Florencia Abadi
Gonzalo Aguilar
Roberto Amigo
Vasco Araújo
Rosario Bléfari
Mariana Botey
Lucio Castro
CELS
Helena Chávez Mac Gregor
Dean Daderko
Juan de Nieves
Yanina Di Giusto
El Espectro Rojo
Marcelo Expósito
Steve Fagin
José Fernández Vega
Pablo Fessel
Paula Fleisner
Pablo Gianera
Andrea Giunta
Nicolás Guagnini
Edgardo Gutiérrez
Runo Lagomarsino
Daniel Link
Fernando Llanos
Ana Longoni
m7red
Jorge Macchi
Cuauhtémoc Medina
María Moreno
Victoria Noorthoorn
Yoshua Okón
Ricardo Piglia
Osvaldo Sánchez
Mike Smith
Doris Sommer
Licenciada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como docente de Estética en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Como becaria del CONICET, trabaja en su doctorado sobre la presencia de Kant en la obra de Walter Benjamin.
Gonzalo Aguilar es profesor de Literatura Brasileña de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de Las vanguardias en la encrucijada modernista: la poesía concreta brasileña (traducido al portugués), Otros mundos: un ensayo sobre el nuevo cine argentino (traducido al inglés) y Episodios cosmopolitas en la cultura argentina.
Historiador del Arte. Investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano (UNGS) y de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Ha publicado libros y ensayos sobre arte sudamericano del siglo XIX y XX.
Entre sus últimas curadurías se destacan "Imágenes sitiadas" (Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, Montevideo, 2007) y "Las armas de la pintura. La Nación en construcción" (Museo Nacional Bellas Artes, Buenos Aires, 2008), "1961. El arte argentino en la encrucijada. Informalismo y nueva figuración" (SESI-FIESP – MNBA y Pinacoteca do Estado, San Pablo, 2009).
Ha recibido premios de Universidad de Buenos Aires, Asociación Argentina de Críticos de Arte, FIAAR-Fundación Telefónica, entre otros. Ha recibido subsidios de la Universidad de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, Getty Grant Program, The Rockefeller Foundation, Association of Research Institutes in Art History entre otras instituciones.
Actualmente es editor del Catálogo del Bicenterario del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, investigador del proyecto José Gil de Castro (Museo de Arte de Lima), y curador invitado en la Trienal de Chile con la exposición Territorios de Estado. Paisaje y cartografía. Chile, siglo XIX (Museo de Bellas Artes, Santiago de Chile, octubre de 2009).
Vasco Araújo nació en Lisboa en 1975, ciudad en la que vive y trabaja. En 1999 finalizó la licenciatura en Escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa, y entre 1999 y 2000 completó el Curso Avanzado en Artes Visuales de la Maumaus en Lisboa. Desde entonces, ha participado en diversas muestras individuales y grupales en Portugal y en el exterior, y en programa de residencias como el de la Universidad de las Artes de Filadelfia (2007); Récollets, Paris (2005); y el Core Program, Houston (2003/2004). En 2003 recibió el Premio EDP Nuevos Artistas.
Entre sus muestras individuales se destacan “Eco” Jeu de Paume, Paris (2008): “Vasco Araújo: Per-Versions”, Boston Center for the Arts, Boston (2008); “About being Different”, BALTIC Centre for Contemporary Art, Reino Unido (2007); “Pathos”, Domus Artium, Salamanca (2006); “Dilemma”, SMAK Ghent (2005); “L’inceste”, Museo do Azulejo, Lisboa (2005); “The Girl of the Golden West”, The Suburban, Chicago (2005); “Dilemma”, Museu de Serralves, Porto (2004), “Sabine/Brunilde”, SNBA, Lisboa (2003).
De las exposiciones colectivas en las que ha participado, las más relevantes son “Investigations of a Dog”, Fondazione Sandretto Re Rebaudengo, Turín (2009); “Everything has a name, or the potential to be named", Gasworks, Londres (2009); “Em Vivo Contacto”, 28º Bienal de S. Paulo, São Paulo (2008); “Artes Mundi, Wales Internacional Visual Art Exhibition and Prize”, National Museum Cardiff, Cardiff (2008); “Kara Walker and Vasco Araújo: Reconstruction”, Museum of Fine Arts, Houston, (2007); “Drei Farben – Blau”, XIII Rohkunstbau, Grobleuthen (2006); “Experience of Art”, 51st Biennale di Venezia, Venecia (2005); “Dialectics of Hope”, 1st Moscow Biennial of Contemporary Art, Moscú (2005); “Solo (For Two Voices)”, CCS, Bard College, New York (2002); “The World Maybe Fantastic”, Sydney Biennial, Sydney (2002); “Trans Sexual Express”, Barcelona (2001) y “a Classic for the Third Millennium”, Centre d’Art Santa Mònica, Barcelona (2002).
Su trabajo ha sido publicado en libros y catálogos, y forma parte de varias colecciones, públicas y privadas, como Centre Pompidou, Musée d’Art Modern (Francia); Museu Colecção Berardo, Arte Moderna e Contamporânea, (Portugal); Fundação Calouste Gulbenkian (Portugal); Fundación Centro Ordóñez-Falcón de Fotografía – COFF (España); Museo Nacional Reina Sofía, Centro de Arte (España); Fundação de Serralves (Portugal); y Museum of Fine Arts Houston (E.E.U.U.).
