Documento y arte contemporáneo” en la Escuela Europea Superiora de la Imagen (Poitiers-Angoulême, Francia).
Cineasta y músico, sus películas experimentales en formato super 8, videos y performances de cine expandido fueron exhibidos en Buenos Aires en el MNBA; MAMBA; MALBA; CCEBA; Centro de Experimentación en ópera y ballet del Teatro Colón; Sala Lugones; TACEC, Teatro Argentino de La Plata. Y en Telluride International Experimental Film Festival; Xperimenta 09 CCCBarcelona; International Short Film Festival, Oberhausen; Starting from Scratch Amsterdam; Eksperimentanli Film U Tuskancu, Zagreb; Semana de Cine Experimental de Madrid; Scratch Projection, Paris; Live Cinema, Sao Paulo.
(a.k.a. Anla Courtis, Courtis, etc.) nació en Buenos Aires en 1972. Es Licenciado en Cs. de la Comunicación (UBA). En 1993 co-fundó el grupo Reynols y con quienes editó alrededor de 100 discos alrededor del mundo. Courtis continuó su trabajo tanto como solista como con diversas formaciones y lleva ya editados más de 200 álbumes en sellos de Europa, Japón, EEUU, China, Malasia y Nueva Zelanda, entre otros: Blossoming Noise, P.S.F Records, Tonschacht, Pogus, Sedimental, No-Fi, RRR, Riot Season, Alt.Vinyl, Nexsound, Antifrost, Public Eyesore, Feeding Tube, Blackest Rainbow, Beta-lactam Ring Records, Kningdisk, Matching Head, 267 Latajjaa, Slottet, Xerxes, Prele, Quasipop, Smittekilde, Herbal, MIE, Banned, KningDisk, Important, Carbon, Komkol, etc. Ha realizado extensas giras en Japón, Europa, USA, Oceanía y Latinoamérica, colaborando en vivo y en estudio con artistas como: Pauline Oliveros, Lee Ranaldo (Sonic Youth), Jim O’Rourke, Phill Niblock, Otomo Yoshihide, Daniel Menche, Yoshimi (Boredoms), The Nihilist Spasm Band, Toshimaru Nakamura, Gert-Jan Prins, Masonna, Rudolf Eb.Er(Runzelstirn & Gürgelstock), KK Null, Pain Jerk, John Oswald, V/VM, Lasse Marhaug, Zbigniew Karkowski, BJ Nilsen, Yoshida Tatsuya(Ruins), L.A.F.M.S., Tabata (Zeni Geva), Rapoon (Zoviet France), RLW, Norbert Möslang (Voice Crack), Kaffe Matthews, Jaap Blonk, Sigtryggur Berg Sigmarsson, Kouhei Matsunaga, Masami Kawaguchi, Mats Gustafsson, Tetuzi Akiyama, Siichi Yamamoto, Damo Suzuki (Can), Rick Bishop (Sun City Girls), Kawabata Makoto, Chris Corsano, C.Spencer Yeh, Okkyung Lee, Paul Dutton, Kemialliset Ystavat, Alan Licht, Thomas Dimuzio, Kommissar Hjuler Und Frau, Eddie Prévost (AMM), Michael Snow, etc.
Como docente ha realizado talleres en la UBA, Universidad Di Tella, Universidad de San Martín, Cobra, AASW, etc. En el exterior ha dictado talleres en las siguientes instituciones: The Film School of Tokyo (Japón), Oslo University College (Noruega), Newcastle University (Inglaterra), Kulturhuset Stockholm (Suecia), The Sage Gateshead (Inglaterra), Musik I Väst (Suecia), Maison des Arts du Grütli (Suiza), Tveiteras Skole (Noruega), Louvain-La-Neuve Université (Bélgica), New Zealand School of Music (Nueva Zelanda), Loddefjord Musikksenter (Noruega), Kulturbunker-Muelheim (Alemania), Sinfonia Center (Inglaterra) Gallerie du Soleil (Suiza), Subotnick-Copenhagen (Dinamarca), Aktivitetshuset Stopeskjeen (Noruega), Arteleku (España), Kunskapen Hus (Suecia), Footscray Community Art Center (Australia), y en los Estados Unidos en: Deep Listening Space, The Briarwood School, Collage View School-Los Angeles, MECA, The Monarch School, Sheltering Arms Day Center y Oberlin University.
Ph.D. en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Profesora-Investigadora Adjunta: Universidad Nacional Arturo Jauretche, Cátedra de Prácticas Culturales. Porfesora-Investigadora Invitada: Facultad de Teología/UCA, seminario de Teología y Política, y de la Facultad de Psicología/UBA, seminario de Teología, Psicoanálisis y Política. Miembro permanente del Comité Internacional de Religión y Política de IPSA (International Political Science Association) , y del Comité Estratégico Latinoamericano de CEWC (Catholic Ethics in the World Church)/Boston College, y de la SAT (Sociedad Argentina de Teología).
Nació el 18 de Febrero de 1961 en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Artista visual y Licenciada en Historia del Arte (UBA, Universidad de Buenos Aires). Vive y trabaja en Buenos Aires.
Coordinó en Buenos Aires junto a Claudia Fontes e Irene Banchero, Proyecto Trama, programa internacional de cooperación y confrontación entre artistas 2001/05.
Organizó en el 2005 los encuentros de Video Bastardo.
Desarrolló el Proyecto Pedagógico Artistas en Disponibilidad. La educación como un espacio para el desarrollo de micrópolis experimentales para la 7ma Bienal do Mercosul: Grito e Escuta, Brasil.
Realizó los Consultorios a la hora del Vermouth, junto a Mariela Scafati y Ana Gallardo en CIA, Buenos Aires.
Exposiciones individuales 13, performances 9, bienales 4, exposiciones colectivas……………….
Lucía De Leone se doctoró en Letras (UBA) con una tesis sobre la literatura y el periodismo de Sara Gallardo en el contexto de los años 60 en la Argentina. Actualmente desarrolla su proyecto posdoctoral como becaria del CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Artista visual, egresada de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.
Su trabajo abarca el video, el texto, el dibujo y la instalación. Ha participado en numerosas exhibiciones y proyecciones en Argentina y en el exterior, entre ellas: Pabellón Latinoamericano de la 54ª Bienal de Venecia; Diamante, individual en Galería 713; Panteón de los Héroes, en la Fundación OSDE y Las comisuras de la boca, Fundación Proa, Buenos Aires, Argentina; Village People y Buenos Aires. Historias de las calles en Kunstverein Wolfsburg, Alemania; 6º Bienal del MERCOSUR, Porto Alegre, 2006, etc.
Fue artista residente en Casa Vecina, México (2011), Cité Internationale des Arts, París (2007), en Atlantic Center for the Arts, E.E.U.U.(2001). También fue becada por la Fundación Antorchas para realizar estudios de perfeccionamiento en video (2003-2005). En 2006 participó del Premio arteBA - Petrobrás y en 2003 obtuvo la Mención de honor en la categoría de video experimental en el concurso Arte y nuevas tecnologías de la Fundación Telefónica y Mamba (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires). En el año 2010 recibió el primer premio en el concurso Nuevos Narradores del Centro Cultural Rojas.
Experiencia en relación a la docencia en artes: Lipac, C.C.Rojas, ediciones 2009 y2010; UNTREF, Licenciatura en medios electrónicos; Taller de Tulio de Sagastizábal 2009-2010; talleres particulares y seguimiento de proyectos.
Vive y trabaja en Buenos Aires.
