
El jurado, formado por Adriana Minoliti, Ana Longoni, Gerardo Jorge, José Fernández Vega, Julián Terán, Leticia Obeid, Luciano Azzigotti, Marina De Caro, Nele Wohlatz, Pablo Gianera, Roberto Amigo y Vivi Tellas seleccionó a los siguientes artistas para participar del Programa independiente de formación teórica y práctica y ser parte del CIA 2014.
Pablo Bagedelli
Tomás Cabado
Florencia Carrizo
Álvaro Cifuentes
Jimena Croceri
Ariel Cusnir
Matías Ercole
Estrella Estevez
Ana Carolina Fernández Alfonso
valeria flores
Luciano Giambastiani
Alma Laprida
Pio Longo
Guillermina Mongan
Adrián Pascoe
Caro Pierri
Luciana Ponte
Juan Renau
Pablo Rosales
Laura Scot
Carolina Stegmayer
Nicolás Trombetta
Nací en 1980 en Buenos Aires, donde vivo y trabajo.
Soy sociólogo y artista. Cursé clínicas y talleres con Valansi, Goldenstein, Girón, Rejtman, Di Tella, entre otros.
En los últimos años trabajé en fotografía, dibujo, instalación y video.
Soy miembro de la red de investigación Biopolítica.cl y de la casa de películas GDM.
Ahora estoy realizando un doctorado en ciencias sociales y un largometraje documental.
Nacido en Buenos Aires en 1993.
Como compositor escribo piezas para solistas y ensambles regularmente desde 2011. Algunas se estrenaron en Buenos Aires, otras en La Plata. También escribo música para trabajos audiovisuales. Actualmente curso la carrera de Composición en el IUNA.
Como improvisador trabajo en solitario y con otros improvisadores. Soy parte de algunos grupos de improvisación estables y también participo en grupos ad hoc. En general improviso con la guitarra. También trabajo con textos como material sonoro.
Como docente trabajé en escuelas y dando clases particulares. Me recibí de maestro en 2011 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola.
Algunos elementos del imaginario funcionan como impulsores de lo creativo. Lo ecléctico: menos "la mezcla" que un "pararse entre lugares"; lo escénico: formas de abordarlo musicalmente para unificar la dramaturgia escénica con lo musical desde los procedimientos de creación mismos; lo lúdico: las reglas como generadores y el juego como actitud; lo colectivo: la dinámica de los grupos de trabajo, la creación colectiva a través del juego.
Nació en Buenos Aires en septiembre de 1982. Estudió Teatro de títeres y objetos (UNSAM).
Artista objetual, dedicada a la investigación y práctica en Artes Escénicas desde una perspectiva material del cuerpo.
Participa en diferentes espacios de formación y experimentación, de los cuales se nutre de diversas posibilidades corporales y prácticas del pensamiento.
Presentó las obras ANTONIO, revelación y decadencia (2010) y Adónde va Mónica (2011) en el ciclo GENEALOGÍA DEL OBJETO, curado por Ana Alvarado y Caro Ruy. Adónde va Mónica, además de presentarse en diferentes espacios en Buenos Aires, fue seleccionada para participar del VII Seminário da escola de dança Angel Vianna (2013), Rio de Janeiro.
Con el proyecto de creación colectiva Cromoplastos, se presentó en el Festival de Butoh en el Jardín Botánico (2013), organizado por Quio Binetti.
Participó de la residencia artística Corpografias, coordinada por la Cia. Flux de Dança, Ipatinga, Brasil (2013).
Actualmente, colabora en Danzar Mundos, opúsculo sobre cuerpo, artes y poéticas cotidianas. Junto a Verónica Cohen elabora el proyecto virtual Notaciones Abisales, encuentro de voces y perspectivas relacionadas con las temáticas del cuerpo, traducción y escritura.
Ensaya Decathlon, obra de danza inspirada en el libro de poesía inédito de Guadalupe Wernicke.
Vive en Buenos Aires.