Nació el 24-12-1965 en Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Cantante, compositora, actriz y escritora. Sus comienzos fueron como cantante y autora en la banda de rock Suárez con la cual editó cinco discos, continuando luego como solista. Su último trabajo, Calendario (Fan discos, 2008) es el cuarto álbum.
En cine, su trabajo más importante fue como protagonista del film Silvia Prieto dirigido por Martín Rejtman por el cual recibió el premio a la mejor protagonista femenina en el Festival de Nantes, Francia, 1999.
Colabora escribiendo en los suplementos Las 12 y Soy del diario Página 12.
Escribió y dirigió obras de teatro (“Somos nuestro cerebro” y “¿Somos nuestros genes?”, ed. Eudeba) y poesía (Poemas en prosa, ed. Belleza y Felicidad). Actualmente se encuentra en imprenta La música equivocada, poemas, Editorial Mansalva (2009).
Como docente, condujo talleres de letras de canciones en el C.C. Ricardo Rojas (2004-2008), en Estudio Urbano (2007-2008) y en el programa Arte rodante, para capacitación docente dependiente del Ministerio de Educación, en las provincias de Jujuy, Mendoza, Tierra del Fuego, Córdoba y Posadas (2007-2008). Dirige jornadas de escritura en Capital Federal y en Sta. Rosa, La Pampa (2008) condujo una sobre la poeta Olga Orozco.
Es invitada por el Worltronic, Festival internacional de música electrónica de Berlín para dar conciertos (nov, 2008) por sus trabajos editados allí por el sello Monika.
Inicia gira de presentación de su disco Calendario por ciudades del interior (2009)
Ciudad de México, 1969.
Artista, videoasta experimental y teórica en estudios visuales. Obtiene el doctorado de Estudios Visuales y Teoría Crítica de la Universidad California, Irvine. Realizó un Master en Bellas Artes en la misma institución. Licenciada en Arte por la Central Saint Martins School of Art and Design en Londres. Actualmente es coordinadora del seminario Zonas de Disturbio del programa de Campus Expandido del MUAC y es investigadora de tiempo completo del CENIDIAP (Centro Nacional de Documentación e Investigación de Artes Plásticas). Es parte del proyecto El Espectro Rojo con Helena Chávez Mac Gregor y Cuauhtémoc Medina que iniciará su primera edición y exposición en mayo del 2010 en el Centro 2 de Mayo de Madrid con el proyecto “Fetiches críticos. Residuos de la economía general."
Nací en diciembre del 1975 en Buenos Aires. Estudié cine y medicina. Escribí criticas de cine en diferentes medios y después dejé medicina y me mudé a Nueva York en enero del año 2000.
Estudié en Parsons y trabajé como diseñador de ropa para Marc Jacobs, DKNY y Armani Exchange, donde soy actualmente el director de diseño de ropa para hombres. También soy el curador de música de los locales de Adidas Silver en todo el mundo. Con mis ahorros y mis amigos, sigo haciendo cortos.
http://www.iwishicoulddescribeittoyoubetter.net
http://www.armaniexchange.com
El CELS es un organismo no gubernamental que desde hace 30 años desarrolla acciones destinadas al fortalecimiento de las instituciones democráticas y la vigencia de los derechos humanos y el estado de derecho.
Ciudad de México, 1979.
Investiga la relación entre política y estética para pensar las configuraciones de la experiencia. Estudió filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México y realizó una mestría en estética y teoría del arte contemporáneo en el Universidad Autónoma de Barcelona.
Actualmente realiza el doctorado en filosofía en la UNAM.
Ha realizado y participado de seminarios, pláticas y residencias en universidades y centros de arte en México, Reino Unido, Turquía, Argentina, España y Sudáfrica. Participó de acesora curatorial del Pabellón mexicano de Teresa Margolles, ¿De qué otra cosa podríamos hablar? en la 53 edición de la Bienal de Venecia. Editora de las dos primeras ediciones de la revista des-bordes de la Red de Conceptualismos Sur. Trabaja actualmente en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) como coordinadora del proyecto académico, Campus Expandido. Es parte de proyecto del Espectro Rojo con Mariana Botey y con Cuauhtémoc Medina que iniciará su primera edición y exposición en mayo del 2010 en el Centro 2 de Mayo de Madrid con el proyecto “Fetiches críticos. Residuos de la economía general."
Dean Daderko es curador con base en Nueva York. Sus trabajos más recientes incluyen la exhibición Pièce de Résistance en Larissa Goldston Gallery, y 50 Artists Photograph The Future en Higher Pictures, ambas en Nueva York. Daderko fue curador de SIDE X SIDE para la organización Visual AIDS; esta muestra exploró las trayectorias de 5 artistas que estaban activos durante la aparición de la epidemia del SIDA en los 80s.
Del 2000 al 2005, coordinó un espacio no-comercial de exchibición llamado Parlour Projects, en lo que sería el living de su departamento en Brooklyn. Parlour Projects presentó exhibiciones individuales de obras en todos los medios, con especial atención a los performativos, interactivos y experimentales. Entre los artistas presentados se encuentran Lygia Clark, Forcefield, Sharon Hayes, David Lamelas y Judi Werthein, entre muchos otros.
Daderko recibió la beca French American Cultural Exchange Curatorial Research 2008/09 para estudiar el trabajo de Gina Pane en París; y fue curador de Americas In Residence en Fonderie Darling, Montreal en 2010.
En su práctica, se dedica a establecer oportunidades para el diálogo productivo con y entre los artistas y el público.