Sitio web: http://www.leticiaelhalliobeid.com.ar
El Ensamble WONDERLAND! (Ex Ensamble LEMC) centra su trabajo en tierras intermedias entre la composición musical y la performance concibiendo a los músicos no solo como intérpretes sino también como performers en escena (con saberes musicales específicos) explorando distintos medios de comunicación entre el compositor y los músicos.
El Ensamble, residente desde 2013 en el Centro de Investigaciones Artísticas, realizó presentaciones públicas en el Conservatorio Cristobal Moales de Sevilla, España junto a Taller Sonoro; en el Conservatorio Nacional Superior de Musica y Danza de Paris, el IRCAM (Centro Pompidou); el Museo MUMU (Córdoba, Argentina); el Centro de Experimentación del Teatro Colón; el Centro de Investigaciones Artísticas; el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires; el Auditorio El Aleph y la sala Villa Villa del Centro Cultural Recoleta; entre otros espacios de la Ciudad de Buenos Aires.
Integran el ensamble:
MATIAS GIULIANI, compositor / dirección artística
(Buenos Aires,1975) Estudió composicion y direccion coral en la UCA, realizando estudios de manera privada con F. Kröpfl y principalmente con Jorge Sad. Es docente en la Diplomatura Superior en Música Contemporánea del Conservatorio Manuel de Falla y en el Conservatorio Astor Piazzolla. Sus obras se han difundido en nuestro país y en el exterior, recibiendo premios y/o menciones en varios concursos como el Subsidio vitalicio del Premio Municipal de Composición de la Ciudad de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes (2004/5/7/8), el Vox Novus (Nueva York), IMEB Bourges (Francia), OVC (Nueva York), TRIME 2007, Orquesta Academica del Teatro Colón, entre otros. Ha dictado charlas/conferencias en la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), en el IRCAM (Centro Pompidou, Francia), el Conservatorio Superior de Música y Danza de París junto al Ensamble LEMC, entre otros lugares de nuestro pais. Ha recibido becas y/o apoyo del OV Alliance (Nueva York), BIT20 ENSEMBLE (Noruega), Fondation Royaumont (Francia), Atlantic Center for the Arts (EEUU), Fondo para las Artes de Dinamarca, Cancillería y Secretaría de Cultura de la Nación, Fundacion Mozarteum, Groupe de Recherches Musicales (Radio France, Paris), Embajada de Francia en Argentina, Fundación Antorchas, la CECH (Chile), entre otras. www.matiasgiuliani.com.ar
MARISOL ANDORRA, flauta traversa
Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Julián Aguirre de Banfield (Bs. As.) realizando la carrera de instrumentista (flauta traversa). Continuó sus estudios en forma particular con el Profesor Fernando Quiroga y actualmente con Raúl Becerra. Paralelamente realizó la carrera de Musicoterapia en la Universidad Del Salvador. Realizó el ciclo superior de la carrera de Flauta Tango en la Escuela de Música Popular de Avellaneda formando parte del grupo de flautas del Profesor Aristimuño. Actualmente realiza la Licenciatura en música con Orientación en Música de Cámara en la Universidad Nacional de Lanús, realiza conciertos de música de cámara en distintas salas y música sinfónica con la Orquesta Académica de la Universidad Nacional de Lanús.
MARIA DEL CARMEN COIRO, flauta baja
(Buenos Aires, 1981) - Flautista y Profesora recibida con el título de Profesora Superior de Música con especialidad en flauta traversa y música de cámara en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Ástor Piazzolla, actualmente está finalizando su tesina de grado para la Licenciatura en música de cámara de la Universidad Nacional de Lanús. En el ámbito sinfónico se desempeñó como flautista y piccolista en diversas orquestas, entre ellas la Orquesta Académica del Teatro Colón. Con amplia experiencia en música de cámara y ejecutante solista, brindó conciertos en las principales salas de la Ciudad de Buenos Aires, además de realizar giras por el interior del país y el exterior. Forma parte del Ensamble WONDERLAND!.
LUCÍA PATIÑO MAYER, flauta traversa
(Buenos Aires- Argentina 1979) Se recibió como Licenciada en Interpretación de Instrumentos Clásicos con especialización en flauta traversa en la Universidad de Montréal. Ha realizado conciertos en la Argentina y el exterior como solista y en diferentes formaciones de cámara y orquestales. Es actualmente profesora en el CCC de Música de la Universidad Nacional de Lanús, coordinadora de la Diplomatura en Música Argentina de la Universidad de San Martín y participa del Ensamble WONDERLAND! con la dirección artística de Matías Giuliani.
JUAN DENARI, percusión
(Buenos Aires – Argentina 1983) Egresó del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Ástor Piazzolla con el título de Profesor Superior de Música, especialidad Percusión. Como percusionista y baterista a integrado orquestas, ensambles, grupos y bandas presentándose en la Argentina y otros países. En la actualidad es docente del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla.
FEDERICO SARUDIANSKY, violoncello
(1977) Es Licenciado en Música con especialización en Música de Cámara en la Universidad de Lanús, carrera en la cual se desempeña actualmente como profesor. Trabaja como profesor de cello del Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en las sedes de Lugano y Parque Avellaneda. Integra el Escalada Trio, el ensamble WONDERLAND! y el Guillo Espel Cuarteto.
PABLO ALVAREZ, clarinete
(Mendoza-Argentina, 1978) Egresó con honores de la Esc. Sup. de Música de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo con el título Licenciatura en Música especialidad clarinete, continuando sus estudios en clarinete e improvisación con el Profesor Daniel Kovacih. Ha integrado agrupaciones de música sinfónica, de cámara, popular y grupos performáticos de danza y música en vivo, desempeñándose como intérprete, compositor y/o arreglador. Actualmente es M. E. de Ed. Musical en la CABA e integra Zumbó Bramadera, Lírica Lado B y el Ensamble WONDERLAND!.
LUCAS TORRES, guitarra
(Salta – Argentina, 1983) Compositor y guitarrista. Egresó con el mejor promedio del Conservatorio Provincial “José lo Giudice” con el titulo de Profesor Superior de Guitarra. Ha realizado conciertos en diferentes ciudades de la Argentina y del mundo como solista y en diferentes formaciones de ensambles. Además de su trabajo como solista e interprete de la música Argentina para guitarra, Participa del ensamble WONDERLAND! desde sus comienzos bajo el nombre Ensamble LEMC.
VALENTIN PELISCH, compositor asociado
(Buenos Aires, 1983) Su obra indaga en las posibilidades escénicas, visuales y sonoras de la música de cámara. Actualmente se encuentra trabajando en colaboración con artistas de diversa formación en la realización de obras tanto escénicas como en formatos audiovisuales. Sus trabajos fueron presentados en diversos espacios de Argentina, Uruguay, Brasil, Panamá, Alemania, Austria y Holanda. Algunos de ellos han sido premiados y/o distinguidos por diferentes jurados. Estudio composición con Marcelo Delgado. Integro cursos, residencias, seminarios y talleres con Gerardo Gandini, Mariano Etkin, Mario Lavista, Daniel Ott, Santiago Santero, Micaela Haslam, el Cuarteto Arditti y el Nonsense Ensamble. Tambieìn estudio composición con medios electroacústicos en la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). www.valentinpelisch.com.ar
SILVINA ZICOLILLO, compositora asociada
(1981) Comienza su formación pianística a los 12 años con maestras de la talla de Mónica Cosachov, Susana Bonora y Adriana De Los Santos. En el año 2005 se recibe de Profesora Superior de Piano del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Ástor Piazzolla. Gana la beca de composición del Festival Nuevas Músicas realizado en Resistencia provincia de Chaco. Comienza sus estudios de composición con el maestro Daniel Montes y en el año 2011 realiza la diplomatura de Composición en Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Compuso música para cine y teatro. Y ha realizado conciertos de sus obras en diversos escenarios de Buenos Aires y del país.
