Centro de Investigaciones Artísticas
  • English
  • Español
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Calendario
  • Suscribir Newsletter
  • Inicio
  • Programa 2019
  • Actividades Pasadas
  • Archivo
  • Quiénes Somos
  • Docentes
  • Agentes
  • Mediateca
  • 2009
  • 2010
  • 2011
  • 2012
  • 2013
  • 2014
  • 2015
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • 2019
  • Diana Aisenberg
  • Roberto Amigo
  • Janine Antoni
  • Ernesto Ballesteros
  • Claire Bishop
  • Rosario Bléfari
  • Tania Bruguera
  • Tania Bruguera
  • Lucio Castro
  • Alan Courtis
  • Teddy Cruz
  • Tulio de Sagastizábal
  • José Fernández Vega
  • Luis Garay
  • Germán García
  • Graciela Hasper
  • Roberto Jacoby
  • Syd Krochmalny
  • Reinaldo Laddaga
  • Fernanda Laguna
  • Daniel Link
  • Eric Londaits
  • Ana Longoni
  • Josep-Maria Martín
  • María Moreno
  • Ricardo Piglia
  • Paul Ramirez Jonas
  • Alejandro Ros
  • Sergio Vega
  • Judi Werthein

Vive y trabaja en Buenos Aires. Su obra pictórica puede visitarse en la Galería Daniel Abate.

El proyecto muestra itinerante escuela se muestra en museos de todo el país, convocando a artistas y curadores locales para trabajar en equipo. Visitar 
madonnainstalacionitinerante.blogspot.com Durante el 2009 esta invitada por la bienal de Porto Alegre para el desarrollo del proyecto pedagógico en las escuelas. Se dedica a la formación de artistas desde 1982.

Ternada y premiada por la Asociación De Críticos Argentinos por su Acción Docente, recibe el premio “J. A. García Martinez”. Fue Coordinadora del área de artes visuales, cursos y eventos especiales del Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA. Coordinó la red nacional de cursos de plástica y clínicas de artistas para el análisis de obra, en Buenos Aires y en todo el país.

Anteriormente se desempeñó como docente de Morfología en la Facultad de Diseño Gráfico, UBA.; Fundación Antorchas, entre otros. Fue curadora del espacio joven arteBA 2006, Organiza la Residencia de artistas RIAA desde el 2006- Es autora de “Historias del Arte. Diccionario de Certezas e Intuiciones” proyecto de construcción colectiva premiado por Trama para la investigación de la práctica artística y su proyección social. Editado en formato libro por Adriana Hidalgo. El proyecto en versión video –mi amigo José-recibió el primer premio en el VII Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos en la Categoría Cortometraje Documental. Fue invitado al Simposio Internacional URBANNERUNGSKUKTUREN, Berlin- Buenos Aires. Participó del 21 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Algunas muestras individuales- Escuela/Rosario, Parque España, Escuela/Salta, MAC Salta, 2009; Escuela, CCR, sala cronopios, 2008; Arquitectura del Cielo, galería Daniel Abate, 2006; Maestro, Fundacion Arteviva, Project room, feria arteBA. 2005; CCBorges, proyecto sala2, Combo,2003; arteBA, project room, buen gusto. 2002 ; Sobremesa, Espacio VOX, Bahía Blanca, 2001; Capricho Solar, Teatro Auditórium, Mar del Plata,2000;Jardín, La Casona de los Olivera,1999; Centro Villa Victoria Ocampo, Mar del Plata, 1998; La Pequeña Galería, Asunción, Paraguay,1994. – C.C. R. Rojas, Universidad de Buenos Aires,1992.
Algunas muestras colectivas - Alianza Francesa Buenos Aires, Vé Vete Y Vuelve2008; - Centro Cultural España Cordoba, 150 mts Poéticos, 2007;2007- Boquitas Pintadas, Shangrilla.

visitar
www.historiasdelartedicc.blogspot.com
www.daisenberg.spaces.live.com
historiasdelartedicc.blogspot.com

 

Buenos Aires, 1964.

Historiador del Arte. Investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano (UNGS) y de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Ha publicado libros y ensayos sobre arte sudamericano del siglo XIX y XX.

Entre sus últimas curadurías se destacan "Imágenes sitiadas" (Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, Montevideo, 2007) y "Las armas de la pintura. La Nación en construcción" (Museo Nacional Bellas Artes, Buenos Aires, 2008), "1961. El arte argentino en la encrucijada. Informalismo y nueva figuración" (SESI-FIESP – MNBA y Pinacoteca do Estado, San Pablo, 2009).

Ha recibido premios de Universidad de Buenos Aires, Asociación Argentina de Críticos de Arte, FIAAR-Fundación Telefónica, entre otros. Ha recibido subsidios de la Universidad de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, Getty Grant Program, The Rockefeller Foundation, Association of Research Institutes in Art History entre otras instituciones.

Actualmente es editor del Catálogo del Bicenterario del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, investigador del proyecto José Gil de Castro (Museo de Arte de Lima), y curador invitado en la Trienal de Chile con la exposición Territorios de Estado. Paisaje y cartografía. Chile, siglo XIX (Museo de Bellas Artes, Santiago de Chile, octubre de 2009).

Nací en 1963 en Buenos Aires.

Algunas exposiciones individuales:
2009. Astronomía de interior, instalación, Centro Cultural Recoleta
2007. Líneas perdidas, dibujos-mural, Museo de Arte Moderno de Bs As
2006. 7 dibujos y una instalación, Galería Ruth Benzacar
2003. Fuentes de luz tapadas, Centro Cultural Borges

Algunas actividades colectivas:
2008. Fantasmas en el Di Tella, performance, Univ. Di Tella
         Límite Sud,  Oligatega Numeric-Ballesteros, performance
2007. Expansive link, Diverse works, Houston, Texas
         Residencia RIAA, Ostende Bs As
         Residencia Transacciones filosòficas, observatorio astronómico, Córdoba
         Residencia Chivitella Ranieri Foundation, Umbria, Italia
2006. Puente, Espacio Aliance Francaise Bs As
2005. Cromofagia, Galería Nara Roesler, San Pablo, Brasil
 
 

Mar del Plata, Argentina, 1965.