Photo A. L. Steiner
A Coruña, España, 1964.
Vive y trabaja como curador independiente entre Londres y España.
Licenciado en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo por la Universidad de Santiago de Compostela en 1987. Conservador del Centro Galego de Arte Contemporánea entre 1994 y 1998. Técnico de exposiciones en el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana en 1998-99. A partir de este momento se incorpora como jefe de exposiciones al Espai d’art contemporani de Castelló, siendo
director artístico de dicha institución desde finales de 2004 hasta marzo de 2008.
Ha sido comisario de diferentes exposiciones entre las que destacan “Jorge Barbi” (MARCO, Vigo, octubre 2009; MAC, Fundación Gulbenkian, Lisboa, mayo 2010); “H-E-L-L-O. Una intervención de Jota Izquierdo” (La Gallera, Valencia, septiembre 2009); “Cantos Cívicos. Un proyecto de Miguel Ventura/NILC” (MuAC, México DF, 2008-09; EACC, Castellón, 2007); “Atención: Algunas vueltas más para llegar…Un proyecto de Angel Vergara” (EACC, Castellón, 2007); “Daniel Buren. Les Cabanyes de ceramica i espill” (EACC, Castellón, 2006); “Contemporane@ 05. Interferencias en la ciudad y sus paisajes asociados” (EACC, Castellón, 2005); “Laughing Allowed” (Galería Ad Hoc, Vigo, 2004); “Contemporane@ 02. Plataforma de proyectos” (EACC, Castellón, 2002); “Isaac Pérez Vicente: la luz en la sombra” (CGAC, Santiago
de Compostela, 1996); “Incidentes” (Casa da Parra, Santiago de Compostela, 1995); “Sida. Pronunciamiento y acción” (Palacio de Fonseca, Santiago de Compostela, 1994); “O proceso abstracto. Artistas galegos, 1950-1979” (Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela, 1993).
Actualmente prepara una exposición de Isidoro Valcárcel Medina para el CCE de Montevideo, Uruguay, que tendrá lugar en agosto de 2010.
Entre sus proyectos de arte público destacan: “Espacio para gestionar las emociones en el hospital. Un proyecto de Josep María Martín”, Hospital Provincial de Castellón, 2007 (aún vigente); “Gaiata Peregrina. Un proyecto de Miralda”, Castellón, 2007; “Prótesis Institucional. Un proyecto arquitectónico de Santiago Cirugeda”, EACC, Castellón, 2005 (aún vigente).
Desde 2008 es profesor invitado en el Máster de Arte, Museología y Crítica Contemporáneos de la Universidad de Santiago de Compostela.
Colabora como crítico en diversos periódicos y publicaciones de arte contemporáneo en España, y desde mediados de 2009 realiza una colaboración quincenal en el programa Fluido Rosa de RNE Radio 3.
Miembro honorario de ADACE, Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de Miembro de IKT, Internacional Association of Curators of Contemporary Art.
Investiga temas de estética contemporánea italiana y particularmente el pensamiento de Gianni Vattimo, al que consagró su tesis de grado en la Universidad de Buenos Aires. Ha colaborado en diversas revistas de divulgación cultural.
Mariana Botey, Helena Chávez Mac Gregor y Cuauhtémoc Medina.
Marcelo Expósito (1966) es artista, y su práctica se expande habitualmente hacia los territorios de la teoría crítica, el trabajo editorial, la curaduría, la docencia y la traducción. Reside habitualmente en Barcelona y Buenos Aires. Es profesor en el Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y en la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca). Miembro de la Universidad Nómada y de la Red Conceptualismos del Sur, forma parte asimismo del colectivo editorial de la revista online transversal (http://eipcp.net/transversal). Fue cofundador y coeditor de la revista brumaria (2002-2006).
Ha editado, solo o en colaboración, los libros Plusvalías de la imagen. Anotaciones (locales) para una crítica de los usos (y abusos) de la imagen (1993), Materiales 1990-1998: el malestar en la libertad (1998), Chris Marker. Retorno a la inmemoria del cineasta (2000), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa (2001), Historias sin argumento. El cine de Pere Portabella (2001), Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (2008) y Los nuevos productivismos (2010).
Su serie de vídeos Entre sueños. Ensayos sobre la nueva imaginación política explora las nuevas relaciones entre arte, política, activismo y comunicación en el actual ciclo de movimientos. Se puede encontrar amplia información y una actualización permanente de su trabajo en: http://marceloexposito.net
Steve Fagin es Profesor de Artes Visuales en la Universidad de California, San Diego. Ha realizado una serie de largometrajes en video como The Amazing Voyage of Gustave Flaubert and Raymond Roussel, The Machine That Killed Bad People y TropiCola. Se han proyectado en importantes museos, festivales internacionales, bienales de arte y en televisión: en Bravo International en Latinoamérica, Canal + en Europa y PBS en Estados Unidos.
Su trabajo fue incluido en una retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y es tema del libro publicado por Duke University Press, Talkin' With Your Mouth Full: Conversations with the Videos of Steve Fagin. El trabajo fue presentado en el MoMA y en el Whitney Museum of American Art de Nueva York en muchos contextos incluyendo exhibiciones sobre arte esencial del Siglo XX. Del 2006 al 2009 trabajó como Consultor Creativo para haudenschildGarage y Editor de Comisiones de los tres proyectos hG, Spare Parts. The Last Book, uno de los proyectos hG, Spare Parts fue también conceptualizado y dirigido por él.
