Centro de Investigaciones Artísticas
  • English
  • Español
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Calendario
  • Suscribir Newsletter
  • Inicio
  • Programa 2018
  • Actividades Pasadas
  • Archivo
  • Quiénes Somos
  • Docentes
  • Agentes
  • Mediateca
  • 2009
  • 2010
  • 2011
  • 2012
  • 2013
  • 2014
  • 2015
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • Gonzalo Aguilar
  • Alejandro López
  • Alejandro Ros
  • Ana Alvarado
  • Roberto Amigo
  • Ana Gallardo
  • Javier Arroyuelo
  • Ernesto Baca
  • Santiago Cirugeda
  • Claudio Iglesias
  • Alan Courtis
  • Marcelo Expósito
  • ICONOCLASISTAS
  • Roberto Jacoby
  • José Fernández Vega
  • José Luis Landet
  • Juan Manuel Wolcoff
  • Irene Kopelman
  • Lucio Castro
  • Luis Garay
  • M7red
  • Marcelo Expósito
  • Mariela Scafati
  • Marina De Caro
  • Pablo Fessel
  • Pablo Gianera
  • Syd Krochmalny
  • Teddy Cruz
  • Tomás Espina
  • Tulio de Sagastizabal
  • Victoria Noorthoorn
  • Stephen Wright

Gonzalo Aguilar es profesor de Literatura Brasileña de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de Las vanguardias en la encrucijada modernista: la poesía concreta brasileña (traducido al portugués), Otros mundos: un ensayo sobre el nuevo cine argentino (traducido al inglés) y  Episodios cosmopolitas en la cultura argentina.

Docente, escritor, artista visual y realizador de videos.

Publiqué La asesina de Lady Di (Adriana Hidalgo) (Eloisa Cartonera), Kerés cojer=guan tu fak? (Interzona), No cometerás actos impuros/ Cuentos putos (Libros del Rojas)- que participó como obra de teatro en el ciclo Decálogo en 2008.
En 2006 y 2007 coordiné los talleres de escritura del programa Arte Rodante, organizado por el Ministerio de Educación de la Nación. Desde entonces coordino talleres de escritura en forma privada.

Estudié dirección de cine en el Cievyc y fui becario 2009-2010 del Centro de Investigaciones Artísticas.
En 2010 mostré mis trabajos en CIA, en los baños de Il Ballo del Mattone y en el CC Recoleta.

Es egresado de la carrera de diseño gráfico, UBA (primera promoción). Es diseñador de tapas de discos (rock, pop y electrónica), libros, revistas y los suplementos del diario Página/12 (Las 12, Soy y Radar).

 

Autora, Directora e Intérprete de Teatro.
Licenciada en Artes Visuales.
Docente de Teatro de Objetos y Dirección Teatral en el Instituto Nacional de Artes (IUNA), en la Universidad de San Martín (UNSAM) y en el espacio/taller que comparte con Carolina Ruy.
Docente de posgrado e investigadora en IUNA.
Realiza asistencias técnicas y dicta seminarios en el interior del país y en el ámbito internacional.

Desde 1987 trabaja en forma continuada en la actividad teatral.

Integró el  prestigioso Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín de la Ciudad de Buenos Aires en el  cumplió alternativamente roles de intérprete, autora y directora.
Fue fundadora e integró como co-directora e intérprete el grupo teatral El Periférico de Objetos.

Dirige en forma continuada espectáculos en el circuito off y oficial de Buenos Aires.

Algunos de ellos fueron: El Cachorro de Elefante de Bertolt Brecht, La Chira de Ana Longoni, Una Pasión Sudamericana de Ricardo Monti, El Ultimo Fuego de Dea Loher, entre otros.

Escribe y edita sus obras teatrales orientadas a la infancia y ensayos y artículos relacionados con su actividad de investigadora en el campo del Teatro de Objetos.

0Ha participado en numerosos festivales de teatro y de títeres en Europa, Oceanía y América. Entre otros, los  de Otoño de Madrid; de Avignon en Francia, Teatro del Mundo de Berlín, Kunsten de Bruselas, Cervantino de México,  en el B.A.M y en el Henson Festival de New York, Río de Janeiro en cena, etc...

En forma individual o grupal, como directora o como dramaturga, ha ganado los premios Fondo Nacional de las Artes, Konex, ACE, Pepino el 88; Teatro del Mundo, Teatro XXl, Primer Premio de Dramaturgia para Niños (Obras destinadas para público infantil) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Buenos Aires, 1964.

Historiador del Arte. Investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano (UNGS) y de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Ha publicado libros y ensayos sobre arte sudamericano del siglo XIX y XX.

Entre sus últimas curadurías se destacan "Imágenes sitiadas" (Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, Montevideo, 2007) y "Las armas de la pintura. La Nación en construcción" (Museo Nacional Bellas Artes, Buenos Aires, 2008), "1961. El arte argentino en la encrucijada. Informalismo y nueva figuración" (SESI-FIESP – MNBA y Pinacoteca do Estado, San Pablo, 2009).

Ha recibido premios de Universidad de Buenos Aires, Asociación Argentina de Críticos de Arte, FIAAR-Fundación Telefónica, entre otros. Ha recibido subsidios de la Universidad de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, Getty Grant Program, The Rockefeller Foundation, Association of Research Institutes in Art History entre otras instituciones.

Actualmente es editor del Catálogo del Bicenterario del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, investigador del proyecto José Gil de Castro (Museo de Arte de Lima), y curador invitado en la Trienal de Chile con la exposición Territorios de Estado. Paisaje y cartografía. Chile, siglo XIX (Museo de Bellas Artes, Santiago de Chile, octubre de 2009).

Nacido en Argentina, ha vivido y trabajado en París y New York desde los años setenta y en Buenos Aires desde 2007.