Cantante, compositora, actriz y escritora. Sus comienzos fueron como cantante y autora en la banda de rock "Suárez" con la cual editó cinco discos, continuando luego como solista. Su último trabajo, "Calendario" (Fan discos, 2008) es el cuarto álbum.

En cine, su trabajo más importante fue como protagonista del film "Silvia Prieto" dirigido por Martín Rejtman por el cual recibió el premio a la mejor protagonista femenina en el Festival de Nantes, Francia, 1999.

Colabora escribiendo en los suplementos Las 12 y Soy del diario Página 12.

Escribió y dirigió obras de teatro como “Somos nuestro cerebro” y “¿Somos nuestros genes” (ed. Eudeba) y poesía "Poemas en prosa" (ed. Belleza y Felicidad) y "La música equivocada" (ed. Mansalva, 2009).

Como docente, condujo talleres de letras de canciones en el C.C. Ricardo Rojas (2004-2008), en Estudio Urbano (2007-2008) y en el programa Arte rodante, para capacitación docente dependiente del Ministerio de Educación, en las provincias de Jujuy, Mendoza, Tierra del Fuego, Córdoba y Posadas (2007-2008). Dirige jornadas de escritura en Capital Federal y en Sta. Rosa, La Pampa (2008) condujo una sobre la poeta Olga Orozco.

Es invitada por el Worltronic, Festival internacional de música electrónica de Berlín para dar conciertos (nov, 2008) por sus trabajos editados allí por el sello Monika.

Inicia gira de presentación de su disco Calendario por ciudades del interior (2009). Actualmente dicta un taller de canciones en una residencia para artistas en Sao Leopoldo en el marco del proyecto pedagógico de la Bienal de Porto Alegre.

http://www.myspace.com/rosarioblefari

Es una artista interdisciplinaria que trabaja sobre temas políticos a través del arte de conducta (behavior art), performance, instalación y video. Ha participado en Documenta, Performa, em dos ediciones de la Bienal de Venecia y en las bienales de Gwangju y La Habana. Su obra ha sido exhibida en importantes museos de Europa y Estados Unidos, en Tate Modern, Whitechapel Gallery, PS1, ZKM, IVAM, Kunsthalle Wien y en el New Museum of Contemporary Art, entre otros.

Su trabajo forma parte de las colecciones de Tate Modern; Museum für Moderne Kunst; Daros Foundation; Museum of Modern Art; Museo del Barrio; Bronx Museum; IVAM; Museo Nacional de Bellas Artes, Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. En 1998 fue seleccionada como Guggemheim fellow (Estados Unidos) y en 2008 recibió el Premio Prince Claus (Holanda).

Bruguera fue reseñada en "Art and Today"; “ART NOW Vol. 2”; "Fresh Cream"; "Performance Live Art Since 1960's; “Art Tomorrow”. Se han publicado textos sobre ella en el New York Times, Le Monde, Artforum, Flash Art, Art Nexus, Beaux Arts, Performance Research, Kunstforum, entre otros.

Ha recibido su Master in Fine Arts de la Escuela del Art Institute de Chicago y del Instituto Superior de Arte de Cuba.

Actualmente vive y trabaja entre Chicago, Paris y La Habana. Es fundadora / directora de Arte de Conducta, el primer programa de estudios en Latino América que se desarrolla en el Instituto

Superior de Arte de La Habana. Tania Bruguera es también profesora en la Ecole des Beaux-Arts, Paris y Profesora Asistente en la Universidad de Chicago.

http://www.taniabruguera.com

Es una artista interdisciplinaria que trabaja sobre temas políticos a través del arte de conducta (behavior art), performance, instalación y video.

Ha participado en Documenta, Performa, em dos ediciones de la Bienal de Venecia y en las bienales de Gwangju y La Habana.

Su obra ha sido exhibida en importantes museos de Europa y Estados Unidos, en Tate Modern, Whitechapel Gallery, PS1, ZKM, IVAM, Kunsthalle Wien y en el New Museum of Contemporary Art, entre otros.

Nací en diciembre del 1975 en Buenos Aires. Estudié cine y medicina. Escribí criticas de cine en diferentes medios y después dejé medicina y me mudé a Nueva York en enero del año 2000.

Estudié en Parsons y trabajé como diseñador de ropa para Marc Jacobs, DKNY y Armani Exchange, donde soy actualmente el director de diseño de ropa para hombres. También soy el curador de música de los locales de Adidas Silver en todo el mundo. Con mis ahorros y mis amigos, sigo haciendo cortos.

http://www.iwishicoulddescribeittoyoubetter.net
http://www.armaniexchange.com

(a.k.a. Alan Courtis, Courtis, etc.) nació en Buenos Aires en 1972. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En 1993 co-fundó del grupo Reynols y con esta banda editó alrededor de 100 discos alrededor del mundo en incluyendo proyectos conceptuales como “10.000 Chickens Symphony” o “Blank Tapes”. Una vez disuelto el grupo en el 2004 Courtis continuó su trabajo tanto como solista como con diversas formaciones y lleva ya editados más de 100 álbumes en sellos internacionales como: Tonschacht, Pogus, Slottet, Sedimental, Nexsound, Antifrost, RRR, Riot Season, Blossoming Noise, Alt.Vinyl, Public Eyesore, Beta-lactam Ring Records, Monopolka, Chocoloate Monk, Jewelled Antler, C/Psi/P, Kningdisk, Matching Head, 267 Latajjaa, NO-FI, Xerxes, Audiobot, Prele, Quasipop, Smittekilde, Herbal, Komkol, Thisco, etc. Ha realizado extensas giras en Japón, Europa, USA y Latinoamérica, colaborando en vivo y en estudio con artistas como: Pauline Oliveros, Lee Ranaldo (Sonic Youth), Damo Suzuki (Can), Eddie Prévost (AMM), Yoshimi (Boredoms), The Nihilist Spasm Band, Sir Rick Bishop (Sun City Girls), Kawabata Makoto, RLW, Chris Corsano, Günter Müller, Lasse Marhaug, Masonna, John Oswald, KK Null, Avarus, Zbigniew Karkowski, Yoshida Tatsuya (Ruins) Solid Eye(L.A.F.M.S.), Christof Kurzmann, Rudolf Er.Er(Runzelstirn & Gürgrlstock), Ashtray Navigations, Tabata(Zeni Geva), Culver, Tetuzi Akiyama, Paul Dutton, Francisco López, The New Blockaders, Axel Dörner, Birchville Cat Motel, Aaron Moore, Kaffe Mathhews, Jaap Blonk, Alan Licht, The Skaters, Andrey Kirtichenko & Michael Snow.,etc.