En la actualidad trabaja en un film, A Cloud of Hope, sobre los movimientos de independencia en África en los 60 y en una serie de "obras con celulares inteligentes" ("smart phone pieces"), como Editor de Comisiones y como uno de los artistas, para LACMA. Más información en > http://www.lacma.org/art/1271359895048.html
Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesor de la Universidad de Buenos Aires.
Sus libros más recientes son: "Las guerras de la política. Clausewitz de Maquiavelo a Perón" (Edhasa, 2005) y "Lo contrario de la infelicidad. Promesas estéticas y mutaciones políticas en el arte actual" (Prometeo, 2007).
Doctor en Artes (UBA). Investigador de CONICET y profesor en el Departamento de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Fue profesor en las universidades de La Plata, Córdoba, Litoral, Rosario y República (Uruguay), así como en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”. Fue director editorial de la Revista del Instituto Superior de Música (UNL) y editor invitado de la Revista Argentina de Musicología. Publicó artículos en revistas de Argentina, Brasil, España, México y Suiza. Es compilador del libro Nuevas poéticas en la música contemporánea argentina. Escritos de compositores publicado por la Biblioteca Nacional en 2007.
Profesora de estética en la carrera de filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, es becaria del CONICET y trabaja en la actualidad sobre la filosofía de Giorgio Agamben.
Nació en Buenos Aires en 1971. Es crítico de música y de literatura. Trabaja en la revista de cultura ADN, del diario La Nación. Dicta clases en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla y también integra el consejo de dirección del periódico Diario de Poesía. Escribió Formas frágiles, un libro de ensayos musicales que se publicará este año.
Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Arte Latinoamericano en esa universidad desde 1987 y de Historia del Arte Latinoamericano en la Universidad de Texas, Austin, desde 2008. Es investigadora del CONICET y del Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró (FFyL-UBA). Recibió la beca Guggenheim y el Diploma al Mérito Konex en dos oportunidades.
Fundadora y primera directora del Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones del Centro Cultural Recoleta (CeDIP), fue también miembro de la comisión directiva del Museo Nacional de Bellas Artes de la Argentina y curadora de la Retrospectiva de León Ferrari presentada en el Centro Cultural Recoleta (2004) y en la Pinacoteca de Sao Paulo (2006). Es autora, entre otras obras, de Vanguardia, Internacionalismo y Política y de Poscrisis. Arte Argentino Después de 2001.
Nació en Buenos Aires en 1966. Entre 1979 y 1986 estudió dibujo con Aída Carballo y Aurelio Macchi. Luego asistió al taller de Roberto Aizenberg. Entre 1988 y 1989 realizó un viaje a Perú y Bolivia para investigar el arte textil precolombino. En 1991 recibió la beca "Ciudad de México" y en 1994 el Premio Braque, otorgado por la Embajada de Francia. Desde 1995 escribe artículos y realiza entrevistas a diferentes artistas, publicadas en las revistas Art Nexos, Ramona, Trans magazine, etc. En 1997 fundó, junto a Karin Schneider, la Unión Gaucha Productions, una compañía de cine experimental, con la que realizaron importantes films, entre ellos "Phantom Limb" (1997/8), "The end" (1999), "XXI vs. XXI" (2000) y "Square Times" (2001). Asimismo se desempeña como instructor on line de Media Arts. En 1998 junto a Karin Schneider expone en la Galería Luisa Strina de San Pablo. En el 2002 presenta "Homo Ludens", una muestra individual en la Galería Ruth Benzacar de Buenos Aires. Entre las exhibiciones colectivas de las que formó parte, se destacan las realizadas en el Instituto de Arte Contemporáneo de Filadelfia (2004), en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de San José, Costa Rica (2004), y en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires durante el 2005. Durante este mismo año participó de la exhibición colectiva que el America's Society de Nueva York presenta sobre los 40 años de las vanguardias visuales de América. A lo largo del 2006 expuso en la Galería Elizabeth Dee en Nueva York, en el Centro Cultural Recoleta con la exposición colectiva "Desaparecidos" (Buenos Aires), y en el Sculpture Center de Long Island. Hasta mediados del 2007 su trabajo se puede ver exhibido en el Centre Cultural Suisse de Paris, y en El Museo del Barrio con la exposición "Los desaparecidos" (Nueva York). Actualmente vive y trabaja en Nueva York.
Profesor e investigador de estética en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en la UNCPBA y el IUNA. Ha publicado Borges y los senderos de la filosofía (2001, reeditado en Buenos Aires, Las cuarenta, 2009), Indagaciones estéticas (Altamira, 2004), y Cine y percepción de lo real. Estudios críticos (en prensa en Las cuarenta)
Runo Lagomarsino nació en la ciudad de Malmö - Suecia, lugar donde vive y trabaja. En 2003 obtuvo su MFA de la Academia de Arte de Malmö. En 2007-2008 Runo Lagomarsino participó en el Whitney Independent Study Program, Nueva York. Desde entonces, ha participado en diversas muestras individuales y grupales en Suecia y en el exterior, como The Travelling Show” Coleccion Jumex (México), "Report on Probability" Kunsthalle Basel (Basel), "Free as Air and Water" Cooper Union (New York), Panorama da Arte Brasiliera” Museu De Arte Moderna (Sao Paolo), entre otros.
