Centro de Investigaciones Artísticas
  • English
  • Español
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Calendario
  • Suscribir Newsletter
  • Inicio
  • Programa 2019
  • Actividades Pasadas
  • Archivo
  • Quiénes Somos
  • Docentes
  • Agentes
  • Mediateca
  • 2009
  • 2010
  • 2011
  • 2012
  • 2013
  • 2014
  • 2015
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • 2019
  • Manuel Abramovich
  • Luz Algranti
  • Laura Arensburg
  • Emilio Bianchic
  • Romina Bulasio Sak
  • Natalia Chami
  • Susana Gamarra
  • Germán Paley
  • Fátima Pecci
  • Daiana Rose
  • Liv Schulman
  • Mario Scorzelli
  • Milton Secchi
  • Luís Sens
  • Emmanuel Sticchi
  • Juan Tauil
  • Dani Zelko

(Buenos Aires, 1987).

Director y director de fotografía.

Se formó como fotógrafo en la Escuela de Fotografía Creativa y es egresado de la carrera de Dirección de Fotografía Cinematográfica en la ENERC (INCAA).

Cursó el Laboratorio de Cine de la Universidad Di Tella, dictado por Martín Rejtman y Andrés Di Tella, y fue seleccionado en el Berlinale Talent Campus, en Berlín.

Participó de la Beca FNA - Conti para artistas visuales con su proyecto de video-instalación "Salomón" y fue seleccionado como agente del CIA -Centro de Investigaciones Artísticas- en 2015.

Dirigió varios cortometrajes, seleccionados y premiados por diversas instituciones (INCAA, Fondo Metropolitano de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, Premio Georges Méliès, Programa Formación de Espectadores GCBA).

Su corto documental "La Reina" fue exhibido en más de 100 festivales internacionales (IDFA, BAFICI, Guadalajara, Documenta Madrid, Indie Lisboa, Karlovy Vary) y recibió numerosos premios, entre ellos el Grand Prix del festival de Melbourne 2014, el premio al mejor cortometraje argentino de 2014 en "La Noche del Cortometraje" (INCAA), y el Cóndor de Plata al Mejor Cortometraje, otorgado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos.

Por este trabajo, también fue nominado a los IDA Awards en la categoría de Mejor Cortometraje y preseleccionado en los Cinema Eye Honors.

Como Director de Fotografía, se desempeñó, entre otros trabajos, en el largometraje Beatriz Portinari, (competencia argentina BAFICI 2013) y en "Veteranos" (2014), de Lola Arias.

Actualmente, finaliza su primer largometraje documental Solar, subsidiado por el INCAA, y seleccionado en varios talleres y clínicas en diferentes países (IDFA Summer School, Bolivia Lab, AtlantiDoc, Buenos Aires Doc Lab). Con este proyecto, recibió el premio al mejor Work in Progress en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2014 y participó en la sección Docs in Progress del festival Visions du Réel, -Nyon, Suiza-.

En 2015, fue invitado como miembro del jurado en Tabor Film Festival (Croacia) y Documenta Madrid (España).

(Buenos Aires, 1978) es Licenciada en Artes de la Universidad de Buenos Aires y cursó el Máster en Creación Cultural y Comunicación en la Universidad Caece. Fue becaria del programa para artistas de Fundación Cromos, Intercampos III de Fundación Telefónica, Foundation for Arts Initiatives y Fondo Nacional de las Artes. Trabajó como traductora con diferentes artistas y medios y como productora en festivales internacionales y en el ciclo de lecture-performance Mis Documentos en el C.C. San Martín. En 2010 mostró con Grupo6 la instalación de sonido Sobremesa en la Casa del Bicentenario y produjo el libro En busca del sentido perdido con Valeria González. Ha realizado en paralelo proyectos audiovisuales, performáticos,instalaciones site specific, tours y videoinstalaciones en Berlín y Buenos Aires con Dirk Cieslak, Santiago Blaum, Tim Etchells, Ant Hampton, Rahel Salvoldelli, Lola Arias, Luciana Acuña, Sofía Medici y Federico León. 

Estudió producción cinematográfica en la ENERC (2005) y estudia Artes Combinadas en la UBA.

Desde 2006 trabaja en las áreas de producción, dirección y guión de películas, programas de TV, videos y cortometrajes con directores como Juan Antín, David Blaustein, Pablo Fendrik, Daniel Böhm.

Estudia como aficionada danza contemporánea desde 2003, lo que la llevó a asistir a Edgardo Mercado en la producción de sus obras.