Contacto: Lic. Matias Giuliani
Compositor, docente y director asrtistico del Ensamble WONDERLAND!
Bailarina, coreógrafa y docente.
Como bailarina y coreógrafa, se presentó en Estados Unidos, Chile, Uruguay, Colombia, Brasil, Francia, Noruega y Argentina, en importantes festivales como el American Dance Festival, la Temporada Internacional de Danza Contemporánea de Colombia; el Festival Internacional de Buenos Aires, el Festival 100 Dessus Dessous en París, el Multiplié Dance Festival en Noruega entre muchos otros.
Sus obras fueron subsidiadas y apoyadas por diversas instituciones, como la Fundación Antorchas, el Fondo Nacional de las Artes, y el Instituto Prodanza.
Dicta y dictó clases y seminarios en Buenos Aires, en el Ballet Contemporáneo del Teatro Municipal General San Martín; en la Compañía Nacional de Danza Contemporánea; en el interior del país y en el extranjero en Noruega, Alemania, Italia, Colombia, Ecuador y Uruguay.
Marcelo Expósito (1966) es artista, y su práctica se expande habitualmente hacia los territorios de la teoría crítica, el trabajo editorial, la curaduría, la docencia y la traducción. Reside habitualmente en Barcelona y Buenos Aires. Es profesor en el Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y en la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca). Miembro de la Universidad Nómada y de la Red Conceptualismos del Sur, forma parte asimismo del colectivo editorial de la revista online transversal (http://eipcp.net/transversal). Fue cofundador y coeditor de la revista brumaria (2002-2006).
Ha editado, solo o en colaboración, los libros Plusvalías de la imagen. Anotaciones (locales) para una crítica de los usos (y abusos) de la imagen (1993), Materiales 1990-1998: el malestar en la libertad (1998), Chris Marker. Retorno a la inmemoria del cineasta (2000), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa (2001), Historias sin argumento. El cine de Pere Portabella (2001), Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (2008) y Los nuevos productivismos (2010).
Su serie de vídeos Entre sueños. Ensayos sobre la nueva imaginación políticaexplora las nuevas relaciones entre arte, política, activismo y comunicación en el actual ciclo de movimientos. Se puede encontrar amplia información y una actualización permanente de su trabajo en: http://marceloexposito.net
João Fiadeiro pertenece a la generación de coreógrafos que surgieron en los años ochenta y dieron origen a la Nueva Danza Portuguesa. Gran parte de su formación se llevó a cabo entre Lisboa, Nueva York y Berlín. Integró la Compañía de Danza de Lisboa y el Ballet Gulbenkian.
En 1990 fundó la Compañía RE.AL, que produjo y difundió sus creaciones y representó coreógrafos y artistas transdisciplinarios, a través del LAB/Proyectos en movimiento. A partir de 2008, su atención se volcó hacia el proceso y la investigación en arte, en un cambio de paradigma que reorientó todo el programa de RE.AL.
El método de Composición en Tiempo Real, originalmente diseñado como una herramienta para la escritura coreográfica, se convirtió así en una herramienta para repensar la decisión, la (re)presentación y la cooperación, lo cual lo llevó a acercarse a los programas científicos y la enseñanza en diversas universidades nacionales e internacionales. En este marco ocurrió el encuentro con Fernanda Eugénio, con quien co-dirige el AND_Lab.
Es colaboradora del suplemento Radar del diario Página/12 y de la revista Artforum. Dicta talleres de escritura sobre arte en la Universidad Di Tella y en el Centro de Investigaciones artísticas (CIA). En el 2011 publicó su libro Textos elegidos en la editorial Capital Intelectual. Trabajó en la corresponsalía de The New York Times en Buenos Aires y fue editora de la colección de arte argentino de la editorial Adriana Hidalgo.
Muestras individuales
2012/ Sicaria, Galería Ignacio Liprandi, Buenos Aires
Un lugar para vivir cuando seamos viejos, Fundación Parasol, Londres
Extracto de un fracasado proyecto, Casa Rafael Galván, México
Octubre, Patio de Universidad Nacional de La Plata
Muestras Colectivas
2012/ Trienal Poli/Gráfica de San Juan de Puerto Rico
Premio Petrobras, ArteBa, Buenos Aires , Argentina
Argentina pinta bien, Centro cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina
2011/ "Niterói Encuentro con Sudamérica", MAC Niteroi Río de Janeiro, Brasil.
Buenos Aires, historias de la calle,Kunstverein, Wolfsburg, Alemania
XI Bienal de Cuenca, Ecuador
About Face: Portraiture as Subject ; Museo Blanton Austin, Texas
Mulier, mulieris, Museo de la Universidad de Alicante, España
2010/29º Bienal de San Pablo, Há sempre um copo de mar para um homem navegar,
curadores, San Pablo
Premios/Residencias
2011/Beca de Fonca y Secretaría de Cultura de la Nación Argentina, para la realización de un
proyecto en residencia en la ciudad de México.
2010/11 Becaria del Centro de Investigaciones Artísticas, Buenos Aires.
2009/Riaa, Residencia internacional de artistas, Ostende, Buenos Aires.
2008/Residencia en Casa Vecina, México.
Proyectos de gestión
2012/ Ciclo de muestras de artistas en el living de mi casa.
2011/ “Plaza” Organización junto a Elisa Estrada, de un ciclo de charlas de artistas de dos generaciones
distintas, en nuestro estudio.
2010/Curadurías en espacio especifico de la Galería Catena, Buenos Aires
Curaduría de Palmario, Galería D21, Santiago de Chile.
2009/Curaduría de Lindero, Fundación Proa.
Curaduría de Concordia, ciclo de exposiciones en donde se produce un diálogo entre
un artista emergente y un artista de las generaciones mayores, Centro Cultural Borges,
Buenos Aires.
Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), investigador del CONICET y Profesor Adjunto en la cátedra Estética y crítica literaria moderna en la UNC. Ha publicado en diversos medios nacionales e internacionales sobre filosofía contemporánea, estética y cultura latinoamericana. Dirige un proyecto de investigación sobre arte y política en la cultura de Weimar. Es miembro del Centro de Estudios de Teoría Crítica (CETEC). Entre sus principales trabajos se cuentan los libros Políticas de la memoria y de la imagen (2011) y La crítica entre culturas. Estética, política, recepción (2011). Ha compilado el volumen No matar. Sobre la responsabilidad II (2010), que reúne un amplio debate sobre la violencia revolucionaria en la Argentina. Es co-editor (junto a Jordana Blejmar y Natalia Fortuny) del libro Instantáneas de la memoria. Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina (2013).
Florencia Garramuño es profesora asociada del Departamento de Humanidades, Directora del Programa en Cultura brasileña, e Investigadora independiente del CONICET. Es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde se especializó en Teoría literaria y Literatura Latinoamericana. Recibió su PhD en Romances Languages and Literatures de Princeton University y realizó su posdoctorado en el Programa Avançado de Cultura Contemporânea de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Ha sido profesora en la Universidad de Buenos Aires, en Temple University y profesora visitante en diversas universidades del exterior. Fue editora asistente de la revista Margens/Márgenes e integra el consejo editorial de varias pulbicaciones académicas. Es codirectora de la colección de literatura brasileña “Vereda Brasil” de la editorial Corregidor. Entre sus libros se cuentan Modernidades Primitivas: tango, samba y nación (Buenos Aires, Fondo de cultura económica, traducido al portugués por la editorial de la Universidad Federal de Minas Gerais y al inglés por Stanford University Press, en prensa) y La experiencia opaca (Fondo de cultura económica, actualmente en proceso de traducción para ser publicado en portugués por la editorial de la Universidad Estadual de Río de Janeiro). Se desempeña además como traductora.