Catedrático y escritor. Dicta cursos de Literatura del Siglo XX en la Universidad de Buenos Aires. Ha editado la obra de Rodolfo Walsh (El violento oficio de escribir, Ese hombre y otros papeles personales) y publicado, entre otros, los libros de ensayo La chancha con cadenas, Cómo se lee (traducido al portugués), Clases. Literatura y disidencia, Leyenda. Literatura argentina: cuatro cortes, y Fantasmas. Imaginación y sociedad, las novelas Los años noventa, La ansiedad, Montserrat y La mafia rusa, las recopilaciones poéticas La clausura de febrero y otros poemas malos y Campo intelectual y otros poemas y su Teatro completo. Es miembro de la Associação Brasileira de Literatura Comparada (Abralic) y la Latin American Studies Association (LASA). Fue becario del CONICET y de la Fundación Guggenheim (2004). Ha dictado conferencias y cursos de posgrado en las universidades de Rosario, UFSC (Brasil), Tulane (USA) y Humboldt (Berlín). En 2007 estrenó su primera obra de teatro, El amor en los tiempos del dengue. Su obra ha sido parcialmente traducida al portugués, al inglés, al alemán y al italiano.
(México, 1974) Llanos es un catalizador cultural que juega como artista, curador, promotor, editor, docente y demás roles a los que sea invitado. Su trabajo como artista se ha presentado en más de una veintena de países, en espacios como el Festival de Nuevo Cine y Nuevos Medios de Montreal, Kunst-Werke de Berlín (KW Institute for Contemporary Art), World Wide Video Festival (Ámsterdam), Transmediale (Berlín), Guggenheim (Nueva York), etc. Curador de la retrospectiva de Felipe Ehrenberg, presentada en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México en el 2008. Ha realizado más de 15 curadurías en video presentadas en el Museo Tamayo, el Festival Internacional de Cine Con- temporáneo de la Ciudad de México, la Caixa Forum en Barcelona, entreo otros. Durante casi diez años ha sido profesor de dibujo y apreciación de arte digital en universidades de la Ciudad de México, ha impartido talleres de video en México, Argentina, España, Brasil y Colombia. Ha publicado cuatro libros: Cursiagridulce (Trilce, 2006), Manchuria (Diamantina, 2007), Videoman (Ediciones necias, 2008) y Preguntas (Ediciones necias, 2009). Adora a los chihuahueños, colecciona rinocerontes, le gusta la cocina experimental, piensa que la mejor manera de invertir el dinero es viajando y todavía cree en el amor.
Es escritora, investigadora del CONICET y profesora de Teoría de los Medios y la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Artes (UBA), dicta seminarios de posgrado en la UBA y otras universidades relativos a los cruces entre arte y política en Argentina y América Latina. Dirige el grupo de investigación “¿La cultura como resistencia?: lecturas desde la transición de producciones culturales y artísticas durante la última dictadura argentina”.
Ha publicado, entre otros trabajos, los libros De los poetas malditos al video-clip (Buenos Aires, Cántaro, 1998), Del Di Tella a Tucumán Arde (Buenos Aires, El cielo por asalto, 2000; reedición: Eudeba, 2008), el estudio preliminar al libro de Oscar Masotta, Revolución en el arte (Buenos Aires, Edhasa, 2004), uno de los capítulos de la antología editada por I. Katzenstein, Listen, Here, Now! Argentine Art of the sixties: Writings of the Avant-Garde (New York, MoMA, 2004), Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión (Buenos Aires, Norma, 2007) y el volumen colectivo El Siluetazo (Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2008). Su obra de teatro “La Chira” se estrenó en 2004 dirigida por Ana Alvarado, y fue incluida en la antología compilada por Jorge Dubatti, Nuevo teatro argentino: dramaturgia(s), La Habana, La Honda, 2007. Otra obra de su autoría, “Árboles”, fue estrenada en Buenos Aires bajo su dirección en 2006.
Integra el comité editor de las revistas ramona, Ojos Crueles y Des-bordes.
Partiendo de la investigación de los sistemas urbanos, arquitectura y urbanismo, llegamos a centrar nuestra atención y trabajo en el campo de construcción de asambleas de expertos y no expertos. ¿Cómo se gestionan? ¿Cómo se convocan? ¿Cómo se registran? ¿Qué producen? En qué sentido extienden la imaginación política? Estas asambleas intentan ser un lugar propicio para la conexión de actores heterogéneos... asambleas de expertos y no expertos es un nombre posible para la relación entre técnica y democracia.
Mauricio Corbalan y Pio Torroja estudiaron arquitectura en la Universidad de Buenos Aires de 1986 a 1993. En el año 1992 frecuentaron los “cursos de estética” de Alberto Delorenzini donde estudiaron el pensamiento crítico de la Escuela de Frankfurt. También formaron parte de las investigaciones “foucoultianas” sobre dispositivos arquitectónicos que bajo la dirección de Jorge Liernur se llevaron a cabo en “Instituto de Arte Americano” en los primeros años ochenta.
Durante la década del 90 ejercieron la docencia y la crítica en las áreas de morfología, teoría y diseño de la carrera de arquitectura de la FADU. Esa práctica intenta articular una crítica al profesionalismo imperante en la formación académica de los arquitectos y a indagar a su vez, las posibilidades que ofrecía el arte contemporáneo como campo de experimentación en los procesos colectivos urbanos.