Colaboró en la creación del Proyecto Educativo “Pensar Contemporáneo” (CCEBA) y organizó las actividades educativas de la muestra “La poética del papel” de Eduardo Chillida.

Dirigió los videos: “Ella y yo” (VII Festival de Videodanza de Bs.As 2005), junto a Mariano Swi dirigió “Shangai” (2007) y el cortometraje “1.000.000 de niños luz” (2012 - Cortos Digitales INCAA 2009).

Estudió cine documental con Andrés Di Tella y Nele Wohlatz, cine experimental con Ernesto Baca, arte y política con Ana Longoni, dibujo con Pablo Cabrera y fotografía con Roberto Camarra.

Es curadora de “Ciclo Cuerpos” junto a Daniel Böhm en el Club Cultural Matienzo donde se proyectan videodanzas y videos experimentales enfocados en el cuerpo (ciclo ganador PRODANZA 2015).

 

Nació en Montevideo, Uruguay, en 1990. Es artista visual. Cursó la Escuela Nacional de Bellas Artes de Uruguay. Estudió cine en la Escuela Dodecá de Montevideo. Es participante del proyecto 89Plus co-curado por Hans Ulrich Obrist y Simón Castets.

Trabajo Audiovisual:

Que me tome la noche, Javiera Mena, 2015
Habibi, Juani Vn, 2014
Why Love Means U for Me, Juani Vn, 2012

Muestras grupales:

Alquimia, MEC, Montevideo 2014
89 Plus América, Museo Jumex, México 2014
Serpentine Gallery Marathon, Serpentine Gallery, Londres 2013
Futuro Natural, Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo 2011

Muestras individuales:

How to Make it in Europe, Bologna, Italia 2011
EBZ, Subte Municipal, Montevideo 2010

Premios y becas:

Beca de estudio “Professione Artista”, Associazione Ottovolante. Bologna, Italia. Septiembre – Octubre 2011.
2do Premio de Pintura “Mierbio a Colori”, Minerbio, Italia 2011.
Bienal de Salto, premio Fundación de Arte Contemporáneo, Artista menor de 30 años. 2011

 

 

Actriz, directora y productora artística. Licenciada en Ciencia política (UTDT), Magister en innovación de la Cultura y las Artes (UNIBO), egresada de Hélikos, International School of Theatre Creation (Florencia, Italia) y de la escuela Timbre 4.

Entre 2009 y 2011 se forma en Bologna y Berlín, donde asiste al performer y artista visual Koken Ergun. Desde el 2010 trabaja colaborativamente junto a Natalia Chami en el dúo de investigación teatral lindalinda. Sus trabajos son el resultado de un interés común en el teatro, la política, la poesía y una gran fascinación por la magia oculta de la vida cotidiana. Entre estos se destacan Usted Está Aquí (C.C. Konex 2013, 2014, 2015), El Milagro (La vieja Guarida, 2015), Tutti a Cena, homenaje a Fellini (Timbre 4, 2015), Tributo (Traslación Buenos Aires/Berlín 2014), De Acá a la China (Club Cultural Matienzo, 2014) y SMS (2011, Casa Giuffra). 

Directora, productora y actriz. Licenciada en Ciencias Políticas (UTDT), Especialista en Ciencias de la Educación (UdeSA) y graduada de London International School of Performing Arts (LISPA). Integra dos compañías de teatro internacionales Glass Eye Theatre (UK) y George & Co. (USA) con las cuales participó en distintos festivales: Londres, Edimburgo, Filadelfia y Bilbao. En 2011 forma, junto a Romina Bulacio Sak, lindalinda, sus trabajos incluyen: Usted Está Aquí (Konex, 2015, 2014, 2013; Espacio Giuffra 2012), El Milagro (La Vieja Guarida, 2015), Tutti a Cena (Teatro Timbre4, 2015; Club Cultural Matienzo, 2013, Más que una fiesta, (C.C.R.Rojas, 2014), Tributo (Traslación BsAs/Berlin 2014), De Acá a la China (Club Cultural Matienzo, 2013) y Altares íntimos (Schmiede Austria, 2013). Como asistente de dirección; Vivi Tellas Museo de La Paloma (Changing Places, 2014) y Las Persona (Teatro San Martín, 2014). Fue becada por Asylum Arts Centre en New York. Actualmente está desarrollando una nueva producción en colaboración con la compañía de teatro Pog Iron (Filadelfia) en Buenos Aires.