En sus textos analiza y comenta las tendencias sociales y las modas individuales y colectivas el vestido y del comportamiento, interpretados como hechos culturales significativos, así como también las artes visuales, el diseño, la literatura y la narrativa de la política.

Adolescente, creó en colaboración un sello musical, Mandioca, la madre de los chicos, hoy punto de referencia en la historia del rock nacional.

Para el teatro en París escribió Goddess,  L’Histoire du Théâtre, Comédie Policière, Futura y luego como autor y director presentó L’Interprétation, Succès, producidas también en salas y festivales europeos.

Debuta en Vogue Paris con un texto sobre Marlene Dietrich en el número especial de fin de año dirigio por la legendaria estrella.

Además de numerosos artículos de moda, publica en Vogue Paris su sección mensual  Oh, les beaux mondes  y en el Interview Magazine de Andy Warhol la columna Out in Paris.

Hasta el año 2000 es consultante artístico de la marca Paloma Picasso.

Otras publicaciones: Vanity Fair, Vogue y House and Garden (Estados Unidos) y el libro Cavalli en la colección Mémoire de la Mode (Assouline, Paris, New York).

Desde 1988 colabora regularmente con Vogue Italia y L'Uomo Vogue.

Filmography

Nova- 12 min-video-ficción- SVHS-1995.
Chiribiribin- La morza 4.50 min video/16mm. Videoclip 1996.
El dia que fuiste flor/The day you were flower - 20 min- video- docufiction. 1998.
Hare- 5 min- super 8- documental experimental- 1999.
Ratna mala- 5 min- Super 8- experimental- 1999
Mención Honorífica en Sueños Cortos Festival 2001.

Cabeza de Palo/Stickhead- 65 min- Ficción, largometraje. 16 mm- 2002
Es seleccionada para el Work in Progress de la primer edición del Bafici 1999
Recibe un subsidio de la Fundación Antorchas - 2000.
Seleccionada Buenos Aires Festival Internacional Cine Independiente 2002.
Seleccionada por 55 Festivale Internazionale del Film Locarno - 2002.
Seleccionada por Mostra di Cinema Latinoamericana di Trieste -2002
Seleccionada por 15èmes Rencontres Cinémas d’Amérique Latine de Toulouse –2003
Seleccionada para la 13 Semana Experimental de Madrid- 2003
Seleccionada para el 10 Festival de Cinema Independent de Barcelona en la Competencia Internacional- 2003

Estreno Oficial- CENTRO CULTURAL ROJAS julio 2004

Seleccionada para el 2 do Indie Lisboa - 2005.

Virginal – proyecto largometraje - 2003
BAL (Buenos Aires LAB) recibe un premio de la Fundación Antorchas durante el Buenos Aires Festival of Independiente Cinema Internacional - Abril, 2003
Recibe de la Fundación Carolina de España y Casa America, una beca de un taller para desarrollo de proyectos de realizadores latinoamericanos realizado en Madrid, Julio 2003
Seleccionada por 56th Locarno International Film Festival (Suiza) para formar parte de los proyectos de “Los Argentinos Juniors” - Work In Progress section - Agosto, 2003.
BAL ( Buenos Aires Lab) seleccionada para un taller de coproduccion con productores europeos “ Produire Sud” en el Buenos Aires Festival Independiente Cinema Internacional - Abril 2004.

Samoa- Largometraje Experimental – 65 minutos- Super 8- 35 mm- 2005
Recibe el premio del Fondo de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires para ampliación a 35mm.
Seleccionada `para la Competencia Internacional del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente ( Bafici 2005)
Participa en la SANFICI- Santiago de Chile Festival Internacional de Cine Independiente. 2005
Participa en 11 Festival de Cinema Independent de Barcelona – 2005
Participa del Festival Internacional de Cine ”Nuevos Horizontes” en Polonia. 2006
Participa del Festival Internacional de Cine Pobre en Cuba. 2006.
Participa del 15 Festival Internacional de Cine de Paraguay
Estreno oficial: MALBA AGOSTO 2006

Nunca fuimos Aláh, Luna- Super 8- 35 mm. Institucional del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI 2006)
Ganges- En rodaje- Mención Especial – Work in Progress Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI 2006).
Premio al Desarrollo de Guión de la Hubert Bals Fund de Holanda. (noviembre 2006)
Participa de los encuentros de Co-produccion Bal en el Bafici 2008.

Semen
- (Super 8/ Hi Definición) Mediometraje Experimental. 52 minutos.. 2007
Seleccionada para el 22 Festival Internacional Cine de Mar del Plata . Sección Vitrina Argentina. 2007.  Proyectada como video instalación.

Música para Astronautas. (Súper 8/ HI Definición) . Largometraje- Ficción documental- experimental. 64 minutos. 2008
Seleccionada para el 23 Festival de Cine Internacional de Cine de Mar del Plata. Sección Cine Argentino. 2008.
Seleccionada al el 15 Festival Cinema Du Reel de Nyon. Suiza 2009. Sección “Trendy”.

Vrindavana ( HDV/Super 8). Largometraje. Documental. 88 minutos. 2010.
Seleccionada para el 12 BAFICI.  Sección “Lugares”.
Seleccionada para el 7mo Festival Punto de Vista. Sección Oficial. Pamplona. España.

Actividades paralelas

Realiza seminarios de cine experimental en el 15 Festival Internacional de Cine de Paraguay, Octubre del 2006
En noviembre del 2006 realiza cuaradoria de una muestra de cine experimental argentino en el Rialto Theatre de Ámsterdam.
En abril del 2008 participa como jurado en la sección “Regard Neuf” en el Festival Internacional de cine Nyon. Suiza.