Este proceso los lleva lentamente a trabajar por fuera de las instituciones y se alejan de la Universidad de Buenos Aires. En esos años comienzan a participar en concursos internacionales lo que les da la oportunidad de empezar un fuerte intercambio y colaboración con arquitectos, urbanistas, artistas e intelectuales en diversas partes del mundo, ampliando y repensando el espectro de la experiencia crítica argentina.
En el año 2000 formaron “m777”, un colectivo de arquitectura y urbanismo que se extendió hasta el año 2005. En esta experiencia efectuaron experimentos con elementos de sociología y arte en el proceso de diseño y construcción de edificios.
La crisis institucional y social que Argentina vivió entre el 2001 y el 2002, fue una gran plataforma de experimentación en sociedades experimentales y nuevos dispositivos de interacción urbanos. En el año 2001, fueron parte del “Proyecto Venus” donde realizaron experiencias de autogobierno y economía con los miembros de la red.
El impacto de Internet en las dinámicas urbanas y las posibilidades de colaboración online que surgieron a partir del uso masivo de la red, los llevó a investigar en las estrategias de conectividad “glocal” que proponen las nuevas herramientas de interacción que van apareciendo en internet.
Durante el año 2006 se produce la transición a “m7red”, una red de recursos urbanos y políticos que articula diversos grupos, iniciativas y experimentos urbanos a través de dispositivos, publicaciones y encuentros.
m7red > http://www.ensamblea.net
Curso de arquitectura m7red-CIA
Los siguientes links son parte del material que se exploro en el “curso de arquitectura m7red-cia”, algunos refieren específicamente a alguna de las charlas, otros son materiales generales del curso.
Urbanismos estratégicos
Postmodern City
Towards an urban geopolitics
Stephen Graham
http://roundtable.kein.org/files/roundtable/Stephen%20Graham-Postmortemcity.pdf
(charla 1-muros)
Firebomb
How to Stop Worrying and Love the Incendiary Bomb.
Mike Davis
http://msqr.us/articles/firebomb.xml
(charla 1-muros)
Uurbanismos paraformales
A small library of policy, legal, theoretical, movement and other document
Muy buena colección de textos críticos sobre sociedad y urbanismo, teoria politica etc, clásicos como Fannon, Marxs , en fin de todo, en general un enfoque de izquierda mas o menos clásica.
http://abahlali.org/node/240
Planet Of Slums
Urban Involution and the Informal Proletariat
Mike Davis
http://abahlali.org/files/NLR26001.pdf
(charla 2-listas)
Entrevista a Raquel Rolnik
"La misión del urbanismo es redistribuir riqueza y enfrentar la exclusión"
Café de las ciudades conversó con Raquel Rolnik, una de las urbanistas más notables de América Latina, sobre las particularidades legales del planeamiento urbano en Brasil. Son muy recientes la sanción del Estatuto de las Ciudades, la aprobación del Plan Director de San Pablo.
Raquel es profesora de la Maestría en Urbanismo de la FAU-PUC de Campinas, y técnica del Instituto Pólis. Escribió los libros "Estatuto da Cidade - guia para implementação pelos municípios e cidadãos" (POLIS / CEF), "A Cidade e a Lei"(Studio Nobel/FAPESP), "O que é cidade" (Brasiliense) e "Folha Explica São Paulo" (Publifolha), además de ejercer cargos técnicos y políticos y ser una de las formuladoras del proyecto del PT brasileño para vivienda y política urbana.
http://www.cafedelasciudades.com.ar/numero_uno.htm
http://www.cafedelasciudades.com.ar/
(charla 2-listas)
Represetaciones
Conflictos ambientales en el sur del Área Metropolitana de Buenos Aires: La participación colectiva en lenguaje audiovisual
María Gabriela Merlinsky, Matías Aizcorbe, María Soledad Fernández Bouzo,
Alejandra Gil, Regina Ricco, Débora Swistun
Grupo de Estudios Ambientales. Área de Estudios Urbanos. Instituto “Gino
Germani”. Facultad de Ciencias Sociales, UBA
http://www.unne.edu.ar/prealas/files/F3%20Fernandez%20Mariasol.pdf
(charla 3-experticias)
Mal de archivo - Una impresión freudiana
Jaccques Derrida
Traducción de Paco Vidarte. Edición digital de Derrida en castellano.
Conferencia pronunciada en Londres el 5 de junio de 1994 en un coloquio internacional titulado: Memory: The Question of Archives. Organizado por iniciativa de René Major y Elisabeth Roudinesco.
http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/mal+de+archivo.htm
(charla 2-listas)
Ensambleas
¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos?
Bruno Latour
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/ablat.es.html
(charla 4-ensambles y asambleas)
Urbanismo crítico, intervención bioregional y especies emergentes
Alejandro Meitin
http://hemisphericinstitute.org/hemi/en/e-misferica-62/meitin
Manifiesto Cyborg
“Ciencia, Tecnología y Feminismo Socialista Finales del S.XX”
El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado.