Alvaro Cifuentes vive y trabaja en Buenos Aires. Estudió en la Universidad del Cine y en el Laboratorio de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella, y participó de diferentes clínicas y talleres de arte. Realizó varios cortometrajes y películas en Super 8, codirigió el largometraje documental Noche sin fortuna (Bafici ‘11) presentado oficialmente en varios festivales, ganador del premio del Festival Internacional de Cine Documental de Santiago de Chile (FIDOCS), Director del Largometraje No Tengo Nada (Bafici ‘13). Director de Big Sur, galería y revista de arte contemporáneo latinoamericano, http://www.big-sur.com.ar
Nací en Cutral Có, Provincia de Neuquén en el año 1981. Llegué a Buenos Aires con el viento en los oídos. Actualmente vivo y trabajo en esta ciudad.
Estudié la Licenciatura en artes visuales del I.U.N.A; con orientación en pintura, asistiendo al taller proyectual dirigido por Carlos Bissolino.
Entre el 2011/2012 realicé clínica de obra con Ernesto Ballesteros y la Beca de formación para artistas visuales del FNA –Ecunhi.
En el 2013 participé del Programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella a cargo
de Diego Bianchi e Inés Katzenstein.
Fui integrante del colectivo de artistas FiebreMuy con el cual realizamos numerosas intervenciones en el espacio público entre el 2008 y el 2011.
Mi primer muestra individual, Mañana nos despertamos en otro lugar, fue en el año 2012 en Bonjour Galería.
Algo insistente en mi trabajo es la atención puesta en la energía que se desata en el hacer, el verbo adquirió en mi practica un carácter tan relevante como el resultado final de la obra; la prueba y el error; la intención y la resistencia; un laboratorio donde los resultados varían en forma e intensidad pero no por eso son más o menos exitosos.
También podría decir -una preferencia a no dominar- si no a desplegar unas fuerzas recíprocas entre los materiales. Dándole lugar a cierta “expresividad de la materia” ya sea la materia de los pigmentos, la materia sónica o el cuerpo humano y su expresividad.
Privilegio los ensayos y eso genera un catálogo de situaciones más o menos cotidianas que percibo como pequeños grupos o familias de obras que suelo exhibir juntas.
http://jimena-croceri.tumblr.com/
Nací en el año 1987 en la Ciudad de Buenos Aires.
Realicé la Licenciatura en Artes Visuales en el IUNA . Donde conocí y aprendí de profesores como Carlos Bisolino, Viviana Blanco, Itamar Hartavi, Agustín Fernández y Pablo Siquier.
Fuera de un ámbito académico transite y recolecte experiencias a través de varios talleres de artistas donde tome clases con Josefina Di Candia, Guillermo y Alejandra Roux, Ernesto Ballesteros, Alfio Demestre, Pablo Siquier, entre otros.
Interesado por el teatro y la escenografía estudie durante tres años realización en el Teatro Colón.
Fuera del ámbito local, a principios del 2014, realicé una residencia en el Centro de producción e investigación artística Hangar, en Barcelona, España.
En el 2011 hice mi primera exhibición individual “Donde solo habita el viento” en la Fundación Roux. En el año 2012 realice la exhibición “Manifestaciones de un fenómeno sin nombre” en la galería Schlifka Molina. Ese mismo año fui invitado a realizar una intervención en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, MAMBA. Y en 2013 “Déjà Vecu” en la galería Proyecto A, donde mostré mis últimos dibujos.
Participé de numerosas muestras colectivas, salones y concursos; algunos de ellos son: En 2010 “Del piso al techo una antología del dibujo contemporáneo” en galería Chez Vautier, “Nocturnos”(2012) en galería Cobra, ”Señales de Vida”(2013) en Pasaje 17, Premio Federico J. Klemm (2013). Salón Nacional de Artes Visuales 2009/10, Palais de Glace. Feria ArteBA Galería Sapo y Galería Schilfka Molina arte contemporáneo. 2011, 2012, 2013.
He recibido algunos premios entre los que se destacan; Mención del Jurado, Premio Federico J. Klemm 2013, Ganador Bienal Arte Joven Buenos Aires 2013, Premio estímulo en el Concurso de pintura UADE 2013, 1er Premio Proyecto A 2011.