(1971, Sevilla)

 

Arquitecto. Desarrolla proyectos de subversión en distintos ámbitos de la realidad urbana. Actualmente involucrado en proyectos de autoconstrucción en varias ciudades españolas, donde grupos de ciudadanos deciden generar sus propios espacios urbanos.

www.recetasurbanas.net

 

Santiago Cirugeda es un arquitecto sevillano nacido en 1971 que ha desarrollado proyectos arquitectónicos, escrito artículos y participado en diferentes debates, mesas redondas, congresos o bienales de arquitectura. Se tituló como arquitecto en la ESARQ (Universitat Internacional de Catalunya), en Barcelona, entregó el PFC en tal Escuela. En el ámbito de la realidad urbana aborda temas como la arquitectura efímera, el reciclaje, las estrategias de ocupación e intervención urbana, la incorporación de prótesis a edificios construidos o la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión sobre asuntos urbanísticos.

Se define como arquitecto social, esto es, intenta aprovechar los vacíos legales para beneficio de la comunidad. En intervenciones que investigan los marcos legales que ordenan la ciudad, desarrollando protocolos para ser usados por colectivos o ciudadanos, tanto para mejora de fragmentos urbanos, como para el desarrollo de proyectos particulares que permitan solucionar una vivienda. En concreto, muchas de las "recetas urbanas" (www.recetasurbanas.net) que propone como "subversivas" y "revolucionarias" pasan por aprovechar las normativas que permiten la instalación provisional de elementos como cubas y mobiliario en el espacio público que no ha sido equipado por la admistración, y andamios y construcciones en azoteas para crear extensiones de viviendas para buscar soluciones habitacionales en espacios residuales pactados con los vecinos. El trabajo realizado con numerosos colectivos que trabajan en ámbitos urbanos (hackers, urbanistas, activistas, arquitectos etc...), ha producido la creación de una red llamada "Arquitectura Colectivas", que usa como herramientas de trabajo e informarción, tanto los encuentros presenciales como plataformas digitales: www.colectivosenlared.org y www.arquitecturacolectivas.net

 

(a.k.a. Alan Courtis, Courtis, etc.) nació en Buenos Aires en 1972. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En 1993 co-fundó del grupo Reynols y con esta banda editó alrededor de 100 discos alrededor del mundo en incluyendo proyectos conceptuales como “10.000 Chickens Symphony” o “Blank Tapes”. Una vez disuelto el grupo en el 2004 Courtis continuó su trabajo tanto como solista como con diversas formaciones y lleva ya editados más de 100 álbumes en sellos internacionales como: Tonschacht, Pogus, Slottet, Sedimental, Nexsound, Antifrost, RRR, Riot Season, Blossoming Noise, Alt.Vinyl, Public Eyesore, Beta-lactam Ring Records, Monopolka, Chocoloate Monk, Jewelled Antler, C/Psi/P, Kningdisk, Matching Head, 267 Latajjaa, NO-FI, Xerxes, Audiobot, Prele, Quasipop, Smittekilde, Herbal, Komkol, Thisco, etc. Ha realizado extensas giras en Japón, Europa, USA y Latinoamérica, colaborando en vivo y en estudio con artistas como: Pauline Oliveros, Lee Ranaldo (Sonic Youth), Damo Suzuki (Can), Eddie Prévost (AMM), Yoshimi (Boredoms), The Nihilist Spasm Band, Sir Rick Bishop (Sun City Girls), Kawabata Makoto, RLW, Chris Corsano, Günter Müller, Lasse Marhaug, Masonna, John Oswald, KK Null, Avarus, Zbigniew Karkowski, Yoshida Tatsuya (Ruins) Solid Eye(L.A.F.M.S.), Christof Kurzmann, Rudolf Er.Er(Runzelstirn & Gürgrlstock), Ashtray Navigations, Tabata(Zeni Geva), Culver, Tetuzi Akiyama, Paul Dutton, Francisco López, The New Blockaders, Axel Dörner, Birchville Cat Motel, Aaron Moore, Kaffe Mathhews, Jaap Blonk, Alan Licht, The Skaters, Andrey Kirtichenko & Michael Snow.,etc.

Como docente se desempeña en extensión universitaria de la UBA y en distintas fundaciones vinculadas al arte y la discapacidad. También ha dictado talleres en las siguientes instituciones de Europa: Kulturhuset Stockholm (Suecia), Oslo University College (Noruega), The Sage Gateshead (Inglaterra), Musik I Väst (Suecia), Newcastle University (Inglaterra), Tveiteras Skole (Noruega), Loddefjord Musikksenter (Noruega), Kulturbunker-Muelheim (Alemania), Sinfonia Center (Inglaterra) Gallerie du Soleil (Suiza), Louvain-La-Neuve Université (Bélgica), Subotnick-Copenhagen (Dinamarca), Aktivitetshuset Stopeskjeen (Noruega), Arteleku (España), Kunskapen Hus (Suecia) y en los Estados Unidos en los siguientes establecimientos: Deep Listening Space, The Briarwood School, Collage View School-Los Angeles, MECA, The Monarch School, Sheltering Arms Day Center y Oberlin Univiversity.

Marcelo Expósito (1966) es artista, y su práctica se expande habitualmente hacia los territorios de la teoría crítica, el trabajo editorial, la curaduría, la docencia y la traducción. Reside habitualmente en Barcelona y Buenos Aires. Es profesor en el Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y en la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca). Miembro de la Universidad Nómada y de la Red Conceptualismos del Sur, forma parte asimismo del colectivo editorial de la revista online transversal (http://eipcp.net/transversal). Fue cofundador y coeditor de la revista brumaria (2002-2006).

 

 

Ha editado, solo o en colaboración, los libros Plusvalías de la imagen. Anotaciones (locales) para una crítica de los usos (y abusos) de la imagen (1993), Materiales 1990-1998: el malestar en la libertad (1998), Chris Marker. Retorno a la inmemoria del cineasta (2000), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa (2001), Historias sin argumento. El cine de Pere Portabella (2001), Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (2008) y Los nuevos productivismos (2010).