Donna Haraway.
http://manifiestocyborg.blogspot.com/
(charla 4-ensambles y asambleas)
Cyborg Urbanization: Complexity andMonstrosity in the Contemporary City
Matthew Gandy
http://manifiestocyborg.blogspot.com/
Entes y organizaciones
Lista de entes autárquicos de la Provincia de Buenos Aires
http://www.notibonaerense.com/listado.aspx?tipo=4&op=3
Sitio: Las Madres de las Torres
Desde 1999 viene funcionando en el complejo Torres de Wilde un grupo llamado Las Madres de las Torres, creado a raíz de las enfermedades severas de sus hijos por la contaminación de relleno sanitario Villa Dominico del CEAMSE
http://madresdelastorres.ar.tripod.com/
(charla 3-experticias)
Sitio: CEAMSE
La Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) es una empresa pública argentina encargada de la gestión de residuos sólidos urbanos del Gran Buenos Aires, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires y 34 partidos de su conurbano. Como empresa interjurisdiccional, su capital es propiedad en partes iguales de los estados bonaerense y porteño.
http://www.ceamse.gov.ar/abre-home.html
(charla 3-experticias)
Informe CEAMSE
Informe de la Licenciada Luisa Landerreche-Socióloga, Magíster Sc. En Administración Pública, Miembro de RAyS (Red de Ambiente y Sociedad Bonaerense)-, que explica la historia, los negocios y las consecuencias de la CEAMSE en nuestras vidas.
http://www.ceamse.gov.ar/abre-home.html
(charla 3-experticias)
Nació en Buenos Aires en 1963. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Es profesor nacional de pintura. Realizó exposiciones individuales en la Pinacoteca de San Pablo, en el Museo Blanton en Austin, en el CGAC de Santiago de Compostela, en el Centro Santander Cultural en Porto Alegre, en la Universidad de Essex, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y en el Museo de Arte Contemporáneo de Amberes MUHKA (Bélgica).
En 2000 recibió el Premio Banco de la Nación Argentina y en 2001 recibió la beca Guggenheim. Entre 1994 y 2005 realizó residencias en el exterior invitado por fundaciones e instituciones de Francia, Holanda, Inglaterra, Alemania, Italia y Estados Unidos.
Como docente coordinó los encuentro de análisis de obra de la Fundacion Antorchas en Mar del Plata, Bahía Blanca, General Roca y Córdoba. Coordinó grupos de discusión y análisis de obra en Intercampos y en Lipac. En 2009 coordinó el seminario de análisis de obra de la Univesidad Di Tella.
Participó en diversas exposiciones en centros de arte contemporáneo de Argentina y el exterior. Participó de las bienales de Habana (2000), Porto Alegre (2003 y 2007), Estambul (2003), San Pablo (2004), Venecia (2005) y Yokohama (2008). Representó a la Argentina en la Bienal de Venecia 2005.
Vive y trabaja en Buenos Aires.
Ciudad de México, 5 de diciembre de 1965.
Crítico, curador e historiador de arte. Doctor en Historia y Teoría de Arte (PhD) por la Universidad de Essex en la Gran Bretaña y Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de México. Es investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de Universidad Nacional Autónoma de México. Entre 2002 y 2008 fue el primer Curador Asociado de Arte Latinoamericano en las Colecciones de Tate Modern, en el Reino Unido.
Ha curado, entre otros eventos y exposiciones, Cuando la fe mueve montañas de Francis Alÿs (Lima, Peru, 2001) 20 Million Mexicans can´t be wrong (South London Gallery, 2002) y La era de la discrepancia. Arte y Cultura Visual en México (1968-1997) (Co-curada con Olivier Debroise, Pilar García and Alvaro Vazquez, 2007-2008). En 2009 tuvo a cargo el proyecto de Teresa Margolles, ¿De qué otra cosa podríamos hablar?, que se presentó como el Pabellón de México en la Bienal de Venecia. Actualmente organiza el Proyecto de Arte Contemporáneo (PAC) de Murcia, España, a lo largo de 2010, con la exhibición Dominó Canibal y la serie y publicación El Espectro Rojo en colaboración con Mariana Botey y Helena Chávez, que iniciará en mayo del 2010 en el Centro 2 de Mayo de Madrid con el proyecto “Fetiches críticos. Residuos de la economía general.
Entre sus publicaciones recientes pueden mencionarse: Sur, sur, sur, sur. VII Simposio Internacional de Teoría de Arte contemporáneo, México, Patronato de Arte Contemporáneo (PAC), 2010 (editor); “Hacia una nueva anarquitectura”, en: Taiyana Pimentel, coord. Tercerunquinto. Investiduras institucionales, (INBA-Conaculta, 2009), “La oscilación entre el mito y la crítica. Octavio Paz entre Duchamp y Tamayo”, en: Materia y sentido. El arte mexicano en la Mirada de Octavio Paz, (Museo Nacional de Arte, INBA-Landucci, 2009), y “Entries” (en colaboración con Francis Alÿs, en: Francis Alÿs. A Story of Deception, Londres, Tate Publishing, 2010. Tiene a su cargo la columna quincenal "Ojo Breve" del periódico Reforma en la ciudad de México.
Nació en Buenos Aires.
Es periodista, narradora y crítica cultural. En 1984 fundó la revista Alfonsina, primer periódico feminista del periodo democrático. Entre sus obras se encuentran El affair Skeffington, Rosario, Ediciones Bajo la Luna, 1992 (novela), El petiso orejudo, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1994 (no-ficción), A tontas y a locas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2001(ensayos), El fin del sexo y otras mentiras) Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2002 (ensayos), Vida de vivos (conversaciones incidentales y retratos sin retocar), Buenos Aires Editorial Sudamericana, 2005 y Banco a la sombra, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2007 (crónicas).
En 2005 creó el programa Portarretros para el canal Ciudad Abierta. En 1999, recibió el Premio NEXO, o.n.g. dedicada a la temática gay, por su labor antidiscriminatorio a través de sus artículos sobre minorías sexuales y en 2007 el premio TEA , Escuela terciaria de periodismo Al maestro con cariño. En 2002 obtuvo la beca Gugghengeim para investigar sobre política y sexualidad en las militancias de los años setenta.