Como docente se desempeña en extensión universitaria de la UBA y en distintas fundaciones vinculadas al arte y la discapacidad. También ha dictado talleres en las siguientes instituciones de Europa: Kulturhuset Stockholm (Suecia), Oslo University College (Noruega), The Sage Gateshead (Inglaterra), Musik I Väst (Suecia), Newcastle University (Inglaterra), Tveiteras Skole (Noruega), Loddefjord Musikksenter (Noruega), Kulturbunker-Muelheim (Alemania), Sinfonia Center (Inglaterra) Gallerie du Soleil (Suiza), Louvain-La-Neuve Université (Bélgica), Subotnick-Copenhagen (Dinamarca), Aktivitetshuset Stopeskjeen (Noruega), Arteleku (España), Kunskapen Hus (Suecia) y en los Estados Unidos en los siguientes establecimientos: Deep Listening Space, The Briarwood School, Collage View School-Los Angeles, MECA, The Monarch School, Sheltering Arms Day Center y Oberlin Univiversity.

www.geocities.com/a_courtis

Nació en la ciudad de Guatemala. En el año 2000, luego de ganar el Rome Prize en Arquitectura y obtener el MDesS-1997 en Harvard GSD se estableció en San Diego, California. Ha sido reconocido internacionalmente por su investigación urbanística en el borde Tijuana-San Diego, y por su trabajo sobre vivienda, en relación con una política urbana que incluya más programas sociales y culturales para la ciudad, trabajo en colaboración con organizaciones comunitarias sin fines de lucro como Casa Familiar. En 2004-05 fue el primer beneficiario del Premio James Stirling Memorial Lecture On The City, por el Canadian of Architecture y London School of Economics; y fue seleccionado en 2008 para representar a Estados Unidos en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Actualmente, es profesor asociado de cultura pública y urbanismo en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de California, San Diego.

www.estudioteddycruz.com

Nació en 1948, en Posadas, provincia de Misiones. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

Concurrió a los talleres de Alejandro Vainstein (1974), Luis Felipe Noé (1975) y Roberto Páez(1979/81). Fué becado por la Fundación Antorchas para participar en el proyecto de Guillermo Kuitca (1991/92).

Comienza a exponer con continuidad desde 1987.  

Ha participado en bienales y eventos nacionales e internacionales: IV Bienal de La Habana (1991); La Conquista, 500 años por 40 artistas(1991),CC Recoleta, Buenos Aires; Festival Les Allumeés en Nantes (1992); 70/80/90, Museo Nacional de Bellas Artes, MNBA, Buenos Aires (1995); I Bienal del Mercosur, Porto Alegre (1997); L' Abstraction e ses territoires, Le 19, Centre Regional d'Art Contemporain, Montbélliard (1998); Futuro Inmediato, El Galpón, Estudio Abierto, Buenos Aires (2002); No Te Separes de Nosotros, Arteleku, San Sebastián (2002); ArteAbstracto(Hoy):Fragilidad+Resilencia.CCEBA.Buenos Aires (2005); Argentina Pinta Bien, CC Recoleta, Buenos Aires (2008);Pintura Latinoamericana Contemporánea, Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, Guayaquil (2008), Edgardo A. Vigo, Muestra Homenaje, Centro Cultural España-Córdoba(2009), etc.  

Sus principales muestras individuales han sido: Continuo, Contiguo, Galeria Rubbers, Buenos Aires (2009); Antología Reciente (1997-2008), Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, MACLA, La Plata, 2008; Sístole y Diástole (2006) y Nada Ocurre Dos Veces (2003), ambas en Galería Rubbers; Pintura Existencial, Diana Lowenstein Fine Arts, Miami-Buenos Aires (2001); Pinturas Indolentes, Galería Der Brucke(1997); Antología Inestable, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, MAMBA - Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, MACBA (1995), Adiós Pampa Mía, Galería Sara García Uriburu, Buenos Aires (1990).  

Desde 1996 ha participado con la Galería Der Brucke y Diana Lowestein Fine Arts en las ferias de Art Chicago (USA), Arco (Madrid), Art Bassel (Suiza), FIAC (Paris), Miami (USA), Expo Guadalajara (México), FIA (Caracas), Mirarte (Bogotá), Art Cologne (Alemania), entre otras.

Entre 2003 y 2009 ha participado con la Galería Rubbers en Arte BA, Buenos Aires. 

Entre enero y abril de 2000, ha realizado una residencia de trabajo en Arteleku, San Sebastián, España.

En marzo de 2008 participó en  RIAA, Residencia Internacional de Artistas en La Argentina, en el Viejo Hotel Ostende. 
 

Ejerce la docencia desde 1994, habiendo participado en programas de la Escuela Superior E. de la Cárcova (junto a Ahuva Szlimowicz y Pablo Suárez), La Fundación Antorchas, La Universidad de Palermo, el Museo de Arte Contemporáneo de B.Blanca, el proyecto TRAMA, programa de colaboración y confrontación entre artistas, etc.

Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesor de la Universidad de Buenos Aires.

Sus libros más recientes son: "Las guerras de la política. Clausewitz de Maquiavelo a Perón" (Edhasa, 2005) y "Lo contrario de la infelicidad. Promesas estéticas y mutaciones políticas en el arte actual" (Prometeo, 2007).