Gerardo Jorge es escritor, editor y traductor. Licenciado en Letras (UBA), doctorando en esa misma institución. Ha realizado una residencia de investigación en el Instituto Iberoamericano de Berlín - IAI. Dirige desde 2006 el sello editorial independiente Ediciones Stanton. Ha publicado el relato El hipérbaton (en la editorial experimental Spiral Jetty, 2011) y textos críticos y poéticos en numerosas revistas, así como textos de catálogo para muestras de arte. Como artista plástico expuso pinturas en CC Recoleta en 2009, Anagnórisis y curó exposiciones en espacios independientes y una (sobre "arte y escritura") en el Museo Castagnino de la ciudad de Rosario.
Nació en Buenos Aires en 1971. Es ensayista y crítico de música. Escribió los libros “Formas frágiles. Improvisación, indeterminación y azar en la música” (Debate) y “La música en el grupo Sur. Una modernidad inconclusa” (Eterna Cadencia). Dicta clases en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Publicó artículos sobre cuestiones musicales en diversas revistas nacionales y extranjeras. Integra el consejo de dirección de la revista Diario de Poesía y trabaja en ADN, el suplemento cultural del diario La Nación. Fue curador invitado de la muestra “La música en el Di Tella. Resonancias de la modernidad”. Tradujo además textos de, entre otros, Mauricio Kagel, Georg Büchner, Andreas Huyssen, Jack Kerouac, Günter Grass, Adelbert von Chamisso y Erich Auerbach.
Lille (Francia), 1977.
Recibió el “Diplôme National Supérieur d’Étude Plastique” en Nantes.
Es una artista sin taller fijo. Ha participado en numerosas residencias en Francia tanto en la ciudad como en la campiña, Europa, Asia, África y América.
Desde 2004 forma parte de INTERIM, equipo de artistas. Este grupo trabaja en lugares no dedicados al arte y en colaboración con los usuarios de esos lugares.
Es representada en Paris por la Galería Marion Meyer Contemporain y es artista invitada de la Galería Anita Beckers, en Frankfurt.
Ha realizado algunos workshops de arte y también fue profesora en la Universidad de Bellas Artes de Angoulême .
Desde 2011 vive y trabaja en Buenos Aires.
Franco Ingrassia (Rosario, 1976). Realizó una Maestría en Investigación Participativa en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha dictado seminarios como docente invitado en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Sostiene una práctica clínica en instituciones públicas y en su consultorio. Integra el Laboratorio de Análisis Institucional de Rosario. Ha publicado diversos artículos en revistas como El Rodaballo y Campo Grupal (Argentina), Mute (Inglaterra), El viejo topo (España) y Derive Approdi (Italia). Coordinó y publicó Estéticas de la dispersión, Beatriz Viterbo, Rosario, 2013 y La socialidad. Hekht, Buenos Aires, 2013.
Casi toda su actividad artística se produjo en colaboración. Es sociólogo (UBA).
Entre 1966 y 1968 a través de textos y obras, propuso un género de arte desmaterializado y realizó diversas piezas usando la materia social, los medios masivos y distintas estructuras de comunicación en el entorno urbano.
En el Mensaje en el Di Tella, 1968, postuló al arte como “diseño de nuevas formas de vida”. Participó en Tucumán Arde y luego se dedicó a investigar el conflicto social y la epistemología política.
Escribió más de 40 canciones para el grupo Virus, organizó espectáculos y fiestas multimedia y una movida anti-discoteca, Club Eros.
En los noventa propagó Fabulous Nobodies, una marca sin productos y Yo tengo sida una campaña antidiscriminatoria.
Desde 1998 se ocupa del concepto y desarrollo de redes de artistas y no artistas como la base de datos autogestionada Bola de Nieve (http://www.boladenieve.org.ar/), que ya cuenta con 989 artículos individuales de artistas, la residencia y laboratorio de artistas Chacra99, la revista ramona, que en mayo publicará su número 100(http://www.ramona.org.ar/), la microsociedad Venus y los encuentros de Sociedades Experimentales del C.C. R. Rojas de la UBA.
Realizó Darkroom, performance para rayos infrarrojos y un único espectador, en Belleza y Felicidad, en 2001 y en el Malba, 2005.
En 2006-7 en el marco de una experiencia relacional con Syd Krochmalny, correalizó La Castidad, video instalación, los banquetes Tecnologías de la Amistad y otras acciones.
Este año mostró “1968 el culo te abrocho” en la galería Appetite y realizó una serie de videos tragicómicos de ambiente gauchesco que disponibles en Youtube.com (roberto100000).
Entre el 22 de octubre y el 22 de noviembre de 2008 presentó su operación “Arte, la inversión segura” en Galería Ruth Benzacar. El 29 de noviembre de 2008 junto con Fernanda Laguna presentó Donaciones el Museo de Calcos y Réplicas E. de la Cárcova.
Desarrolló un proyecto para la exposición Extranjeros en la tecnología y la cultura, que tuvo lugar en el Espacio Fundación Telefónica en Buenos Aires, Argentina, durante julio y agosto de 2009, con la curaduría de Néstor García Canclini y Andrea Giunta.
Y desarrolló la curaduría de Proyectables, una de las siete exposiciones de la 7ª Bienal de Artes Visuales del Mercosur 2009 en Porto Alegre, Brasil.
Artista invitado de la 29° Bienal de Sao Paulo Arte y Política, en la que presentó "El alma nunca piensa sin imagen". Esta obra consistió en un colectivo de artistas e intelectuales reunidos con el nombre de Brigada Argentina por Dilma y una unidad básica de apoyo a la candidata del PT.
En el 2011 inauguró "El deseo nace del derrumbe" en el Museo Reina Sofía de Madrid, muestra antológica del artista curada por Ana Longoni.
Córdoba, Argentina, 1961. Reside en México D.F. desde 1990.
Su trabajo se ha enfocado al análisis de la violencia desde diversos ángulos y con estrategias distintas. Reflexiona sobre el poder, la violencia urbana y la guerra, el uso de las armas y la vigilancia, la manipulación de la información por parte de los medios de comunicación. Ha ido incorporando acciones de carácter destructivo como reflejo de los procesos violentos que caracterizan nuestra época, utilizando, entre otros medios, armas y maquinaria pesada en tanto herramientas prostéticas desarrolladas por el hombre para extender su poder más allá del propio cuerpo y que por lo mismo han incidido en el desarrollo de las relaciones de poder.
El trabajo sobre la vigilancia y la manipulación de la información lo ha llevado a utilizar imágenes de inteligencia de guerras recientes, como una cierta arqueología mediática, integrándolas en instalaciones en las que la referencia directa a un determinado conflicto bélico sirve como punto de partida para nuevas reflexiones.
Algunos de los espacios que han mostrado su trabajo son: Museo Universitario Arte Contemporáneo, Ex Teresa Arte Actual, Museo Carrillo Gil, Museo de Arte Moderno (México D.F.); Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires); MeetFactory (Praga); Le Confort Moderne (Poitiers); Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid); Sala Parpalló (Valencia); Haus der Kulturen der Welt (Berlín); Musée des Beaux Arts (Montreal); L'Oeil de Poisson (Quebec); M'ARS Gallery (Moscú).