Actualmente es coordinadora del Área Comunicación del Centro Cultural Ricardo Rojas y es editora de El Teje (U.B.A) Primer periódico travesti latinoamericano.
Nació en Buenos Aires en 1971. Es curadora independiente, licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires, recibió su Master of Arts en Curatorial Studies de Bard College, Nueva York. Fue coordinadora de proyectos del International Program, MoMA, NY (1998-2000), curadora de exposiciones contemporáneas en The Drawing Center, Nueva York (1999-2001) y curadora de Malba / Colección Costantini, Buenos Aires (2002-2003). Desde 2004 trabaja en proyectos independientes en Buenos Aires, Neuquén, Nueva York, San Pablo y Santiago de Chile. Fue curadora general de la 29ª Bienal de Arte de Pontevedra (2006).
Nació en Ciudad de México en 1970, lugar en el que vive y trabaja. En 2002 obtuvo su MFA de la UCLA (University of California, Los Angeles) con una beca de Fulbright. En 1994 fundó La Panadería, un espacio e iniciativa de artistas en la Ciudad de México. Fundó y dirige SOMA, una escuela de arte experimental.
Entre sus muestras individuales se encuentran Ventanilla Única, Museo Carrillo Gil, Ciudad de México; Canned Laughter, Viafarini, Milán; SUBTITLED, Städtische Kunsthalle, Munich; Bocanegra, The Project, Nueva York; Gaza Stripper Herzeliya Museum of Contemporary Art, Israel, Cockfight, Galleria Francesca Kaufmann, Milán, Oríllese a la Orilla , Art & Public, Ginebra, Lo Mejor de lo Mejor, La Panadería, Ciudad de México.
Participó de las siguientes exhibiciones grupales: Amateurs, CCA Wattis, San Francisco; Laughing in a Foreign Language, Hayward Gallery, Londres; La era de la Discrepancia, MUCA, Ciudad de México; Adaptive Behavior, New Museum, Nueva York; Terror Chic, Spruth/Magers, Munich; The Virgin Show, Wrong Gallery, Nueva York; Mexico City: an exhibition about the exchange rates between bodies and values, PS1, MoMA, Nueva York y Kunstwerke, Berlín, entre otras.
Ha participado también en Bienal del Mercosur, Porto Alegre, Brasil; Istanbul Bienial, Istanbul, Turquía; ICP Trienial, Nueva York; California Bienial, OCMA, Newport Beach y Torino Triennale, Italia. Sus trabajos forman parte de las colecciones del Blanton Museum, Fundación ARCO, Fundación Cisneros, Jumex y Tate Modern, entre otras.
Ricardo Piglia (Adrogué, 1940). Escritor de novelas y relatos, crítico y ensayista. Entre sus obras se destacan Respiración artificial (1980) y El último lector (2005), traducidos a diversos idiomas. Actualmente es profesor en la Universidad de Princeton y continúa abocado a la producción intelectual y literaria.
Es curador y crítico de arte. Graduado en Historia del Arte por la Universidad de La Habana, fue profesor de la Academia San Alejandro y del Instituto Superior de Arte de La Habana, de 1984 a 1989. Ha sido Subdirector de Artes Plásticas del Festival Internacional Cervantino (1992-1997), columnista de artes visuales del periódico Reforma (1994 y 1996) y director del IV y V Foro Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo FITAC (1995-1996). Es co-fundador y miembro del Patronato de Arte Contemporáneo. Ha sido Director del Museo de Arte Carrillo Gil (1998-2001) y posteriormente Director del Museo de arte contemporáneo Rufino Tamayo. Sus ensayos y artículos sobre arte mexicano y latinoamericano han aparecido en numerosos catálogos y publicaciones especializadas nacionales y extranjeras. Cursó el programa internacional para gestores de museos del Museum of Modern Art de Nueva York (1998). Ha sido becario del Fideicomiso binacional México-Estados Unidos (2000) y de la American Foundation, como curador (2001-02). Ha impartido charlas y conferencias en instituciones como el Hirschorn Museum, el Guggenhein N.Y., el Museo Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, el MOCA de Los Angeles, Duke University, Bard Collage for Curatorial Studies, Austin University y la University of California in San Diego; entre otras. Fue curador del proyecto internacional de arte público inSite 2000-01. Profesor invitado en la Maestría en Contextos Culturales de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, en 2002. Fue Director artístico de la edición del 2005 de inSite05 / Prácticas artísticas en el dominio público en Tijuana-San Diego. Miembro desde 2007 del comité asesor internacional de Haus Der Kulturen Der Welt en Berlín. Actualmente es Director del Museo de Arte Moderno.
Mike Smith es Associate Professor de Arte de Performance de la Universidad de Texas en Austin. Expuso su obra en Londres; Suiza, Estados Unidos, Dinamarca, Francia y participó en exhibiciones en el Palais de Tokio, Paris; en el Whitney Museum, Nueva York y en el Centro Pompidou. Obtuvo la beca Guggenheim, beca New York Foundation for the Arts y la beca Art Matters.
Profesora de Lenguas Romances y Literatura en el Departmento de Lenguas Romances y Literatura de Harvard University. Es directora, desde 2002, de la "Cultural Agency Initiative" en el David Rockefeller Center fo Latin American Studies (DRCLAS) y Harvard University.