Luis Garay, 28, se formó en la Fundación Ballet de Priscila Welton (Bogotá, Colombia), en Lyseon Lukio (Joensuu, Finlandia) y en el Taller de Danza del Teatro General San Martín (Buenos Aires, Argentina). Han apoyado sus creaciones e investigaciones Instituciones como SiWiC Suiza, Fundación Antorchas, Fundación Teatro del Sur, Fundación Amigos del Centro Cultural Recoleta, Prodanza, Centro de Experimentación del Teatro Colón, el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Embajada de Colombia en Buenos Aires. Sus trabajos se han mostrado en los más reconocidos festivales de Argentina y en el exterior en EEUU, Brasil, Venezuela, Bolivia, Portugal, Alemania, Suiza, Finlandia y Colombia. Entre sus creaciones figuran "Quién es Quién", "Quiérame", "Hay en mí formas extrañas", "Mein Liebster", "PARTO", "The Divine Comedy", "B.U.T.", "MANERIES" y "12", comisionada por el American Dance Festival. Fue nominado a los premios Clarín 2005 en el rubro "Revelación en Danza", recibió el premio a mejor obra en el Festival Iberoamericano de Teatro Cumbre de las Américas. Actualmente desarrolla procesos de investigación teórica y práctica en relación a la problemática de "La Conformación de Identidades en la Globalización". Abordando problemas sobre la representación moderna, sus producciones no dejan de buscar espacios para el cuestionamiento y la belleza.

http://youtube.com/user/luisgarayb

Argentina, 1944.

Se formó en psicoanálisis junto a Oscar Masotta, y participó en la fundación de la primera Escuela Freudiana, creada en Buenos Aires en 1974. Residente en Barcelona durante algunos años, prosiguió estudiando con integrantes de la École de la Cause Freudienne de París.

En la actualidad es miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), es analista miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL), miembro del Comité de Iniciativas del Instituto Oscar Masotta, y director de enseñanza de la Fundación Descartes. Pertenece al Comité Científico Académico de la revista "Estudios" del Centro de Estudios avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Forma parte de la Comisión de arbitraje de la Revista Universitaria de Psicoanálisis. Publicación con referato de la Facultad de Psicología de la UBA. Es Integrante del Comité científico del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, desde el año 2007.

En el año 2003 obtuvo la Beca Guggenheim, otorgada por el trabajo de investigación que luego dio origen a su libro, "El psicoanálisis y los debates culturales. Ejemplos argentinos" de Editorial Paidós.

El 2 de julio de 2007 recibió la distinción como Personalidad Destacada de la Cultura de Buenos Aires en el Salón Dorado de la Legislatura. El 30 de agosto de 2008 recibió la mención de “Visitante Distinguido” otorgada por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy y el reconocimiento a su trayectoria en la formación y transmisión del psicoanálisis por el Departamento Académico San Salvador de la Univ. Católica de Santiago del Estero.

Dictó cursos y conferencias en la Universidad de Buenos Aires, en otras universidades argentinas y latinoamericanas, así como en las universidades de Nueva York, Boston, Princeton y en la Universidad Central de Barcelona. Algunos de sus libros: "Gombrowicz, el estilo y la heráldica", "D’Escolar" (ensayos sobre psicoanálisis), "La virtud indicativa. Psicoanálisis y literatura", "Fuego Amigo. Cuando escribí sobre Osvaldo Lamborghini", Macedonio Fernández, la escritura en objeto, La entrada del psicoanálisis en la Argentina, La otra psicopatología, Psicoanálisis, política del síntoma, Actualidad del trauma, El psicoanálisis y los debates culturales. Ejemplos argentinos y novelas como Nanina, Cancha Rayada, La Vía Regia, Perdido, Parte de la Fuga y La Fortuna.

Es Director de la Revista Descartes desde 1986.

www.descartes.org.ar

Nació en Buenos Aires en 1966.

No estudió en escuelas de arte, asistiendo en cambio a seminarios teóricos y a talleres con base en el de Diana Aisenberg. En 1991 obtuvo la beca de la Fundación Antorchas para el taller de Guillermo Kuitca.

Desde 1989 presentó varias muestras individuales, entre ellas: en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, en el Fondo Nacional de la Artes, en la Galería Ruth Benzacar, en el Centro Cultural Ricardo Rojas; en la Alianza Francesa, en la galería Annina Nosei en New York y Chinati Foundation en Texas.

También participó en muestras colectivas, entre ellas: From Confrontation to Intimacy: 1960/2007, Americas Society, New York; Lo(s) Cinético(s), Museo Reina Sofia, Instituto Tomie Othake, San Pablo; Cromofagia, Sala Gasco, Santiago de Chile; Cromofagia, Galería Nara Roesler, San Pablo.

Entre 1993 y 1998 ejerció la docencia en forma particular e institucional (programa de extensión de las Escuelas de arte de la Cárcova y de Bahía Blanca y en el Centro Cultural Ricardo Rojas).

En 1997 participó de la residencia de Art Omi, NY; en 2000/01 recibió la beca Fulbright-FNA para una residencia en Apex Art, NY.

En 2002 participó de la residencia de Chinati Foundation, TX.

En 2003 realiza una intervención permanente en el Project Row Houses de Houston, Tx.

En 2002 co-organizó Encuentro en el Goethe publicado en Ramona #29/30, en 2003 y e 2004 hizo la producción de Proyecto Sala 2 en el Centro Cultural Borges.

En 2004 organizó el Homenaje a Liliana Maresca y el ciclo Enrique Ahriman en el CC Rojas, dos años mas tarde se publicó "Liliana Maresca: documentos" de la colección Vidas del CCRRojas.

Es docente en las ediciones de clínica de obra del C.C. Rojas de la UBA en 2005 y 2006. En 2005 participó del Bellagio Center Residency Program/ Rockefeller Foundation en Italia y viajó a Caracas a investigar con apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación.

En 2006 co-fundó la RIAA-Residencia Internacional de Artistas en Argentina.

En 2007 la editorial Adriana Hidalgo junto a la galería Ruth Benzacar publicó un libro monográfico sobre su obra.

En 2009 co-fundó el Centro de Investigaciones Artísticas.

Vive y trabaja en Buenos Aires, desde 1944.

Casi toda su actividad se produjo en colaboración.

Entre 1966 y 1968 a través de un manifiesto y obras, propuso un género de arte desmaterializado y realizó diversas piezas usando la materia social, los medios masivos y distintas estructuras de comunicación en el entorno urbano.