Mis intereses me han llevado a participar de proyectos de producción y gestión en el campo de las artes. Así junto con Laura Ojeda Bar y María Crimella somos los fundadores del proyecto La Boston, un espacio de exhibición experimental para las artes en Buenos Aires. Y en 2013 colaboré en la producción del artículo y la Jornada Multiplicidad III, que se realizo aquí mismo en el auditorio del CIA.
Para ver un poco de mi trabajo pueden meterse aquí; http://cargocollective.com/ercole
Artista franco-argentina, Estrella Estevez concentro su reflexión y su practica hacia la escultura.
Creció entre los dos países de sus padres, Francia (País Vasco) y Argentina (Patagonia).
Desde muy joven Estrella enfoco su formación hacia la escultura, hasta su ingreso en las Bellas Artes donde se graduó con un Master (DNSEP) en el 2008.
Desde entonces su trabajo fue mostrado en varias exhibiciones colectivas de cuales se destacan la Bienal de l’Estuaire de Nantes (Nantes, Francia), el Centro de Arte Contemporáneo de Rennes (Rennes, Francia) y la exposición Jeune Creation (Paris,Francia) en 2010.
A raíz de esa muestra se comprometió durante tres años en el equipo de organización y de selección de la asociación Jeune Creation (http://www.jeunecreation.org) cuyo proyecto se basa en ofrecer una visibilidad a artistas emergentes internacionales.
También fue residente en la Cité Internacionale des Arts en Paris 2011/2012.
http://www.estrellaestevez.com/
Soy comediante y juego a ser carpintera, nací en 1975 y algún otro año moriré.
Trabajé en la calle, teatros, radios, internet, televisión y escuelas, buscar la risa siempre es mejor cuando hay público presente que se ríe para afuera por eso prefiero la comedia en vivo.
No tengo ningún premio viviendo en un estante, los pequeños premios que me dieron los usé.
escritora activista de la disidencia sexual tortillera feminista heterodoxa cuir masculina maestra prosexo vive en Neuquén y fuera de facebook.
Autora de “Notas lesbianas. Reflexiones desde la disidencia sexual” (2005), “Deslenguada. Desbordes de una proletaria del lenguaje” (2010), “Lenguaraz” junto a Macky Corbalán (2012), “Bruma coja” (2012), “interruqciones. Ensayos de poética activista” (2013), y compiladora con fabi tron de “Chonguitas. Masculinidades de niñas” (2013). También tiene publicados artículos y ensayos en diversas revistas y libros.
Fue integrante de fugitivas del desierto –lesbianas feministas (2004-2008), grupo de intervención política, estética y teórica. Trabajó como maestra durante 15 años en escuelas públicas. Formó parte del equipo que creó el Archivo digitalizado del activismo lésbico de Argentina, “Potencia tortillera” (2011), una iniciativa por afinidad política-afectiva y autogestiva.
Participó como expositora en congresos, jornadas y charlas-debates, como Sexualidades Doctas (Universidad Nacional de Córdoba, 2013), II Congreso Interdisciplinario sobre Género y Sociedad (Córdoba, 2012), Tercer Circuito Disidencia Sexual “No hay Respeto”, de la Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual (Chile, 2011), II Jornadas Patagónicas de Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional del Comahue, 2003)
Participó de eventos artísticos colectivos como los Villancicos Vrutales (Neuquén, 2007), la presentaciòn de Banda Crítica (Neuquén, 2010), El Deleite de los Cuerpos (Córdoba, 2011), Expuestas, Muestra de artistas lesbianas y mujeres bisexuales (Buenos Aires, 2011), espectáculo “Mostro Verso” (2012), la muestra Horror Vacui (Neuquén, 2013) y en protestas callejeras con perfomances colectivas para el día del Orgullo LGTTTBI en Córdoba (2011) y Neuquén (2012), entre otras.
Su campo de intereses está cruzado por la escritura ensayística y poética como modo de intervención política y estética, el activismo y la teoría feminista y de la disidencia sexual, y las pedagogías antinormativas. Para ell*, la práctica de escritura es una escena erótica y convocante, de seducción y promiscuidad inapelable, un desborde de nosotr*s mism*s que detona la imaginación y perfora el habitus de la legibilidad corporal de la época. También la cautivan otros formatos de intervención poético-política, como el video, la gráfica y la perfomance.