Ha participado en las bienales de Mercosur (2003), Sao Paulo (2010) y Ljubljana (2011).
Daniel Joglar, Mar del Plata, 1966
Egreso como Profesor de la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro, Mar del Plata (1990-1994). Realizo el Programa de Becas para Artistas Jóvenes Guillermo Kuitca, Buenos Aires, Argentina (1997-1999). Entre sus exposiciones individuales se encuentran, 2006, The Invisible Jump, Jack S. Blanton Museum of Art, The University of Texas at Austin, Austin, Texas; Artists’ Space, Nueva York, Estados Unidos. 2004, Hormigas, Arañas y Abejas, Centro Cultural Borges, Buenos Aires . Ha realizado las siguientes residencias: 2009, Centraltrak, University of Texas at Dallas. 2007 Art Omi, International Artists Residency, Columbia, NY. RIAA, Residencia Internacional de Artistas en Argentina,Ostende. Su trabajo ha sido incluido en los compendios: 50 international emerging artists (Contemporary magazine, London, 2006) y Vitamin 3-D, New Perspectives in Sculpture and Installations (London: Phaidon Press, 2009).
Reinaldo Laddaga enseña en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Pennsylvania. Sus últimos libros son Estética de la emergencia. Una nueva cultura de las artes (2006), Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas (2007), y Tres vidas secretas: John D. Rockefeller, Walt Disney, Osama bin Laden (2009).
Nació en 1972 en Buenos Aires, Argentina
Profesora Nacional de Dibujo y Pintura, Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Obtuvo la beca de la Fundación Proa para asistir al Taller de Guillermo Kuitca.
Muestras y premios
arteBA en todos los años desde 1999
2011
Suspiral. En conjunto con Vicente Grondona. Casado Home Gallery. San Isidro, Argentina.
Hubo un tiempo que estuve dormida. Individual. Iván Rosado. Rosario, Argentina.
Fetiches críticos. Museo de la Ciudad de México. D.F, México.
2010
Fetiches críticos. Centro de arte dos de Mayo. España.
You’ll Always Find Me In The Kitchen At Parties. The Center For Endless Progress. Berlin.
Individual. Galería Mite. Bs.As, Argentina
Colectiva. Larissa Goldston Gallery. New York, USA.
2009
El mensaje de las formas. Individual. Galería Miaumiau. Bs.As. Argentina.
El Club del dibujo. Centro España. Rosario, Argentina.
Esta soy yo caminando por la rivera del río muy triste. Individual. Galería Formosa. Bs.As. Argentina.
Escuelismo. Colectiva. Museo de Arte Latinoamericano. Bs.As. Argentina.
Vínculos rituales y retazos de Magia junto a Marezca, Centurión y Schirilo. Galería Alberto Sendrós, arteBa. Bs.As. Argentina.
Poesías. Individual. Centro de diseño. Rosario, Argentina.
2008
Belleza y felicidad. IV salón de artistas de Colombia. Cali, Colombia.
Donaciones. Museo de Calcos Ernesto de la Cárcoba- Belleza y felicidad Fiorito en el marco del proyecto “Un crimen tiene varias historias”, de Haudenschild Garage. Bs. As. Argentina.
Belleza y felicidad. 41 Salón Nacional de artistas. Cali, Colombia.
Traducción (dibujos) colectiva de dibujos. Fondo Nacional de las Artes. Bs As. Argentina.
Artists from Argentina, works on paper. The Kentler International Drawing Space Inc. Nueva York, Estados Unidos.
Colectiva. Museo de Lincoln. Pcia de Bs. As., Argentina.
700000 respiraciones . Muestra Colectiva. Galería Zabaleta Lab. Bs. As. Agentina.
; ) - Muestra de fotologuers. Curada por Fernanda Laguna. VVV Gallery. Bs.As. Argentina.
La ama de casa. Individual. Galería Dabdah-torrejón. Bs.As. Argentina.
MACO. Feria de arte . México.
2007
Su obra fue “adquirida” por el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO) para ser parte de su colección.
Blanco. Muestra colectiva. Centro Cultural Borges. Bs. As. Argentina.
Cocktail muestra colectiva . Galería Dabdah-torrejón. Bs.As. Argentina.
Solo me dices que me amas cuando estás borracho Individual. Boquitas pintadas. Bs. As. Argentina.
Labores. Colectiva de bordados. Abasto. Bs.As. Argentina.
No Participa (o no se sabe lo que hace) en Begining with the Bang curada por Victoria Noorthorn en la Americas Society. Nueva York, Estados Unidos.
Oro sentimental muestra colectiva, Museo de arte Contemporáneo de Niteroi. Río de Janeiro, Brasil.
Conversas 6 Bienal del MERCOSUR junto con Gumier maier, Cecilia Pavón y Alberto Greco. Porto Alegre, Brasil.
Donaciones y Adquisiciones. Colectiva. Museo de arte Latinoamericano. Bs. As. Argentina.
Collage muestra colectiva. Belleza y felicidad Fiorito. Villa Fiorito, Pcia. Bs. As. Argentina.
MACO feria de arte . México
2006
Su obra fue adquirida por el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA) para ser parte de su colección.
“Jardines de Mayo” Bianchi, Estol, Navarro, Rosales, Pérsico, Allaria, Gonzáles Sueyro, Laguna. Casa de la Cultura. Municipalidad de Buenos Aires, Argentina.
“Da da da” Guido Wainer y fernanda Laguna. Belleza y felicidad. Bs. As. Argentina.
2005
“Versus”. Muestra con Gastón Pérsico, Dani Umpi y Cecilia Szalcowicz. C.C. Borges. Buenos Aires, Argentina.
2004
“Tesoro”. Muestra Colectiva. C.C. Borges. Buenos Aires, Argentina.
Primer premio Proyecto de Red arteBA con Eloísa Cartonera.
“Ella está viva”. Individual. Espacio SUBTE. Montevideo, Uruguay.
2003
“Belleza y felicidad”. Muestra colectiva. Espacio Casa 13. Córdoba Capital, Argentina.
Alejandra. Individual. Espacio de Arte “la Lili”. Córdoba Capital, Argentina.
Autorretratos. Espacio de arte Jardín 830. Bs As, Argentina.
Juventud Clandestina. Proyecto de artistas de Colonia (Alemania). Galería Belleza y Felicidad. Buenos Aires, Argentina.
Subjetiva. Muestra curada por Emiliano Miliyo. Galería Belleza y Felicidad. Buenos Aires, Argentina.
2002
Fernanda Laguna. Individual. Espacio Tatlin. Bs As, Argentina.
Belleza misteriosa. En el marco de Abasto Abierto. Bs As, Argentina.
Seleccionada Salón Wipe, Millón. Bs As, Argentina.
Muestra colectiva, Espacio Vox. Bahía Blanca, Argentina.
2001
Control o no control. Individual. Galería Belleza y Felicidad. Bs As, Argentina.
Todo el Año en una Muestra, Galería Belleza y Felicidad. Bs As, Argentina.
La belleza y el poder. Municipalidad de Montevideo, Uruguay.
2000
De Todo. Individual. Fundación Start, curada por Roberto Jacoby. Bs As, Argentina.
Individual. Galería del C.C. Ricardo Rojas. Bs As, Argentina.