 

Su serie de vídeos Entre sueños. Ensayos sobre la nueva imaginación política explora las nuevas relaciones entre arte, política, activismo y comunicación en el actual ciclo de movimientos. Se puede encontrar amplia información y una actualización permanente de su trabajo en: http://marceloexposito.net

 

Iconoclasistas crea desde la gráfica y la investigación formas de cuestionamiento a la hegemonía simbólica e ideológica, intentando erigir estrategias de resistencia mediante un trabajo creativo que se libera de los límites que impone la privatización de los conocimientos.

Así generan proyectos, intervenciones y talleres donde el despliegue imaginativo activa la creación política, desplazándose entre diferentes formatos, dispositivos y escenarios, mediante herramientas que impulsan prácticas colaborativas.

 

PARA MAS INFO http://iconoclasistas.com.ar

Casi toda su actividad artística se produjo en colaboración. Es sociólogo (UBA).

Entre 1966 y 1968 a través de textos y obras, propuso un género de arte desmaterializado y realizó diversas piezas usando la materia social, los medios masivos y distintas estructuras de comunicación en el entorno urbano.

En el Mensaje en el Di Tella, 1968, postuló al arte como “diseño de nuevas formas de vida”. Participó en Tucumán Arde y luego se dedicó a investigar el conflicto social y la epistemología política.

Escribió  más de 40 canciones para el grupo Virus, organizó espectáculos y fiestas multimedia y una movida anti-discoteca, Club Eros.

En los noventa propagó Fabulous Nobodies, una marca sin productos y Yo tengo sida una campaña antidiscriminatoria.

Desde 1998 se ocupa del concepto y desarrollo de redes de artistas y no artistas como la base de datos autogestionada Bola de Nieve (http://www.boladenieve.org.ar/), que ya cuenta con 989 artículos individuales de artistas, la residencia y laboratorio de artistas Chacra99, la revista ramona,  que en mayo publicará su número 100 (http://www.ramona.org.ar/), la microsociedad Venus y los encuentros de Sociedades Experimentales del C.C. R. Rojas de la UBA.

Realizó Darkroom, performance para rayos infrarrojos y un único espectador, en Belleza y Felicidad, en 2001 y en el Malba, 2005.

En 2006-7 en el marco de una experiencia relacional con Syd Krochmalny, correalizó  La Castidad, video instalación, los banquetes Tecnologías de la Amistad y otras acciones.

Este año mostró “1968 el culo te abrocho” en la galería Appetite y realizó una serie de videos tragicómicos de ambiente gauchesco que disponibles en Youtube.com (roberto100000).

Entre el 22 de octubre y el 22 de noviembre de 2008 presentó su operación “Arte, la inversión segura” en Galería Ruth Benzacar. El 29 de noviembre de 2008 junto con Fernanda Laguna presentó Donaciones el Museo de Calcos y Réplicas E. de la Cárcova.

Desarrolló un proyecto para la exposición Extranjeros en la tecnología y la cultura, que tuvo lugar en el Espacio Fundación Telefónica en Buenos Aires, Argentina, durante julio y agosto de 2009, con la curaduría de Néstor García Canclini y Andrea Giunta. 

 Y desarrolló la curaduría de Proyectables, una de las siete exposiciones de la 7ª Bienal de Artes Visuales del Mercosur 2009 en Porto Alegre, Brasil.

Artista invitado de la 29° Bienal de Sao Paulo Arte y Política, en la que presentó "El alma nunca piensa sin imagen". Esta obra consistió en un colectivo de artistas e intelectuales reunidos con el nombre de Brigada Argentina por Dilma y una unidad básica de apoyo a la candidata del PT. 

 

En el 2011 inauguró "El deseo nace del derrumbe" en el Museo Reina Sofía de Madrid, muestra antológica del artista curada por Ana Longoni.

Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesor de la Universidad de Buenos Aires.

Sus libros más recientes son: "Las guerras de la política. Clausewitz de Maquiavelo a Perón" (Edhasa, 2005) y "Lo contrario de la infelicidad. Promesas estéticas y mutaciones políticas en el arte actual" (Prometeo, 2007).

Nací en Buenos Aires el 30 de septiembre de 1977. Estudié en la Pueyrredón desde el año 97 hasta el 99. Principios del año 2000 me radiqué en la ciudad de México, ahí estudié la Licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, obteniendo el título de Licenciado en Artes Plásticas, 2000-2005. Prolongué el viaje por dos años más, volviendo a Buenos Aires en el 2007.
He realizado exposiciones individuales en México D.F, Bs. As. Argentina, Lima Perú, Miami USA y colectivamente en Buenos Aires, New York, Miami, Londres, Italia, Francia, Suiza, Perú y en diversas ciudades del interior de México.
Formé parte del colectivo Segundo Piso integrado por: Omar Barquet, Agustín González y Moris, 2003/2006.
Vivo y trabajo en Buenos Aires y ocasionalmente en la Ciudad de México.

Actor, director, artista plástico
Estudio improvisación, clown, mascara neutra, contac de improvisación, actuación, dramaturgia, dirección y puesta en escena. Es egresado de la escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”
Es parte del grupo Que rompimos, bajo la dirección de Osqui Guzmán desde 2001con el cual llevó a cabo obras como: Jugadores, Impro (teatro creado en el momento), Sorpresa, y Somos Nosotros, todas ellas fueron generadas en la investigación y el desarrollo de la técnica de improvisación teatral.
En 2008 es parte de la compañía Vilma diamante con la cual ponen en escena la obra “Luisa se estrella contra su casa” dramaturgia y dirección Ariel Farace.
Dicta cursos de teatro desde el 2003.