Actualmente coordina talleres de escritura y de feminismos cuir.
http://escritoshereticos.blogspot.com
Alma Laprida participa en los ámbitos de la música experimental y contemporánea.
Nació en 1985 en San Miguel, Buenos Aires. Vive y trabaja en Buenos Aires. Su experiencia con la música incluye estudios en música clásica, medieval y contemporánea, teatro y experiencia en performance. Desde 2010, Alma Laprida se dedica a la exploración de la tromba marina un instrumento medieval de cuerda frotada que hizo construir con un lenguaje contemporáneo, utilizando los diversos matices disponibles entre la composición y la improvisación, técnicas extendidas y herramientas de performance.
Estudió Gestión del Arte y la Cultura y cursa la Licenciatura en Artes Electrónicas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Estudió composición con Diego Taranto, música experimental con Adriana de los Santos y realizó talleres de electrónica con Leo Nuñez y Jorge Crowe. Participó en el programa “Interactivos ‘12” de Espacio Fundación Telefónica. Coordinó el ciclo “Hertz” de conciertos de experimentación sonora en una.casa. Formó parte de la Orquesta de Improvisadores de Buenos Aires y de la Orkesta Sputnik. Editó su música en compilados de sellos locales (Carbono Proyecto, Isla Visión, También Dormimos) e internacionales (Sub Rosa, Mandorla, Have you Said MIDI?).
Actualmente compone, prepara y toca piezas para tromba marina, otros instrumentos musicales no convencionales o caseros y objetos como megáfonos, bolsas de nylon, electrodomésticos, juguetes, electrónica casera, etcétera.
A partir de su indagación, Alma desarrolla su página web como una bitácora, en donde plasma fragmentariamente sus experimentos con instrumentos y otros medios sonoros.
www.almalaprida.com.ar
Proviene de la carrera de Historia del Arte de la FBA-UNLP, y es artista. Desde 2005 ha participado investigando y produciendo de manera individual y colectiva. Trabaja como ayudante en las cátedras de Arte Contemporáneo y Lenguaje Visual de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, y de forma independiente en el grupo de investigación c.a.r.p.a. Entre algunos de sus trabajos colectivos pueden citarse: La Multisectorial Invisible (2012), junto a Ana Gallardo, Lola Granillo, Gustavo Doliner, Elisa Strada y Mariela Scafati; El afecto como política contra el olvido (2012) y La amistad como abrigo de la memoria (2013), junto al grupo de investigación c.a.r.p.a. Dentro de sus trabajos individuales se encuentran: Archivo Sonoro visual para una posible constelación de artistas argentinas contemporáneas (2012-continúa) y Texturas Sensibles. Dispositivo cuenta historias (2013). Actualmente coordina la Sala Microespacio de arte contemporáneo del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti.
Adrián Pascoe (Ciudad de México, 1981)
Nace en el seno de una familia de clase media mexicana. Su padre norteaméricano/mexicano es diputado por el Partido de los Trabajadores (PRT), de orientación trostkista, y su madre es fotógrafa y asistente de museografía en el Museo Tamayo. Esa familia chicana invertida, es decir, de un norteamericano en D.F. en vez de un mexicano en L.A. tiene fuerte influencia en su manera de percibirse a sí mismo. Por un lado la política que lo atraviesa todo y por otro lado la extranjería obligada de los humanos que provienen de diversas procreaciones accidentales de personas que viajan.
La especialización en psicoanálisis de su madre, y su consiguiente publicación de libros académicos tiene una influencia intelectual sólida. Además él se atiende con varios psicoanalistas en su vida y utiliza esas herramientas para pensar a sus personajes.
A los 14 años actúa en su primer obra profesional con dirección de Linda Lasky y la escenografía de Jorge Ballina “De serpientes colgados, caperuzas y otros viajes”. Su siguiente trabajo profesional en teatro es “El público” de García Lorca dirigida por Edurne Goded, en este trabajo partir de un texto surrealista con temáticas complejas tiene un efecto profundo.