Hernanda Vacuna. Individual. Galería Miniatura Minitienda. Bs As, Argentina.
Pienso en vos. junto a Cecilia Pavón. Belleza y Felicidad. Bs As, Argentina.
Fácil. Muestra de la Galería Belleza y Felicidad en la Fundación PROA. Bs As, Argentina.
Scafatti, Pavón, Joglar, Laguna. Departamentos. Rosario, Argentina.
Primera Bienal de arte roto. Galería Belleza y Felicidad. Bs As, Argentina.
1999
Sentimientos. Pombo, Centurión, Gumier Maier, De Loof, Azetta, Laguna. Galería Belleza y Felicidad. Bs As, Argentina.
Cecilia, Gabriela, Fernanda. Galería Belleza y Felicidad. Bs As, Argentina.
Imola, Vaca Narvaja, Laguna, Manghi. C.C.R. Rojas. Bs As, Argentina.
1998
En casa. Individual. En la casa de Bartolomé Mitre de la artista. Bs As, Argentina.
Balance 98. Colectiva . Fundación PROA. Bs As, Argentina.
Cecilia, Gabriela, Fernanda. Galeria Juana de Arco. Bs As, Argentina.
Tres paredes. En la casa de Magdalena Jitrik y Fabián Burgos. Bs As, Argentina.
1997
El Tao del Arte. C.C. Recoleta. Bs As, Argentina.
1996
Vértigo. Fundación PROA. Bs As, Argentina.
1995
Individual. Galería del C.C.R. Rojas. Bs As, Argentina.
Individual. Galería del C.C.R. Rojas. Bs As, Argentina.
Salón del Concejo Deliberante. Buenos Aires, Argentina.
1993
Bienal de Arte Joven. Bs As, Argentina.
1991
Seleccionada en el salón de la Galería Tokio. Bs As, Argentina.
Seleccionada en el salón de pequeño formato de la SAAP. Bs As, Argentina.
En 1992 organiza junto al grupo Minipuki una muestra multimedia llamada Deskart, reciclando un lugar abandonado tomándolo por un fin de semana. En el mismo año realiza junto al grupo La Piara las Noches Porcinas en Cemento donde tocaban bandas de rock y se realizaban performances e instalaciones.
En 1999 (hasta enero 2008) abre con Cecilia Pavón el espacio de arte Belleza y Felicidad donde se realizaron muestras, eventos de música, poesía, performance y otras expresiones. Desde 1999 hasta 2008 curó aproximadamente 238 muestras en Belleza y felicidad y otros espacios.
Desde 1998 hasta la actualidad dirige la Editorial de poesía y narrativa Belleza y felicidad. Con 76 títulos publicados hasta la actualidad. En 2000 obtuvo un subsidio para la editorial para publicar 5 libros entre ellos la primera antología de literatura Gay de Argentina.
Entre los años 2000-2002 edita la revista mensual de Belleza y felicidad.
En 2003 publica la revista Ceci y Fer (Ed. Ceci y fer). Desde 1995 ha publicado sus poesías y cuentos en Diario de Poesía, Sí de clarín, Nunca nunca quisiera irme a casa, Antología Monstruos del C.C. España, Ediciones del Diego, Ed. Belleza y felicidad. Eloisa cartonera, Vox Virtual. Belladonna (usa), Yzur (usa).
Realizó perfomances y lecturas de poesía en el Museo Nacional de Bellas Artes, Fundación Proa, Fun. Start, Casa de la Poesía, NYU (Nueva York), el festival Belladonna (Nueva York). Entre muchos lugares.
En el año 2003 abre con Javier Barilaro y Washinton Cucurto el local llamado No hay cuchillos sin rosas, cede de la editorial Eloísa cartonera (http://www.eloisacartonera.com.ar ) y formó parte del grupo editor y fundador (Barilaro y Cucurto).
En 2003, abre una sucursal de la galería Belleza y felicidad en el comedor infantil Pequeños Traviesos en Villa Fiorito donde se realizan exposiciones de arte, shows de música y talleres de arte para niños. En 2006 le otorgan un subsidio del fondo Nacional de las Artes para armar un taller de perfeccionamiento para artistas jóvenes del Barrio. el proyecto sigue en actividad hasta la fecha.
En el año 2004 organiza junto a Pablo Coronado y Gary Pimiento el Primer festival de arte Sudamaricano de artes plásticas, video, performance, música y fiestas en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Mendoza. Participan artistas de Chile, Uruguay y Argentina.
En 2005 Curó una muestra con artistas de su galería por el Consulado Argentino en Nueva York y la galería Hogar Collection (NY)
En 2005 Crea Periférica junto a Ana Gallardo, Florencia Sabá y Gustavo López , la primera feria-encuentro de espacios de arte, sellos de música y editoriales gestadas por artistas que se realiza en el CC Borges. La feria estuvo en actividad dos años (2005 y 2006)
En 2006 Cura la muestra Todo tiene que ver con todo en el Museo de Arte latinoamericano (MALBA). Ruy Krygier, Agustín Inchausti, Vicente Grondona.
En 2006 Publica como Dalia Rosetti su libro de nouvelles “Me encantaría que gustes de mi”– Editorial Mansalva.
En 2006 Cura la muestra Jardines de Mayo en la Casa de la Cultura (ex espacio la prensa) de la Municipalidad de Buenos Aires. Leopoldo Estol, Diego Bianchi, Gastón Pérsico, Eduardo Navarro, Juan Allaria, Pablo Rosales y Celina Gonzalez Sueyro. En la que tambien participa como artista.
En 2006 Fue invitada por Enrique Guitart a seleccionar 4 videastas para ser presentados en el museo de Kunsthalle Wien de Austria. Dani Umpi, Eduardo Navarro, Ruy Krygier, paula Delgado.
En 2007 cura la muestra SSSHHHHH en el C.C.E.B.A . (Bs.As) Luciana lamothe, Cecilia
Szalkowicz, Gastón Pérsico, Diego de Adúriz, carlos Huffmann, Lola Goldstein, colectivo de gurúes Manikhem.
En 2007 cura la Muestra Oro Sentimental en el Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi, Brasil.
En 2008 Cura la muestra ; ) de fotologuers en la galería VVV. Buenos Aires, Argentina. Y la muestra El concierto del año (muestra de proyectos musicales de artistas) en la galería Mite. Buenos Aires, Argentina
En 2008 Dirige y escribe junto a Alina Perkins la obra teatral El cómo es que se dice en el marco del ciclo Volare en Limite Sud- Arte BA. Bs As, Argentina. En la que participan 27 actores-artistas.
En 2009 junto con Mariela Scafati realiza la obra de títeres Yotiteretú en la galería blanda de Marta Minujín en Arte Ba
En 2009 fue becada por la Foundation for arts iniciatives para desarrollar sus proyectos.
En 2009 el equipo Belleza y felicidad Fiorito (al que coordina) arma y coodirije (junto al director de la institución) un Secundario Orientado en Artes Visuales en la escuela número 49 del barrio La Cava de Villa Fiorito.
En 2009 sale la segunda novela de Dalia Rosetti Dame pelota por Editorial Mansalva
En 2009 produce el disco Cuentos raros y sueños extraños con canciones compuestas por Francisco Garamona y letras del taller de literatura de chicos belleza y felicidad de Villa Fiorito.
Desde 2009 se desarrolla como docente del departamento de artes de la Universidad Di Tella.
En 2010 cura la muestra Maravillosa que comienza con la apertura del local Tu rito. Que sigue en actividad hasta la fecha.