En el Mensaje en el Di Tella, 1968, postuló al arte como “diseño de nuevas formas de vida”.
Luego de participar en "Tucumán Arde" y la revista "Sobre" de dedicó a investigar el conflicto social y la epistemología política.

Escribió más de 50 canciones para el grupo Virus y otros artistas, organizó espectáculos, fiestas multimedia y una movida anti-discoteca en asociaciones barriales, Club Eros.

En los noventa propagó "Fabulous Nobodies", una marca sin productos y "Yo tengo sida" una campaña antidiscriminatoria.

Desde 1998 se ocupa del concepto y desarrollo de redes de artistas y no artistas como la base de datos autogestionada Bola de Nieve, la residencia y laboratorio de artistas Chacra99, la revista ramona, la microsociedad Venus y los encuentros de Sociedades Experimentales del CCRRojas.

Publicó la novela Moncada, escrita con Jorge Di Paola y la plaquette Orgía.

En 2001 aprovecha y realiza su primera muestra individual en Belleza y Felicidad de Buenos Aires, No soy un clown.

Al año siguiente Darkroom, una performance para rayos infrarrojos y un único espectador, en la misma galería.
En 2004 presentó Culísimo, un experimento sobre las cárceles como fábricas de lenguaje.

En 2005 realizó una nueva versión expandida del Darkroom en el Malba y luego, en 2006 participó de la Bienal de Pontevedra con Darkroom 3, instalación sonora.

En 2006-7 en el marco de una experiencia con Syd Krochmalny, realizó La Castidad, video instalación, los banquetes Tecnologías de la Amistad y otras diversas acciones.

En 2008 mostró "1968, el culo te abrocho" en Galería Appetite, Buenos Aires y realizó una serie de videos tragicómicos de ambiente gauchesco que están en Youtube.com bajo roberto100000.
También presentó su operación “Arte, la inversión segura” en Galería Ruth Benzacar y realizó "Donaciones" en colaboración con Fernanda Laguna.

Buenos Aires, 1981
Es licenciado en Sociología UBA, 2005. Maestrando en Comunicación y Cultura UBA (2006), Doctorando en CONICET/UBA (2008).
Docente universitario e integrante de proyectos de investigación y grupos de trabajo en el área de estudios culturales en el Instituto Gino Germani UBA desde 2004.
Ha publicado artículos sobre arte contemporáneo, sexualidad, cultura y fenomenología en distintos congresos,  revistas y libros académicos nacionales e internacionales, así como en otros medios culturales.

Realizó los siguientes proyectos (algunos en colaboración*):
Qué Tiempo Loco! 2006, Carlos Keen.
*Digo, dice, digo 2006, Performance en Biblioteca Nacional, Jornadas Wittgenstein,
*Tecnologías de la amistad, banquete artístico y filosófico en Periférica Arte de Base, Buenos Aires, 2006.
*La Castidad 2007/8 (Fundación Telefónica Bs As, MAC Niteroi, Americas Society NY, Barocruz SP, Pinacota SP).
*Sangre de Laguna 2007, RIAA.
Ladybird, performance en la obra Image Coming Soon de Karin Schneider, Orchard Gallery, New York, 31 de octubre 2007.
El Origen del Mundo (2007-?), working in progress
Experimento de subjetivación I (2007-2008)
Experimento de subjetivación II (2008)
www.teoriasdelaamistad.com.ar (2006-2008)
*Baño Revolution 2009 en la Facultad de Ciencias Sociales UBA
Lumpen Studies 2009

Realiza trabajo en colaboración: con Roberto Jacoby (2006/2007), forma parte del colectivo sociologíacontraataca.blogpspot.com (2008) y a partir del 2009 de la Red Conceptualismos del Sur.

 

Reinaldo Laddaga enseña en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Pennsylvania. Sus últimos libros son Estética de la emergencia. Una nueva cultura de las artes (2006), Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas (2007), y Tres vidas secretas: John D. Rockefeller, Walt Disney, Osama bin Laden (2009).

Nació en 1972 en Buenos Aires, Argentina.
Profesora Nacional de Dibujo y Pintura, Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Obtuvo la beca de la Fundación Proa para asistir al Taller de Guillermo Kuitca.