Nació en Córdoba, Argentina en 1974. Realizó su licenciatura en pintura en la Universidad Nacional de Córdoba (1995-2000) y estudios de postgrado en la Rijksakademie Van Beeldende Kunsten en Amsterdam (2002-2003). Desde entonces vive y trabaja en Amsterdam. Ha participado en diversas exposiciones y proyectos, entre los que se destacan ‘Levity’ en el Drawing Center, Nueva York; ’Nameless Science’ en Apex Art, Nueva York ; ‘The Flight of the Dodo’ en Project Arts Center, Dublin y Manifesta 7 (en colaboración con Mariana Castillo Deball), ‘El Vuelo de Levy’ en el Centro Cultural Montehermoso, España y en la galería Motive, Amsterdam ; ‘Planets of Signs’ en Le Plateau, Paris; ‘ 50 Meters Distance or More’ en Galería Labor, México; Entre otros.

Junto a Mariana Castillo Deball creó Uqbar, asociación que desarrolla proyectos que vinculan el arte contemporáneo con diversas disciplinas. Uqbar organizó el proyecto ’A for Alibi’ en De Appel, Amsterdam, ‘Fuga di un piano’  en Manifesta 7 en Rovereto, Performa 09, entre otros.

Nací en diciembre del 1975 en Buenos Aires. Estudié cine y medicina. Escribí criticas de cine en diferentes medios y después dejé medicina y me mudé a Nueva York en enero del año 2000.

Estudié en Parsons y trabajé como diseñador de ropa para Marc Jacobs, DKNY y Armani Exchange, donde soy actualmente el director de diseño de ropa para hombres. También soy el curador de música de los locales de Adidas Silver en todo el mundo. Con mis ahorros y mis amigos, sigo haciendo cortos.

http://www.iwishicoulddescribeittoyoubetter.net
http://www.armaniexchange.com

Luis Garay, 28, se formó en la Fundación Ballet de Priscila Welton (Bogotá, Colombia), en Lyseon Lukio (Joensuu, Finlandia) y en el Taller de Danza del Teatro General San Martín (Buenos Aires, Argentina). Han apoyado sus creaciones e investigaciones Instituciones como SiWiC Suiza, Fundación Antorchas, Fundación Teatro del Sur, Fundación Amigos del Centro Cultural Recoleta, Prodanza, Centro de Experimentación del Teatro Colón, el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Embajada de Colombia en Buenos Aires. Sus trabajos se han mostrado en los más reconocidos festivales de Argentina y en el exterior en EEUU, Brasil, Venezuela, Bolivia, Portugal, Alemania, Suiza, Finlandia y Colombia. Entre sus creaciones figuran "Quién es Quién", "Quiérame", "Hay en mí formas extrañas", "Mein Liebster", "PARTO", "The Divine Comedy", "B.U.T.", "MANERIES" y "12", comisionada por el American Dance Festival. Fue nominado a los premios Clarín 2005 en el rubro "Revelación en Danza", recibió el premio a mejor obra en el Festival Iberoamericano de Teatro Cumbre de las Américas. Actualmente desarrolla procesos de investigación teórica y práctica en relación a la problemática de "La Conformación de Identidades en la Globalización". Abordando problemas sobre la representación moderna, sus producciones no dejan de buscar espacios para el cuestionamiento y la belleza.

Partiendo de la investigación de los sistemas urbanos, arquitectura y urbanismo, llegamos a centrar nuestra atención y trabajo en el campo de construcción de asambleas de expertos y no expertos. ¿Cómo se gestionan? ¿Cómo se convocan? ¿Cómo se registran? ¿Qué producen? En qué sentido extienden la imaginación política? Estas asambleas intentan ser un lugar propicio para la conexión de actores heterogéneos... asambleas de expertos y no expertos es un nombre posible para la relación entre técnica y democracia.

Mauricio Corbalan y Pio Torroja estudiaron arquitectura en la Universidad de Buenos Aires de 1986 a 1993. En el año 1992 frecuentaron los “cursos de estética” de Alberto Delorenzini donde estudiaron el pensamiento crítico de la Escuela de Frankfurt. También formaron parte de las investigaciones “foucoultianas” sobre dispositivos arquitectónicos que bajo la dirección de Jorge Liernur se llevaron a cabo en “Instituto de Arte Americano” en los primeros años ochenta.

Durante la década del 90 ejercieron la docencia y la crítica en las áreas de morfología, teoría y diseño de la carrera de arquitectura de la FADU. Esa práctica intenta articular una crítica al profesionalismo imperante en la formación académica de los arquitectos y a indagar a su vez, las posibilidades que ofrecía el arte contemporáneo como campo de experimentación en los procesos colectivos urbanos.

Este proceso los lleva lentamente a trabajar por fuera de las instituciones y se alejan de la Universidad de Buenos Aires. En esos años comienzan a participar en concursos internacionales lo que les da la oportunidad de empezar un fuerte intercambio y colaboración con arquitectos, urbanistas, artistas e intelectuales en diversas partes del mundo, ampliando y repensando el espectro de la experiencia crítica argentina.

En el año 2000 formaron “m777”, un colectivo de arquitectura y urbanismo que se extendió hasta el año 2005. En esta experiencia efectuaron experimentos con elementos de sociología y arte en el proceso de diseño y construcción de edificios.

La crisis institucional y social que Argentina vivió entre el 2001 y el 2002, fue una gran plataforma de experimentación en sociedades experimentales y nuevos dispositivos de interacción urbanos. En el año 2001, fueron parte del “Proyecto Venus” donde realizaron experiencias de autogobierno y economía con los miembros de la red.

El impacto de Internet en las dinámicas urbanas y las posibilidades de colaboración online que surgieron a partir del uso masivo de la red, los llevó a investigar en las estrategias de conectividad “glocal” que proponen las nuevas herramientas de interacción que van apareciendo en internet.