 

“Susana, 1983” (Acto de nacer y de linaje) motivos para un cambio de identidad.

Realicé exposiciones colectivas e individuales: “Contra el Progreso”, “Aplastar la utilidad”, “Sucede que los niños tienen erecciones en el primer mes de vida y que inician un período inútil de masturbación”, “Ab útero – el hombre de colocación”, “De modo que mis preocupaciones eran el sexo nocturno, la lamparita y las pocas personas que formaban mi círculo doméstico”, “Sodoma y Gamarra”, “Pero en realidad, íntimamente, no creía en el pecado”, entre otras. Algunas publicaciones web como <Sección introspectiva> ARTE: “El valioso tiempo de los maduros”, “Lenna: <ERROR> Geométrico, erótico y voyeur” y “Mi pecesito” <Los niños de Dios>. También acumulé capital simbólico participando en salones y obteniendo premios, becas y distinciones. Actualmente no tengo taller (intuyo como muchos), así que intento hacer arte en espacios virtuales: Alder Lader: la red / Confabulaciones sistemáticas sobre el retorno del fantasma mediático <en proceso>. Me gusta el trabajo colaborativo de modo tal que asisto a diferentes clínicas para contraer el famoso “virus hospitalario”- Soy VICIOSA. 

Soy traductor de inglés (IES LenguasVivas) y fotógrafo (UNSAM); me desarrollé los últimos 10 años como productor audiovisual; y en el plano autodidacta, realizo actividades culinarias, botánicas y de escritura. Esta multiplicidad de campos de acción define mi hacer y siempre estoy a la búsqueda de espacios donde con jugar esos distintos universos.

Desde comienzos de 2014, trabajo en el Área de Educación del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, lo cual me permitió orientarme a la Gestión Cultural y Educativa, llevando a cabo acciones y desarrollando contenidos educativos.

He asistido a diversas clínicas y talleres (Ernesto Ballesteros, Guillermo Ueno, Guadalupe Gaona, entre otros) y realizado muestras en distintos espacios: Feria de libros de fotos de Autor, Galería Santa y Galería Formosa, Buenos Aires Photo 4ta Edición, para nombrar algunos.

http://cargocollective.com/germanpaley

Soy artista visual, música y sonidista. Estudié Artes Visuales en UMSA y UNA. Realicé clínica de obra con Enio Iommi y Ana Gallardo. Asistí a los talleres: “Composición de canciones” con Rosario Bléfari, Taller de escritura “Ahora vas a volar” con Liv Schulman, “Hablemos de Arte (debajo de un árbol y con refrescos)” con Mariela Scafati. Estudié “Sonido directa para rodajes” en SICAAMPA. Participé de “El recorrido participativo” a cargo de Todd Shalom (CIA). Taller “Ruidismo” con Alan Courtis (CIA). Residencia “Proyectos Clandestinos” (CCBA-FNA, 2013).

Premios: Selección Itaú Artes Visuales, 2015, Selección Galería CCPE Rosario. 2015. “Mi cuerpo es de todos, el corazón sólo mío”, Galería Urgente, 2014. “Me vale gorro” Coro Forest, La Sin Futuro, 2013. “Tomos coleccionables”, Recital en Baño Azul, Galeria Pasaje 17, 2013. “Dúo Eléctrico”, Forest, 2013.

Proyectos que estoy desarrollando: FANZINE FEMINISTA “XOXO”, junto a Claudia del Río. Columna sobre “Arte, feminismo y rock” en programa de radio Prueba de Sonido (RadioLexia).

Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Lola Mora.

Asistí al taller de dibujo y pintura de Alfredo Londaibere. Taller de “Excursiones de Arte” en la Universidad Di Tella con Marcelo Pombo. Actualmente asisto al taller de Marina De Caro.

Muestras individuales:

2009 “Miss Verduritas” en el C.C.Recoleta, sala microespacio.

2013 “A Florencio” en la Galeria Naranja Verde.

2013 “Tauromagia” en el espacio Agatha Costure.

 

Muestras colectivas:

2008 “Opertura” en el Palacio El Victorial.

2008 “Acojinable” Galería Oz

2009 Muestra colectiva en la galería “el Aleph”

2010 “Happy Together” en la sala 2 del C.C.San Martín.

 

Experiencias performáticas:

2001 y 2002 participé actuando en “Clásico Amoral” un varieté en Cemento dirigida y actuada por Omar Chaban.

2014 Participación en la obra “Primer paso en la luna” de Marina De Caro y Marina Giancaspro, en la galería Ruth Benzacar.