Muestras y premios
arteBA en todos los años desde 1999.
2009 El mensaje de las formas. Galería Miaumiau. Bs.As. Argentina
2008 Belleza y felicidad. IV salón de artistas de Colombia. Cali, Colombia.
Donaciones. Museo de Calcos Ernesto de la Cárcoba- Belleza y felicidad Fiorito en el marco del proyecto “Un crimen tiene varias historias”, de Haudenschild Garage. Bs. As, Argentina
Belleza y felicidad 41 Salón Nacional de artistas. Cali, Colombia
Traducción (dibujos) colectiva de dibujos. Fondo Nacional de las Artes. Bs As. Argentina.
Artists from Argentina, works on paper. The Kentler International Drawing Space Inc, New York. USA
Colectiva Museo de Lincoln, Pcia de Buenos Aires. Argentina
700000 respiraciones . Muestra Colectiva. Galería Zabaleta Lab. Bs. As. Agentina
; ) - muestra de fotologuers. Curada por F. Laguna. VVV Gallery. Bs.As. Argentina
La ama de casa. Individual. Galería Dabdah-torrejón. Bs.As. Argentina
MACO feria de arte. México
2007 Su obra fue “adquirida” por el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO) para ser parte de su colección.
Blanco muestra colectiva. Centro Cultural Borges. Bs. AS. Argentina
Cocktail muestra colectiva . Galería Dabdah-torrejón. Bs.As. Argentina
Sólo me dices que me amas cuando estás borracho Individual. Boquitas pintadas, Bs. As. Argentina
Labores. Colectiva de bordados. Abasto. Bs.As. Argentina
No Participa (o no se sabe lo que hace) en Begining with the Bang curada por Victoria Noorthorn en la Americas Society. Nueva York. Estados Unidos.
Oro sentimental muestra colectiva, Museo de arte Contemporáneo de Niteroi. Niteroi, Río de Janeiro. Brasil. Conversas 6 Bienal del MERCOSUR junto con Gumier maier, Cecilia Pavón y Alberto Greco. Porto Alegre, Brasil.
Collage muestra colectiva. Belleza y felicidad Fiorito. Villa Fiorito, Pcia. Bs. As.
MACO feria de arte . México
2006 Su obra fue adquirida por el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA) para ser parte de su colección.
“Jardines de Mayo” Bianchi, Estol, Navarro, Rosales, Pérsico, Allaria, Gonzáles Sueyro, Laguna. Casa de la Cultura. Municipalidad de Buenos Aires. Bs. As. Argentina.
“Da da da” Guido Wainer y fernanda Laguna. Belleza y felicidad. Bs. As. Argentina
2005 “Versus”. Muestra con Gastón Pérsico, Dani Umpi y Cecilia Szalkowicz. CC Borges, Buenos Aires, Argentina
2004 “Tesoro”. Muestra Colectiva. C C Borges, Buenos Aires, Argentina. Primer premio Proyecto de Red arteBA con Eloísa Cartonera. Primer premio
“Ella está viva”. Individual. Espacio SUBTE. Montevideo, Uruguay.
2003 “Belleza y felicidad”. Muestra colectiva. Espacio Casa 13 Córdoba Capital, Argentina.
“Alejandra”. Individual. Espacio de Arte “la Lili”. Córdoba Capital, Argentina.
“Autorretratos”. Espacio de arte Jardín 830. Buenos Aires, Argentina.
“Juventud Clandestina”. Proyecto de artistas de Colonia (Alemania). Galería Belleza y Felicidad, Buenos Aires, Argentina.
“Subjetiva”. Muestra curada por Emiliano Miliyo. Galería Belleza y Felicidad. Buenos Aires, Argentina.
2002 “Fernanda Laguna”. Individual. Espacio Tatlin, Buenos Aires, Argentina.
“Belleza misteriosa”. En el marco de Abasto Abierto, Buenos Aires, Argentina.
Seleccionada Salón Wipe, Millón, Buenos Aires, Argentina.
Muestra colectiva, Espacio Vox, Bahía Blanca, Argentina.
2001 “Control o no control”. Individual. Galería Belleza y Felicidad, Buenos Aires, Argentina
“Todo el Año en una Muestra”, Galería Belleza y Felicidad, Buenos Aires, Argentina.
“La belleza y el poder”. Municipalidad de Montevideo, Uruguay.
2000 “De Todo”. Individual. Fundación Start, curada por Roberto Jacoby, Buenos Aires, Argentina.
Individual. Galería del Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires, Argentina.
“Hernanda Vacuna”. Individual. Galería Miniatura Minitienda, Buenos Aires, Argentina.
“Pienso en vos”, junto a Cecilia Pavón. Belleza y Felicidad, Buenos Aires, Argentina.
“Fácil“ Muestra de la Galería Belleza y Felicidad en la Fundación PROA, Buenos Aires, Argentina.
“Scafatti, Pavón, Joglar, Laguna”. Departamentos, Rosario, Argentina.
“Primera Bienal de arte roto”. Galería Belleza y Felicidad, Buenos Aires, Argentina.
1999 “Sentimientos”. Pombo, Centurión, Gumier Maier, De Loof, Azetta, Laguna. Galería Belleza y Felicidad, Buenos Aires, Argentina.
“Cecilia, Gabriela, Fernanda”, Galería Belleza y Felicidad, Buenos Aires, Argentina.
“Imola, Vaca Narvaja, Laguna, Manghi”, Centro Cultural Rojas, Buenos Aires, Argentina.
1998 “En casa”. Individual. En la casa de Bartolomé Mitre de la artista, Buenos, Aires, Argentina.
“Balance 98. colectiva . Fundación PROA, Buenos Aires, Argentina.
“Cecilia, Gabriela, Fernanda”, Galeria Juana de Arco, Buenos Aires, Argentina.
“Tres paredes”. En la casa de Magdalena Jitrik y Fabián Burgos, Buenos Aires,
Argentina.
1997 “El Tao del Arte” Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina.
1996 “Vértigo”. Fundación PROA, Buenos Aires, Argentina.
1995 Individual. Galería del Centro cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires, Argentina.
Individual. Galería del Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires, Argentina.
Salón del Concejo Deliberante, Buenos Aires, Argentina.
1993 Bienal de Arte Joven, Buenos Aires, Argentina.
1991 Seleccionada en el salón de la Galería Tokio, Buenos Aires, Argentina.
Seleccionada en el salón de pequeño formato de la SAAP. Buenos Aires, Argentina.
En 1992 organiza junto al grupo Minipuki una muestra multimedia llamada Deskart, reciclando un lugar abandonado tomándolo por un fin de semana. En el mismo año realiza junto al grupo La Piara las Noches Porcinas en Cemento donde tocaban bandas de rock y se realizaban performances e instalaciones.
En 1999 (hasta enero 2008) abre con Cecilia Pavón el espacio de arte Belleza y Felicidad donde se realizaron muestras, eventos de música, poesía, performance y otras expresiones. Desde 1999 hasta 2008 curó aproximadamente 238 muestras en Belleza y felicidad y otros espacios.
Desde 1998 hasta la actualidad dirige la Editorial de poesía y narrativa Belleza y felicidad. Con 47 títulos publicados. En 2000 obtuvo un subsidio para la editorial para publicar 5 libros entre ellos la primera antología de literatura Gay de Argentina.
Entre los años 2000-2002 edita la revista mensual de Belleza y felicidad.
En 2003 publica la revista Ceci y Fer (Ed. Ceci y fer). Desde 1995 ha publicado sus poesías y cuentos en Diario de Poesía, Sí de clarín, Nunca nunca quisiera irme a casa, Antología Monstruos del C.C. España, Ediciones del Diego, Ed. Belleza y felicidad. Eloisa cartonera, Vox Virtual. Belladonna (usa), Yzur (usa). En 2006 Publica como Dalia Rosetti su libro de nouvelles “Me encantaría que gustes de mi”– Editorial Mansalva.
Realizó perfomances y lecturas de poesía en el Museo Nacional de Bellas Artes, Fundación Proa, Fun. Start, Casa de la Poesía, NYU (Nueva York), el festival Belladonna (Nueva York). Entre muchos lugares.
En el año 2003 abre con Javier Barilaro y Washinton Cucurto el local llamado No hay cuchillos sin rosas, cede de la editorial Eloísa cartonera (http://www.eloisacartonera.com.ar ) y formó parte del grupo editor y fundador (Barilaro y Cucurto).
En 2003, abre una sucursal de la galería Belleza y felicidad en el comedor infantil Pequeños Traviesos en Villa Fiorito donde se realizan exposiciones de arte, shows de música y talleres de arte para niños. En 2006 le otorgan un subsidio del fondo Nacional de las Artes para armar un taller de perfeccionamiento para artistas jóvenes del Barrio. Y en 2008 abre una nueva sucursal del centro cultural en la escuela N 44 del barrio de Fiorito. Donde se dictan talleres de arte y poesía para adolescentes. Para marzo de 2009 se realizará en la escuela una muestra de Heliografías de León Ferrari.
En el año 2004 organiza junto a Pablo Coronado y Gary Pimiento el Primer festival de arte Sudamaricano de artes plásticas, video, performance, música y fiestas en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Mendoza. Participan artistas de Chile, Uruguay y Argentina.
En 2005 Curó una muestra con artistas de su galería por el Consulado Argentino en Nueva York y la galería Hogar Collection (NY)
En 2005 Crea Periférica junto a Ana Gallardo, Florencia Sabá y Gustavo López , la primera feria-encuentro de espacios de arte, sellos de música y editoriales gestadas por artistas que se realiza en el CC Borges.
En 2006 cura la muestra Todo tiene que ver con todo en el Museo de Arte latinoamericano (MALBA). Ruy Krygier, Agustín Inchausti, Vicente Grondona.
En 2006 cura la muestra Jardines de Mayo en la Casa de la Cultura (ex espacio la prensa) de la Municipalidad de Buenos Aires. Leopoldo Estol, Diego Bianchi, Gastón Pérsico, Eduardo Navarro, Juan Allaria, Pablo Rosales y Celina Gonzalez Sueyro. En la que tambien participa como artista.
En 2006 Fue invitada por Enrique Guitart a seleccionar 4 videastas para ser presentados en el museo de Kunsthalle Wien de Austria. Dani Umpi, Eduardo Navarro, Ruy Krygier, paula Delgado.
En 2007 cura la muestra SSSHHHHH en el C.C.E.B.A . (Bs.As) Luciana lamothe, Cecilia
Szalkowicz, Gastón Pérsico, Diego de Adúriz, carlos Huffmann, Lola Goldstein, colectivo de gurúes Manikhem.
En 2007 cura la Muestra Oro Sentimental en el Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi, Brasil.
En 2008 cura la muestra ; ) de fotologuers en la galería VVV. Buenos Aires, Argentina. Y la muestra El concierto del año (muestra de proyectos musicales de artistas) en la galería Mite. Buenos Aires, Argentina
En 2008 Dirige y escribe junto a Alina Perkins la obra teatral El cómo es que se dice en el marco del ciclo Volare en Limite Sud- Arte BA. Bs As, Argentina. En la que participan 27 actores-artistas.
En 2009 junto con Mariela Scafati realiza la obra de títeres Yotiteretú en la galería blanda de Marta Minujín en Arte Ba
En Abril de 2009 sale la segunda novela de Dalia Rosetti dame pelota por Editorial Mansalva.
Su obra aparece en el libro de los 90 del Fondo Nacional de las Artes, en el catálogo donaciones y adquisiciones 2007 del Museo de Arte latinoamericano (MALBA) . Y en diversos diarios y revistas nacionales y extranjeras. Y fue seleccionada por la revista I-D (Londres- Enero 2005) entre las 250 personalidades que modificarán la cultura de los próximos años.