Durante el año 2006 se produce la transición a “m7red”, una red de recursos urbanos y políticos que articula diversos grupos, iniciativas y experimentos urbanos a través de dispositivos, publicaciones y encuentros.

m7red > http://www.ensamblea.net

Marcelo Expósito (1966) es artista, y su práctica se expande habitualmente hacia los territorios de la teoría crítica, el trabajo editorial, la curaduría, la docencia y la traducción. Reside habitualmente en Barcelona y Buenos Aires. Es profesor en el Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y en la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca). Miembro de la Universidad Nómada y de la Red Conceptualismos del Sur, forma parte asimismo del colectivo editorial de la revista online transversal (http://eipcp.net/transversal). Fue cofundador y coeditor de la revista brumaria (2002-2006).

 

 

Ha editado, solo o en colaboración, los libros Plusvalías de la imagen. Anotaciones (locales) para una crítica de los usos (y abusos) de la imagen (1993), Materiales 1990-1998: el malestar en la libertad (1998), Chris Marker. Retorno a la inmemoria del cineasta (2000), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa (2001), Historias sin argumento. El cine de Pere Portabella (2001), Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (2008) y Los nuevos productivismos (2010).

 

Su serie de vídeos Entre sueños. Ensayos sobre la nueva imaginación política explora las nuevas relaciones entre arte, política, activismo y comunicación en el actual ciclo de movimientos. Se puede encontrar amplia información y una actualización permanente de su trabajo en: http://marceloexposito.net

 

Biografía
Nazco el 1 de septiembre de 1973 en Olivos, me voy a vivir a Punta Alta. Entre 1992 y 1997 estudio en la ESAV de Bahía Blanca, Diseño Gráfico y Profesorado de Artes Visual, especialidad Pintura. En 1994 conozco a Tulio de Sagastizabal , quien realiza visitas constantes  al MAC de Bahía Blanca, y cambia la rutina de artistas locales. En 1997 viajo a Buenos Aires y participo del taller de La Cárcova con Tulio y Pablo Suarez y decido quedarme.  Inicio la Beca Kuitca. Expongo por primera vez en Belleza y felicidad en 2000.   En 2002 creamos con Magdalena Jitrik y Diego Posadas el Taller Popular de Serigrafía (T.P.S.) y se expande hasta lo impensado (www.tallerpopulardeserigrafia.blogspot.com), desde entonces y gracias las experiencias serigráficas trasmitidas por Ariadna Pastorini, encuentro en esta técnica un modo ideal para proyectos con otros artistas, talleres en escuelas secundarias, centros culturales y museos.                                   
En 2007 instalo el taller de serigrafía en belleza y felicidad.  Colaboro con Marina de Caro para la Colección no comercializable “La belleza es de los artistas cuando la felicidad es compartida”, obra que acompaña el cierre de Byf. 2008 se abre con otras experiencias, obras de teatro “El Rinoceronte y la mesa” y "El como es que se dice". Hacemos la “Caminata Especial” y la compañía de títeres “Yotiteretú,” junto  a Fernanda Laguna; la acción y estampa “Hasta la Victoria Ocampo!,”  Kamishibai “En busca del cuadro sin nombre” con Orquesta Roja (2009). Ese mismo año coordinamos con Cristina Alvarado la muestra “Entre tu casa y mi casa” en el M.A.C. de Bahía Blanca. 
En la Facultad de Sociología de la UBA participamos con "Hablan las paredes en el aula 307"y “Sopa de zapallos” junto a Sociología Contraataca. Principio 2010, junto a María Granillo, creamos la REA. 

Principales muestras Individuales
2011 WINDOWS. Galería Abate.
2009, "Sos un sueño," Galería Daniel Abate, Buenos Aires.
2009, "¡Teléfono!," Ciclo en diálogo con Lidy Prati, curadora Ana Gallardo, Centro Cultural Borges, Buenos Aires
2005, "Scafati, un cuadro," Belleza y felicidad, Buenos Aires.
2001, "He venido para decirte que me voy," Belleza y felicidad, Buenos Aires.

Principales muestras Colectivas
2009, "Grito y escuta," 7ª Bienal de Mercosur, Puerto Alegre, Brasil.
2007, "Oro sentimental," Curador F. Laguna, Museo de Arte Contemporáneo, Niteroi, Brasil.
1998 y 2000, "Tres paredes," Curadores Magdalena Jitrik y Fabián Burgos, casa, Buenos Aires.
 
Artículos o libros que mencionan su trabajo

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-7367-2011-10-02.html

http://maoylenin.blogspot.com/2008/01/soy-re-008-re-y-vos-tambin.html

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/6-161
 
Becas, premios y otras distinciones obtenidas
2010, Centro de Investigaciones Artísticas, Buenos Aires.
2006, Beca Nacional, Artes Plásticas, Fondo Nacional de las Artes
2003, Workshop Bogo-día, Centre du Soleil d'Afrique
1997-1999, Programa de becas para artistas jóvenes, Guillermo Kuit
 
Espacios artísticos reales o virtuales de los que participa
REA www.realaradio.com.ar
LMDD
Tu rito
Belleza y felicidad, Fiorito.
Red bahiense Cangrejal   www.grou.ps/cangrejal

Doctor en Artes (UBA). Investigador de CONICET y profesor en el Departamento de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Fue profesor en las universidades de La Plata, Córdoba, Litoral, Rosario y República (Uruguay), así como en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”. Fue director editorial de la Revista del Instituto Superior de Música (UNL) y editor invitado de la Revista Argentina de Musicología. Publicó artículos en revistas de Argentina, Brasil, España, México y Suiza. Es compilador del libro Nuevas poéticas en la música contemporánea argentina. Escritos de compositores publicado por la Biblioteca Nacional en 2007.