(Participación parcial)

Nací en Paris y crecí en Buenos Aires. Estudié en ENSAPC de Paris-Cergy, en el MFA Art Writing de la Goldsmiths University of London y en el programa de Artistas de la UTDT en Buenos Aires. Algunas exhibiciones individuales fueron “Un receso y unas reconstrucción I, II y III” en el MAMBA y C.C. Matienzo, “Esplendor” en La Ene, y “Lies, Lies, Lies” en la galería Barberousse en Paris. Algunas exhibiciones colectivas fueron “Un mundo que se Acuerda de Nuestros Deseos” en la galería Mite, “New Economy” en la galería Alberto Sendros, “La Desaparición” en el Faena Atrs Center, “Visite Palestina-Visite Israel” en la Galería Metrónomo, “Residencias en el Mundo” en el MACRO y “This was it” en la Chisenhale Gallery en Londres. Mi trabajo de video fue proyectado en Berlín, Paris, Kalamata y Damasco. Hice residencias en la Chisenhale Gallery en Londres, Fundation Kadist, y MACRO en San Javier. Edito el diario sobre arte y escritura “El Flasherito”. En 2012 publiqué “Idioglossia, An Art Writing Glossary” en Whitechapel Editions. En 2013 publiqué la nouvelle “El Camino del CNTRL”.

Nació en CABA en 1983. Diseñador de Imagen y Sonido de la UBA. En el año 2010 obtuvo la beca LIPAC del C.C.Rojas, UBA. Realizó clínicas, worshops y talleres relacionados con las artes audiovisuales dictados por Michael Chion, Michel Marx y Pierre Bongiovanni entre otros. Actualmente cursa la carrera de Licenciatura en Curaduría en Artes en el Iuna. Entre sus principales exhibiciones individuales se encuentran “Mientras siga existiendo, la nada es una utopía”, Galería Inmigrante, 2013; “El mejor mundo posible tiene espejos indestructibles”, Cobra, 2012; “FGL”, Galería Animal, 2011. Su obra fue exhibida en diferentes instituciones y galerías de Argentina, Chile, Estados Unidos, España y Australia.

Trabajó en diferentes proyectos relacionados a la difusión y exploración del arte contemporáneo entre los que se destacan Rayo Lazer, Galería Inmigrante y Amigo del Interior.

Nace en 1998, en Santa Fe. En el año 2009 finaliza sus estudios en la ENERC, en la especialidad Montaje.

Realiza el cortometraje Verano (2010; Competencia BAFICI, Curtacinema), Lo-fi (2011; Competencia BAFICI, Festifreak, ganador mejor ficción y mejor cortometraje 7 PBYC) y El ruido del mundo (2014; Mención 7 Bienal Arte Joven Santa Fe).

Además, en 2009 trabaja como asistente de dirección en el cortometraje de animación Teclópolis, de Javier Mrad (Annecy, Toulose, etc); en 2010 trabaja como montajista el largometraje documental “El gran Río”, de Rubén Platáneo (BAFICI, Flandes, etc). En el año 2012 trabaja como asistente general en el rodaje de un proyecto de Gastón Solnicki, filmando las actuaciones de Martha Argerich entre Rosario y Paraná. En 2013 trabaja nuevamente como montajista en la película Iván Fund y Andreas Koefoed, AB (BAFICI, CPH-DOX).

En 2014 es seleccionado para participar de Talents BsAs, un encuentro de formación y capacitación organizado por la universidad del Cine y la Berlinale.

 

Creció en Cipolleti, Río Negro. Ha realizado diversos cursos, talleres y clínicas de obra a cargo de distintos artistas visuales tales como Alberto Goldenstein, Juan Travnik y Sergio Bazán. En el 2013 ingresó en la Universidad Torcuato Di Tella cursando el Laboratorio de Cine – Cuaderno de apuntes, en el 2014 Proyecto Documental dictado por Andrés Di Tella. Beca Grupal del Fondo Nacional de las Artes como editor fotográfico a proyecto en Letras sobre inmigración de la última década en Bs As. Integrante de NISIMASA (Reseau Europeen du jeune cinema), obtiene la Beca Nisimazine Film Journalist Workshop en el Festival Internacional de Cannes 2009. Mención en el 100 Salón de las Artes Visuales. Participó en varias muestras individuales y colectivas. Comienza su carrera como fotógrafo para la revista Haciendo Cine. Actualmente es fotógrafo de la Revista Playboy TV de habla hispana. Colaborador de Los Inrockuptibles y otros medios. Ha sido publicado en varios países (Alemania, Holanda y Grecia entre otros). En teatro dirigió las piezas visuales de la obra Atentados contra su vida (TGSM 2013 y FITBA 2014). Ha realizado foto fija, dirección de fotografía y cámara en diversos films comerciales e independientes exhibiéndose varios de ellos en distintos festivales de nuestro país y el exterior. Trabaja soportes alternativos como cámaras de plástico descartables y video experimental en diversos formatos analógicos y digitales. Docente de la UNGS en la Lic. De Artes Digitales. 