www.bellezayfelicidad.blogspot.com

Es catedrático y escritor. Dicta cursos de Literatura del Siglo XX en la Universidad de Buenos Aires.

Ha editado la obra de Rodolfo Walsh (El violento oficio de escribir, Ese hombre y otros papeles personales) y publicado, entre otros, los libros de ensayo "La chancha con cadenas", "Cómo se lee" (traducido al portugués), Clases. Literatura y disidencia, Leyenda. Literatura argentina: cuatro cortes, y Fantasmas. Imaginación y sociedad, las novelas Los años noventa, La ansiedad, Montserrat y La mafia rusa, las recopilaciones poéticas La clausura de febrero y otros poemas malos y Campo intelectual y otros poemas y su Teatro completo.

Es miembro de la Associação Brasileira de Literatura Comparada (Abralic) y la Latin American Studies Association (LASA). Fue becario del CONICET y de la Fundación Guggenheim (2004). Ha dictado conferencias y cursos de posgrado en las universidades de Rosario, UFSC (Brasil), Tulane (USA) y Humboldt (Berlín).

En 2007 estrenó su primera obra de teatro, El amor en los tiempos del dengue. Su obra ha sido parcialmente traducida al portugués, al inglés, al alemán y al italiano.

www.linkillo.blogspot.com

Eric Londaits vive en Argentina, donde nació en 1977. Estudió Ciencias de la Computación y trabaja como programador "hard core", sobre sistemas financieros, de gestión comercial y sitios y aplicaciones web. Participa como miembro y coordinador de comunidades virtuales desde el año 1994 cuando se unió a la red Fidonet, predecesora de los foros de Internet. Se encarga del desarrollo de varios sitios web para la Fundación START, como Vivo Dito, el sitio del Centro de Investigaciones Artísticas, el sitio de la Fundación, Bola de Nieve y otros. Para compensar el quehacer diario del lado izquierdo de su cerebro se desempeña como actor e incursiona en el canto, el dibujo y la cocina con singular dedicación.

Es escritora, investigadora del CONICET y profesora de Teoría de los Medios y la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Artes (UBA), dicta seminarios de posgrado en la UBA y otras universidades relativos a los cruces entre arte y política en Argentina y América Latina. Dirige el grupo de investigación “¿La cultura como resistencia?: lecturas desde la transición de producciones culturales y artísticas durante la última dictadura argentina”.