En 2012 sale su libro de poesías reunidas Control o no control por Editorial Mansalva
Su obra aparece en El libro de los 90 del Fondo Nacional de las Artes, en el catálogo Donaciones y adquisiciones (2007) del Museo de Arte latinoamericano (MALBA) , Industria Argentina arte contemporáneo en construcción (2008), Escuelismo libro publicado por el Museo de Arte Latinoamericano el el libo Poéticas contemporánes del Fondo Nacional de las Artes (2010),) Y en diversos diarios y revistas nacionales y extranjeras . Y fue seleccionada por la revista I-D (Londres- Enero 2005) entre las 250 personalidades que modificarán la cultura de los próximos años.
Varios trabajos publicados sobre la cuestión del espacio y la mirada como objeto, en la enseñanza de Jacques Lacan.
Películas: “Entre-deux-Langues” (Amberes). “Victoria” (1989), “Sotto Voce”(1996). “Emma Bovary”, (1992).
Seminarios sobre cine en diferentes lugares.
Textos y críticas publicadas sobre cine.
Gustavo Marrone , Buenos Aires, 1962. Residió en Barcelona, España, entre 1989- 2012. Se forma en pintura en taller de Pablo Suárez, Buenos Aires, 1980- 1984. Taller de de fotografía con Humberto Rivas, Barcelona, 1997. Entre 1992 y 1997 asiste a los cursos de Filosofía y Pensamiento Contemporáneo de Nelly Schnaith, Barcelona.Participa de la Quincena de Arte Contemporáneo de Montesquiu, dirección: Martí Perán. España, 2001. Entre 1999 y 2011 fue editor de la sección de arte contemporáneo de la revista B-guided. Realizó diferentes curadurias como “La muestra del Déficit” para la sala Metrónom, Barcelona, 2002, “Videos con tuco” panorama de videos argentinos para el centro cultural Santa Mónica, Barcelona, 2008. Entre sus últimas exposiciones: Marronebacktubuenosaires. C.C.Borges. Bs As, 2012. No Apagar la Luz. Centre de Art La Panera. Lleida, .España, 2011. CLARESIL2012. La Capella. Barcelona, 2012.Voz entre Líneas”. La Panera, Lleida, 2010."Nicknames" 2 piezas, Galería Magda Bellotti, Madrid, 2010. 7ª bienal del Mercosul. Porto Alegre, Brasil, 2009. “Pinturas Parlantes II” Galería Appetite. Buenos Aires. Argentina.2006: ¿Que Pasó? Galería Masart, Barcelona.2004: Paraíso. galería dabbah- torrejón. buenos aires, Argentina.2003. Museu de L´Empordá. Figueres.
Www.gustavomarronetrabajos.blogspot.com
La Plata (Argentina), 1976.
Es egresada de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
Fue becaria del Centro de Investigaciones Artísticas y del Programa de Becas para Proyectos grupales del Fondo Nacional de las Artes.
Exhibió sus trabajos en Colombia, Francia, España, EEUU, Chile, Bolivia y en varios lugares de Argentina.
Realizó proyectos de investigación y producción de obra en las residencias: Lugar a dudas, Espacio G, Kiosco y en el Programa de residencias del Museo Macro-Castagnino de Rosario.
Desde 2009 forma parte del colectivo Cooperativa Guatemalteca. Este grupo artístico es un canal de discusión y acción sobre las problemáticas de los habitantes de la villa 31.
Trabajó como docente en la Universidad de La Plata, recientemente coordina y dá talleres de arte contemporáneo como la Colonia de Arte en el Bolsón.
http://www.paulamassarutti.com.ar
Nací en San Justo, provincia de Santa Fe; el 17 de Octubre de 1960. Viví allí hasta los cinco años, en una pequeña ciudad, ubicada cerca del río Salado del norte -a cien kilómetros al noroeste de la capital provincial. Desde 1965, vivo en Buenos Aires, a dos cuadras del monumento al Cid Campeador. Hice mis estudios primarios en la escuela Andrés Ferreira; la secundaria en el Colegio Nacional Mitre; luego comencé mis estudios de derecho y sociología en la Uba, egresando como licenciado y profesor en sociología (1986).
Estudios: en el taller de Guillermo Kuitca entre 1980-1983. Realizo una carrera como artista visual, desde 1980 con dibujos, pinturas e instalaciones.
En los años 90´, hago una revisión del mundo de las ciencias sociales, con lecturas diversas, que, combinadas con la práctica diaria en gimnasios, mediante rutinas de fisicoculturismo, determinará un perfil teórico y corporal, materializado en performances “unipersonales” -en su actuación, y que se sostienen en escritos previos sobre los ejes temáticos elegidos.
Desde 1999 hasta hoy; “La familia, la propiedad privada, y el estado” (libro de Federico Engels, puntapié inicial); “Ejecuciones hipotecarias en la ciudad y en el campo”; “Formas de dominación”; “La dominación patrimonial -estamental de los caudillos provinciales y municipales en su relación con el Estado nacional. Entre Duhalde y Kirchner”: luego los caudillos del conurbano bonaerense, las “Charlas de gasolinería” en estaciones de servicio del mismo conurbano; “La filosofía política en el gimnasio” (realizada en gimnasios, y en 2007, en Belleza y Felicidad, como curso anual); “Sobre el problema de acceso a la vivienda”; “Contextualizaciones en movimiento –históricas, sociales y políticas”, en barrios de la ciudad de Buenos Aires.
Performances de 2012: -“Un Caudillo del Conurbano Norte en campaña por el barrio de San Telmo”, performance en el Museo de Arte Moderno de Bs. As., realizada el jueves 28/06/2012. –“Industrialismo, Proteccionismo y Control del Capital - Financiero en Argentina 2012”, performance en el Instituto de Posgrado en Ciencias Sociales Gino Germani –UBA, realizada el viernes 29/06/2012. Ecología política en la isla Demarchi”, performance en Fase IV, 13/10/2012.
Realizo desde 2005, un seminario en la carrera de Sociología (UBA):
-“La recuperación contemporánea de los eslabones perdidos entre la Sociedad y el Arte”.
-En el Centro de Investigaciones Artísticas, año 2012:
Seminario “El Arte como Forma de Realidad”.
Doctora en musicología, obtuvo el primer premio del concurso de Escritura del Conservatorio Nacional Superior de París y de Piano del Conservatorio de Boulogne. Olga Moll enseña en la Universidad de Paris 8 y sus investigaciones se enfocan en la relación entre música y psicoanálisis y entre música y danza, trabajando con analistas del movimiento en danza. El análisis de las obras y de las prácticas artísticas son centrales en su trabajo.
La Plata, 1979.
Proviene de la carrera de Historia del Arte FBA-UNLP, Argentina. Desde 2005 ha participado investigando y produciendo de manera individual y colectiva en torno a las corporalidades, las redes, la política y el arte. Es ayudante de Arte Contemporáneo y Lenguaje Visual y participa de proyectos de investigación en la Facultad de Bellas Artes desde el año 2008. Trabaja en el Centro de Arte Experimental Vigo, en el Museo Provincial de Bellas Artes, es miembro del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano y del Grupo de Investigación Independiente c.a.r.p.a.
Proyectos y Anteproyectos individuales y colectivos:
2013 Archivo de Serigrafistas Queers
2013 Archivo sonoro visual para una constelación de artistas argentinas contemporáneas
2012 La multisectorial invisible. Premio Petrobras Arteba 2012 (con Ana Gallardo, Lola Granillo, Elisa Strada, Mariela Scafati y Gustavo Doliner) http://lamultisectorialinvisible.tumblr.com/
El afecto como política contra el olvido. http://grupocarpa.blogspot.com.ar/p/obras.html
2011 Proyecto Endo http://www.ramona.org.ar/node/40217
Ante-Proyecto para un Museo Virtual de Arte Correo.