Nació en Buenos Aires en 1971. Es crítico de música y de literatura. Trabaja en la revista de cultura ADN, del diario La Nación. Dicta clases en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla y también integra el consejo de dirección del periódico Diario de Poesía. Acaba de publicar dos libros: Formas frágiles (Buenos Aires, Debate, 2011) y La música en el grupo Sur (Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2011)".

Buenos Aires, 1981
Es licenciado en Sociología UBA, 2005. Maestrando en Comunicación y Cultura UBA (2006), Doctorando en CONICET/UBA (2008).
Docente universitario e integrante de proyectos de investigación y grupos de trabajo en el área de estudios culturales en el Instituto Gino Germani UBA desde 2004.
Ha publicado artículos sobre arte contemporáneo, sexualidad, cultura y fenomenología en distintos congresos,  revistas y libros académicos nacionales e internacionales, así como en otros medios culturales.

Realizó los siguientes proyectos (algunos en colaboración*):
Qué Tiempo Loco! 2006, Carlos Keen.
*Digo, dice, digo 2006, Performance en Biblioteca Nacional, Jornadas Wittgenstein,
*Tecnologías de la amistad, banquete artístico y filosófico en Periférica Arte de Base, Buenos Aires, 2006.
*La Castidad 2007/8 (Fundación Telefónica Bs As, MAC Niteroi, Americas Society NY, Barocruz SP, Pinacota SP).
*Sangre de Laguna 2007, RIAA.
Ladybird, performance en la obra Image Coming Soon de Karin Schneider, Orchard Gallery, New York, 31 de octubre 2007.
El Origen del Mundo (2007-?), working in progress
Experimento de subjetivación I (2007-2008)
Experimento de subjetivación II (2008)
www.teoriasdelaamistad.com.ar (2006-2008)
*Baño Revolution 2009 en la Facultad de Ciencias Sociales UBA
Lumpen Studies 2009

Realiza trabajo en colaboración: con Roberto Jacoby (2006/2007), forma parte del colectivo sociologíacontraataca.blogpspot.com (2008) y a partir del 2009 de la Red Conceptualismos del Sur.

Nació en la ciudad de Guatemala. En el año 2000, luego de ganar el Rome Prize en Arquitectura y obtener el MDesS-1997 en Harvard GSD se estableció en San Diego, California. Ha sido reconocido internacionalmente por su investigación urbanística en el borde Tijuana-San Diego, y por su trabajo sobre vivienda, en relación con una política urbana que incluya más programas sociales y culturales para la ciudad, trabajo en colaboración con organizaciones comunitarias sin fines de lucro como Casa Familiar. En 2004-05 fue el primer beneficiario del Premio James Stirling Memorial Lecture On The City, por el Canadian of Architecture y London School of Economics; y fue seleccionado en 2008 para representar a Estados Unidos en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Actualmente, es profesor asociado de cultura pública y urbanismo en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de California, San Diego.

www.estudioteddycruz.com

Tomás Espina nació en Buenos Aires el 5 de junio de 1975.

Principales muestras individuales
2010, “Rasgunario,” Galería Ignacio Liprandi Arte Contemporáneo, Buenos Aires.
2009, “Retratos Sociales,” Museo Spillimbergo, Unquillo, Córdoba, Argentina.
2009, “Nigredo,” Sala Gasco Arte Contemporáneo, Santiago de Chile.
2005, “MUARE,” CCEC, Córdoba.
2005, “BUM,” Galería Artis, Córdoba.
2003, “Entre líneas,” Galería ASGA, Buenos Aires.

Principales muestras colectivas
2010, “Beuys y más allá, el enseñar como arte,” Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.
2009, “Argentina Hoy,” Fundación Banco Brasil, San Pablo y Rio de Janeiro, Brasil.
2009, “Grito e Escuta,” 7A BIENAL DO MERCOSUL, Porto Alegre, Brasil.
2009, “Premio Petrobras a las Artes Visuales 09,” ArteBA, Buenos Aires.
2009, “Lo permanente y lo transitorio,” Espacio Cultural de la Embajada de Brasil, Buenos Aires.
2008, “Urbanidades,” C.C. Borges, Buenos Aires.
2008, “VISIONS,” Centre Regional d`Art, Montbéliard, Francia.
2008, “VOLARE,” Limite Sud, Buenos Aires.
2007, “pampa, ciudad y suburbio,” IMAGO, Buenos Aires.
2005, “Pintura sin pintura,” CCEBA, Buenos Aires.
2004, “Instinctive,” Andrea Rosen Gallery, NYC.
2002, “2 Bienal de Arte,” Museo Nacional de Bellas Artes Buenos Aires.
2001, “Premio Fundación Banco Ciudad,” Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
2001, “Buenos Aires Video,” Instituto de Cooperación Iberoamericana, Buenos Aires.
 
Premios y Distinciones
2009, “Premio Petrobras a las Artes Visuales 09”.Primer premio.
2005, 4 Certamen de pintura Iberoamericana, Aerolíneas Argentinas. Mención
3er Premio Chandon. San Miguel de Tucumán. Mención.
2004,  50 BECAS, Secretaria de Cultura de la Nación (ACA) Atlantic Center of Art Fundation, EEUU.
2002, Premio Fundación Banco Ciudad. Segundo premio.
2001, Premio Asociación Argentina de Críticos de Arte a las artes visuales “Premio Elena Poggi a los artistas iniciación del año”.
 
Artículos o libros que mencionan su trabajo
2010, “Beuys y mas allá,” Catálogo de la muestra, C.C.Recoleta.
2010, “Surfeando por el Facebook de carbonilla,” Radar 31 de Enero - Syd Krochmalny
2009, “Diseños das ideas,” Catálogo de la 7 bienal del Mercosur - Victoria Noorthoorn.
2009, “Esta casa en llamas,” Radar 31 de Mayo - Claudio Iglesias.
2007, “Ultimas adquisiciones y comodatos,” Catalogo MALBA.