Ha publicado, entre otros trabajos, los libros De los poetas malditos al video-clip (Buenos Aires, Cántaro, 1998), Del Di Tella a Tucumán Arde (Buenos Aires, El cielo por asalto, 2000; reedición: Eudeba, 2008), el estudio preliminar al libro de Oscar Masotta, Revolución en el arte (Buenos Aires, Edhasa, 2004), uno de los capítulos de la antología editada por I. Katzenstein, Listen, Here, Now! Argentine Art of the sixties: Writings of the Avant-Garde (New York, MoMA, 2004), Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión (Buenos Aires, Norma, 2007) y el volumen colectivo El Siluetazo (Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2008). Su obra de teatro “La Chira” se estrenó en 2004 dirigida por Ana Alvarado, y fue incluida en la antología compilada por Jorge Dubatti, Nuevo teatro argentino: dramaturgia(s), La Habana, La Honda, 2007. Otra obra de su autoría, “Árboles”, fue estrenada en Buenos Aires bajo su dirección en 2006.

Integra el comité editor de las revistas ramona, Ojos Crueles y Des-bordes.

Ceuta, España, 1961.

Vive y trabaja en Barcelona, Perpiñán y Ginebra. Artista visual, que acostumbra a colaborar con otros profesionales y/o “ciudadanos de a pie”, que pudieran estar vinculados al proyecto: artistas, arquitectos, escritores, trabajadores sociales, diseñadores, médicos, enfermeras, investigadores, etc.

Su trabajo consiste en abrir procesos participativos de investigación y análisis en contextos específicos buscando grietas en los sistemas sociales o personales. A partir de ahí, negocia y crea prototipos que ponen en práctica, haciendo de su utilización una experiencia reveladora.Es profesor del Pole Arts Actión, HEAD - Haute École d’Art et de Design, Geneva University of Art and Desing, Suiza, y Responsable Pedagógico en la L’École Superieur de Beaux-Art de Perpiñán, Francia.

www.josep-mariamartin.com

Nació en Buenos Aires.

Es periodista, narradora y crítica cultural. En 1984 fundó la revista Alfonsina, primer periódico feminista del periodo democrático. Entre sus obras se encuentran El affair Skeffington, Rosario, Ediciones Bajo la Luna, 1992 (novela), El petiso orejudo, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1994 (no-ficción), A tontas y a locas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2001(ensayos), El fin del sexo y otras mentiras) Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2002 (ensayos), Vida de vivos (conversaciones incidentales y retratos sin retocar), Buenos Aires Editorial Sudamericana, 2005 y Banco a la sombra, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2007 (crónicas).

En 2005 creó el programa Portarretros para el canal Ciudad Abierta. En 1999, recibió el Premio NEXO, o.n.g. dedicada a la temática gay, por su labor antidiscriminatorio a través de sus artículos sobre minorías sexuales y en 2007 el premio TEA , Escuela terciaria de periodismo Al maestro con cariño. En 2002 obtuvo la beca Gugghengeim para investigar sobre política y sexualidad en las militancias de los años setenta.

Actualmente es coordinadora del Área Comunicación del Centro Cultural Ricardo Rojas y es editora de El Teje (U.B.A) Primer periódico travesti latinoamericano.

Ricardo Piglia (Adrogué, 1940). Escritor de novelas y relatos, crítico y ensayista. Entre sus obras se destacan Respiración artificial (1980) y El último lector (2005), traducidos a diversos idiomas. Actualmente es profesor en la Universidad de Princeton y continúa abocado a la producción intelectual y literaria.

El tiempo, la caducidad y la memoria son temas centrales en la obra de Paul Ramírez Jonas. En sus proyectos lo que parece invención no es mas que reconstrucción y lo que aparece como exploración consiste en seguir los pasos de otros.

Sin embargo, de modo similar al músico que lee una partitura o al actor que interpreta una pieza, la preexistencia de un texto no excluye la pasión, el entusiasmo, el humor y los nuevos significados. Posee un master en Bellas Artes, de la Rhode Island School of Design y es Bachelor of Arts de la Brown University.

www.paulramirezjonas.com

 

Es egresado de la carrera de diseño gráfico, UBA (primera promoción). Es diseñador de tapas de discos (rock, pop y electrónica), libros, revistas y los suplementos del diario Página/12 (Las 12, Soy y Radar).

www.alejandroros.com.ar

Nacido en Argentina, reside actualmente en Florida, Estados Unidos. Profesor de School of Art and Art History de la Universidad de Florida y de la residencia para artistas de Yale. Entre sus últimas muestras se encuentran Parrot Theory en Galerie Karsten Greve, Paris; Excerpts from Paradise in the New World, Münster; Momentum 6: Tropicalounge en el Institute of Contemporary Art de Boston y Crocodilian Fantasies en el Palais de Tokyo, Paris.

 

www.sergiovega-art.net

Nació en Buenos Aires y vive en Brooklyn Nueva York. Terminó sus estudios de arquitectura y urbanismo en la Universidad de Buenos Aires.

Su trabajo ha sido exhibido en diversas instituciones tales como: The Vera List Center for Art and Politics, Nueva York; Tate Modern, Londres; Centrum Beldende Kunst, Rotterdam; Americas Society, Nueva York; De Appel, Amsterdam; CAC Contemporary Art Center, Vilnius, Lithuania; Studio Gallery, Budapest;, Musee de Art Moderne Grand-Duc Jean,Luxemburgo; Bard Museum, The Center for Curatorial Studies Annandale on Hudson, Nueva York, entre otros.

Ha participado en exhibiciones tales como: Manifesta 7, Bolzano, Italia; 41 salón Nacional de Artistas, Cali, Colombia, Bienal de Pontevedra, Galicia, España; InSite_05, San Diego / Tijuana, USA / Méjico; S-Files, Museo del Barrio, Nueva York y la 7ma Bienal de La Habana, Cuba.

Entre sus exhibiciones individuales se encuentran algunas como: Corporate Logo (Logo Corporativo), Art in General, Nueva York; The Doc Art Center, Irlanda, Manicurated (Manicurado), Bronx Museum, Nueva York, Jessica Murray gallery, Nueva York; Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires.

Ha sido publicada en diversos medios como: The New York Times, Los Angeles Times, Miami Herald, Village Voice, Artforum, Art in America, Art Nexus, Freeze, Another Publication, Flash Art y otras.