luissens.com.ar 

(Participación parcial) 

Nací en Corrientes, donde tuve mis primeros contactos con la música tomando clases de piano, flauta y guitarra, para luego seguir de manera autodidacta, incursionando en la composición y grabación por medio de casetes y equipos de audio hogareños. Cursé la carrera de Artes Audiovisuales en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, donde también trabajo como docente desde 2010. Desarrollé el proyecto editorial Hoja de Trabajo junto a Martín Zícari. En 2013 compongo, grabo y produzco mi primer disco Potawatomi, álbum de canciones folk grabadas de forma casera, con pocos instrumentos, tomando de referencia viejas grabaciones en casetes. He tocado en vivo en La Plata, Capital Federal, Mar del Plata, Chaco y Corrientes; en C.C. Matienzo, Sala Microespacio, Trémula Galería, Siberia, Estación Provincial, Festival de Poesía de Acá (MDQ). En 2014 me sumé como redactor al staff de Revista Ramera y en 2015 al equipo Matienzo Lee. 

Mi trabajo artístico desde que llegué desde mi Santiago del Estero natal es el de un recolector de historias, un trovador, un cronista testigo de su tiempo, inspirado en Plinio el Joven, cuyo trabajo me interesó desde niño, cuando leí mis apuntes sobre la erupción del Volcán Vesubio, que sepultó a Pompeya. Mis escritos –historias de vida, entrevistas a personajes extraordinarios y columnas de opinión- fueron publicados en medios como el suplemento SOY del diario Página/ 12, revista Lunfarda, la editorial Belleza y Felicidad, Revista Minga, Planeta Urbano, G7, Colada, en el blog de la revista Anfibia, etc.

La editorial de la universidad de La Plata (EDULP) acaba de editar mi primer libro, “Testiga”, un compendio de mis notas publicadas y otras rarezas inéditas. 

Un collage documental me pareció la técnica más apropiada para registrar momentos de joven militancia y efervescencia política de activistas travestis, robada desde 2009 hasta 2012, años previos a la ley de género. El largo documental se titula “T” y ya está finalizado, a la espera de un financiamiento para audio y color.

Con Sentime Dominga crónico los tiempos que corren en formato canción. Un dandy, un viajero errante entre leyendas y polvaredas que interpreta canciones, canta su vida, da cuenta de lo que ve en su eterno deambular. 

Catalogada como  folklore queer, folklore trans, neofolklore y pop telúrico. Sentime Dominga explora los ritmos norteños con lisergia chamánica y cinismo picaresco; es también una postura política, una forma de ver el mundo. 

“Operada” es el primer disco de la banda y el nuevo disco, y “Medicada” el segundo álbum está en etapa de preproducción junto a Javier Tenembaum de Años Luz Records.

 

 

 

 

Poesía:

Post-Natural (Juan Malasuerte Editores, México, 2015)
Editor de PAN (palabras que no sirven para nada)  (2014-2015)

Exposiciones Colectivas:

Pozo / NAM conectarteba / 12-2014
Programación Estructurada / Lista ya! / 12-2014
KDA / KDA / 12-2014
Esquinas Inutilitarias / Bexp / 10-2014
Performer en Under de Sí, de Diego Bianchi y Luis Garay / TACEC / 2013

Proyectos:

Desde 2011 dirigo "Umbral", proyecto de arte y apoyo escolar en el comedor Mate Cocido, Barrio 1-11-14 y desde 2015 participo del Proyecto Secundario Liliana Maresca, Fiorito, Lomas de Zamora.

Formación:

Clínica de obra con Diana Aisenberg (2014-2015)
Taller de Poesía con Cecilia Pavón (2014-2015)
Relatos de Amateurismo y Autoconciencia con Claudio Iglesias (2014)
Laboratorio John Cage con Gerardo Jorge (2012)
Taller Anti-proyecto con Diego Bianchi (2011)