2010 Archivo de Arte Correo. Centro de Arte Experimental Vigo. www.caev.com.ar
Plataforma de investigación e intercambio. C.a.r.p.a
Gestión y participación de Seminario, Encuentros y Jornadas Académicas, Institucionales e independiente:
2012 ¿Qué pueden los cuerpos juntos? Facultad de Bellas Artes UNLP. Argentina. Primer encuentro latinoamericano de investigadores sobre cuerpos y corporalidades en las culturas. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario Argentina.
IX Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano. Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata. (desde 2010).
Seminario “Perder la forma humana” coordinado por Ana Longoni. Centro de investigaciones artísticas (CIA) Ciudad autónoma de buenos aires. Argentina. 2011 Seminario “Ensayos de la imaginación entre arte, documental y política” dictado por Marcelo Expósito. Centro de Investigaciones Artísticas (CIA).Fundación Sociedad Tecnología Arte START. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
Seminario “De qué hablamos cuando decimos arte contemporáneo” dictado por Roberto Jacoby. Centro de investigaciones artísticas (CIA) Ciudad autónoma de buenos aires. Argentina.
VI Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (JIDAP). Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires Argentina. 2010 VII Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano. Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata.
II Congreso iberoamericano de investigación artística y proyectual SecretaríadeCienciayTécinica.Facultadde BellasArtes.UniversidadNacionaldeLaPlata.
II Congreso internacional Artes en cruce. Bicentenarios Latinoamericanos y globalización.Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2008 Cos i textualitat. Hangar.org y Universidad de Barcelona.
Amilcar Packer nació en Santiago de Chile en 1974 y vive en Brasil desde 1982.
Licenciado en Filosofía (Universidad de São Paulo), desarrolla una práctica artística con la que opera subvirtiendo y desplazando el uso cotidiano de objetos, arquitectura y cuerpo humano. Sus acciones e intervenciones reconfiguran el campo semántico, buscando desarticular discursos hegemónicos dominantes y dispositivos de opresión que están instalados y cristalizados en el lenguaje, en la organización del espacio urbano, y en la normatividad de los comportamientos sociales y socializantes. Trabajó como co-director del programa de residencias CAPACETE Entretenimentos. En los últimos años se dedica a desarrollar dinámicas colectivas que se basan en la construcción de la horizontalidad como condición para el aprendizaje y la producción de significado, participando de programas como The Harbor de Beta Local, Puerto Rico, History Matter en el CCA-Lagos en Nigeria, y la Universidad de Verano en Brasil.
Exposiciones colectivas selecionadas:
2013 - “Susan Vérité, des Méthodes”, Centre Rhénan d’Art Contemporain, Altkirch, Francia
2012 - “Tro-pi-cal”, Akershus Kunstsenter, Noruega.
2011 - “Modify as needed”, Museum Of Contemporary Art, Miami, E.U.A.
2010 - “Electrified: Hacking the public space”, S.M.A.K., Ghent, Bélgica.
2009 - “Praxis: Art in Times of Uncertainty” - Thessaloniki Biennale, Thessaloniki, Grécia.
2008 - “Third Guangzhou Triennial: Farewell to Post-Colonialism", Guangzhou, China.
“Interrogating Systems”, Cisneros Fontanals Art Foundation, Miami, E.U.A.
2005 - “L’autre Amérique: Art Contemporain du Brésil”Passage de Retz, Paris, Francia.
2004 - “On reason and emotion” – Biennale of Sydney, Museum of Contemporary Art, Austrália.
1999 - “Panorama da Arte Brasileira 1999”, Museu de Arte Moderna, São Paulo, Brasil.
Daniel Quiles es Profesor Adjunto de Historia del Arte, Teoría y Crítica de School of the Art Institute of Chicago, donde imparte clases sobre el arte de la posguerra en las Américas. En el 2010 obtuvo su Ph.D. de CUNY Graduate Center en 2010 y en la actualidad está finalizando el manuscrito de su libro titulado: Ghost Messages: Oscar Masotta and Argentine Conceptualism. Quiles es también crítico de arte, escribe para Artforum, Burlington, Arte al Día, entre otras. Fue becario de Crítical Studies en el Whitney Independent Study Program durante el 2003 y 2004. Recientemente recibió el 2013 Warhol Foundation Arts Writers Grant y es actualmente becario de ARTL@S Post-Doctoral Fellow en École Normale Supérieure de Paris (2013-2014).
Francesco Salvini es activista y investigador. Vive en Barcelona, donde participa en la Universidad Nomada (www.universidadnomada.net) y en la Fundación de los Comunes (www.fundacióndeloscomunes.net). También trabaja como traductor y es investigador Prometeo/Senescyt al Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito, Ecuador.
Tras recibir una formación musical clásica en el conservatorio, Fabien San Martin estudió filosofía en la Sorbona, donde obtuvo un Master. Actualmente prepara una tesis de doctorado en musicología bajo la dirección de Jean-Paul Olive en la Universidad de Paris 8 y se interesa por los lazos que unen las dimensiones revolucionaria y musical en la obra del compositor veneciano Luigi Nono. Fabien San Martin enseña música en un colegio de Sevran (Seine-Saint Denis), ciudad situada a las afueras de París.
Directora de teatro nacida en Buenos Aires.
Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes "Manuel Belgrano".
Egresada de la Carrera de Puesta en Escena de la Escuela Municipal de Arte Dramático.
Es la creadora de Biodrama.
En 1990, con la creación del Proyecto Museos, funda el CeT (Centro de Experimentación Teatral) de la Universidad de Buenos Aires con sede en el Centro Cultural Ricardo Rojas, que dirige hasta el ###2.
Entre 1998 y 2000 es asesora en Artes Escénicas del Centro Cultural Recoleta.
Entre 2001 y 2009 dirige el Teatro Sarmiento (Complejo Teatral de la ciudad de Buenos Aires).
Es miembro del comité asesor de la revista de artes y letras Otra Parte, dirigida por Marcelo Cohen y Graciela Speranza.
Desde 2005 tiene a su cargo la dirección artística del Proyecto de Teatro Documental Archivo White en el Museo FerroWhite, Ingeniero White, Bahía Blanca.
(Daniel Umpiérrez) nació en Tacuarembó, Uruguay, en 1974. Reside en Montevideo desde 1993. Es artista visual, cantante, y escritor. Publicó las novelas “Aún soltera”, “Miss Tacuarembó”, “Sólo te quiero como amigo” y “Un poquito tarada”. En el 2011 publicó junto al ilustrador uruguayo Rodrigo Moraes el libro infantil “El vestido de mamá”. “La vueltita ridícula” es un libro que reúne una selección personal de sus poesías. “Niño rico con problemas” es un libro que reúne una selección personal de sus cuentos.
Su novela “Miss Tacuarembó” fue llevada al cine por el artista Martín Sastre en el 2010.
Como cantante editó los discos “Perfecto”, “Dramática” junto al guitarrista uruguayo Adrián Soiza y “Mormazo”.
Escribió y compuso junto al músico uruguayo Javier Vaz Martins la comedia musical “Nena, no robarás”, dirigida por la argentina Maruja Bustamante. En el 2012 escribió y dirigió la obra performance "Marta, la musical" en la TAE - Teatro Argentino de La Plata.