Publicaciones
“Nigredo,” 2009. Catálogo de la muestra en la Sala Gasco, Santiago de Chile. Texto de Claudio Iglesias.
“Pira,” 2010. Publicación financiada por Banque Baring Brothers Sturdza. Textos de Roberto Amigo, Alma Ruiz y una entrevista con Claudio Iglesias.

Página internet: www.tomasespina.com.ar

Nació en 1948, en Posadas, provincia de Misiones. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Estudia en los talleres de Alejandro Vainstein, Roberto Páez y Luis Felipe Noé. Es becado por la Fundación Antorchas para asistir al taller de Guillermo Kuitca (1991-92).
En 2000 realiza una residencia en Arteleku, Centro de Arte Contemporáneo, San Sebastián.
En marzo de 2008 participa en RIAA, Residencia Internacional de Artistas en Argentina, en el Viejo Hotel Ostende, Provincia de Buenos Aires.
Ejerce la docencia desde 1994.
Sus principales muestras individuales han sido: Ir y Venir, Galeria Mar Dulce, Buenos Aires, 2010. Continuo, contiguo. Galería Rubbers, Buenos Aires, 2009. Antología Reciente (1997-2008), Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, MACLA, La Plata, 2008; Sístole y Diástole (2006) y Nada Ocurre Dos Veces (2003), ambas en Galería Rubbers,Buenos Aires; Pintura Existencial, Diana Lowenstein Fine Arts, Miami-Buenos Aires (2001); Antología Inestable, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, MAMBA - Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, MACBA (1995), Adiós Pampa Mía, Galería Sara García Uriburu, Buenos Aires (1990). 
Ha participado en bienales y eventos nacionales e internacionales: IV Bienal de La Habana (1991); La Conquista, 500 Años por 40 Artistas, Centro Cultural Recoleta, Bs.As. (1991); Buenos Aires en Nantes, Festival Les Allumeés, Nantes (1992); Pictórica. Museo de Arte de las Américas, Washington D.C. (1993); 70/80/90, Museo Nacional de Bellas Artes, MNBA, Buenos Aires (1995); I Bienal del Mercosur, Porto Alegre (1997); L' Abstraction e ses territoires, Le 19, Centre Regional d'Art Contemporain, Montbélliard(1998); No Te Separes de Nosotros. Arteleku, San Sebastián- Casa Conde Duque, Madrid. (2002-2003)
ArteAbstracto(Hoy):Fragilidad+Resilencia.CCEBA.Buenos Aires (2005); Pintura Latinoamericana Contemporánea, Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, Guayaquil (2008);
Southern Identity, Contemporary Argentine Art, The Smithsonian International Gallery, Smithsoninan Institution, Washington DC. (2010)
 Elogio Da Diversidade, Arte Contemporanea Da Argentina, Instituto Cultural Brasil-Argentina, Rio De Janeiro, (2010).

Desde 1996 ha participado con la Galería Der Brucke y Diana Lowestein Fine Arts en las ferias de Art Chicago, Arco, Art Bassel, FIAC de Paris, Art Miami, Expo Guadalajara, FIA de Caracas, Mirarte de Bogotá, Art Cologne, entre otras. Entre 2003 y 2010 ha participado con la Galería Rubbers en Arte BA,

Entre otros ha obtenido los siguientes premios:
1 .Beca Fundación Antorchas. (1991 y 1992).
2.1er. Premio, Salón del Quinto Centenario, Consejo Deliberante de la Ciudad de Bs. As.(1992).
3. Premio Leonardo. Artista del Año, Museo Nacional de Bellas Artes.(1998).
4. Segundo Premio, Universidad de Palermo. (1999).
5. Tercer Premio, Banco de la Provincia de Bs.As. (1999).
5. Premio a la Acción Docente, Asociación Argentina de Críticos de Arte (2005).

Nació en Buenos Aires en 1971. Es curadora independiente, licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires, recibió su Master of Arts en Curatorial Studies de Bard College, Nueva York. Fue coordinadora de proyectos del International Program, MoMA, NY (1998-2000), curadora de exposiciones contemporáneas en The Drawing Center, Nueva York (1999-2001) y curadora de Malba / Colección Costantini, Buenos Aires (2002-2003). Desde 2004 trabaja en proyectos independientes en Buenos Aires, Neuquén, Nueva York, San Pablo y Santiago de Chile. Fue curadora general de la 29ª Bienal de Arte de Pontevedra (2006).

Nació en 1963 en Vancouver, Canadá. Es teórico de arte e investigador independiente y enseña práctica de la teoría en la European School of Visual Arts (www.eesi.eu). Ha curado El futuro del Ready-made recíproco (Apexart, New York) y Dataesthetics (WHW, Zagreb). Actualmente prepara "Withgrawal: The Permormative Document" como parte de una serie de exposiciones que toman en cuenta prácticas de bajo coeficiente de visibilidad artística y que platean la perspectiva de un arte sin obra, sin autoría y sin espectador. Habiendo escrito extensamente sobre las dimensiones teóricas de dichas prácticas, Wright esta concluyendo un ensayo sobre el tema. Sus investigaciones y textos se han centrado, así mismo, en el valor de uso del arte, particularmente relacionado con prácticas colaborativas fuera del marco del mundo del arte preformativo. Ha sido director de programa en el Colegio Internacional de Filosofía (París, 2000-2007), editor corresponsal de la revista Parachute (1999-20005). En el 2010 co-organizó la plataforma de discusión semanal "Plausible Artworlds" (www.plausibleartworlds.org) y es un miembro, usuario y fundador de lecollege (www.lecollege.info) y actualmente integra el comité de asesoría editorial de la revista Third Text.

Una selección de sus escritos es accesible en el blog colectivo n.e.w.s. www.northeastwestsouth.net