Decide estudiar filosofía en la UNAM y se involucra tanto con la militancia en la universidad pública como con la vida académica de lleno. La filosofía plantea una economía académica: becas para escribir, publicar y leer. Durante un año de su licenciatura se va a vivir a Helsinki, Finladia, y toma una variedad de cursos que le ayudan, dispersándolo, a dejar la filosofía del todo. Al volver a México se involucra como actor en lo que será su primer proyecto de teatro de autor, a cargo del director español Fernando Renjifo: Homo Politicus versión México D.F. 2005. Este proyecto con una versión previa en Madrid y otra posterior en Río de Janeiro es teatro conceptual. La filosofía, por primera vez, le hace sentido escénico. Además en 2007 van de gira por España, presentando en Madrid, Valencia y Bilbao, esto concreta la idea de hacer un teatro de autor en su mente.
En 2008 decide irse a vivir a Buenos Aires a perseguir su sueño: dirigir teatro.
Durante su primer temporada en Buenos aires dirige su primer obra teatral y dos cortometrajes. Tanto su obra, Las Investigaciones, como su primer cortometraje, Subterraneus, muestran una búsqueda estética y temática. Su obra teatral es enteramente conceptual y hermética, aunque dinámica. Se trata de analizar el uso del lenguaje en la vida del animal humano, parecería una versión propia de homo politicus. La fe como instrumento de sanación, el poder de las leyes que rigen el mundo humano y la capacidad del lenguaje de brindarnos poesía son los temas que anudan una secuencia de acciones. A la vez, en términos estéticos se buscaba ya el uso de recursos audiovisuales, las diapositivas y un estetoscopio con micrófono son las herramientas análogas que seguirán permeando sus trabajos. El equipo de Las Investigaciones lo conforman Ivana Zacharski, Andrea Cabanelas, Pedro Perucca (argentinos),Tae Solana y Adrián Pascoe (mexicanos).
En su cortometraje Arroyo, se percibe otra calidad de búsqueda estética, aunque sea un trabajo por encargo del joven y rico paulista Tomás Cohen, Adrián se despliega en esa experiencia y desarrolla en toda su extensión la realción con el director de fotografía Nicolás Taborga y al elenco con los que versionan “La casa de la bellas durmientes” de Yasunari Kawabata.
Su trabajo teatral “Mi única fe” presenta de manera compleja una historia a partir de una persona real. Se teje con política, sexualidad, academia, música, aparatos analógicos y cruces con las historias del equipo creativo, la historia de una joven turca que viene a vivir a Buenos Aires. Hatice fue compañera de piso de Adrián y con fotografías de su infancia y de su familia cruzadas con la información que dieron las entrevistas, se produce un país inexistente en voz de un actor colombiano, uno mexicano y uno chileno, una Turquía latinoamericana: ese lugar imposible es el espacio fecundo para sentir el deseo, y la potencia de la soledad. Es una Roman Bildung de una mujer islámica contemporánea. Esta obra se presentá en España (FRINGE Madrid 2013, Encuentro Iberoamericano de teatro joven y la galeria TravesíaCuatro en Madrid, PORTA4 en Barcelona) y gana un premio de dramaturgia en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires 2013.
Durante enero de 2014 dirigió el proyecto de serie web Malos Deseos que se encuentra en postproducción.
Caro Pierri nació en la Ciudad de Buenos Aires en abril de 1979 en la Clínica Marini, que fue luego un restaurante de tenedor libre y es, en la actualidad, un local de venta de electrodomésticos.
En el año 1995 empieza su actividad como arquera de fútbol 11 desempeñándose en los clubes All Boys y Boca Juniors y, ocasionalmente en las selecciones juvenil y mayor. Ser arquera marcará su destino para siempre: de ahora en adelante será muy buena para mandar las pelotas al corner pero algo floja a la hora de las definiciones.
En el año 2003, poco antes de recibirse de Fotógrafa Profesional, se retira de la Escuela de Fotografía Creativa como Técnica en Fotografía y comienza su trabajo como Reportera Gráfica en AGEA S.A.. Esta nueva carrera cumplirá un sueño añejo: llegar a un mundial. En el año 2007, como fotógrafa enviada de los diarios Clarín y Olé cubre el mundial de rugby 2007 acompañando con sus fotos a Los Pumas hasta el 3er puesto.
En 2008 se recibe de guionista de cine y TV en la escuela Guionarte y escribe una SitCom, la que considera su más hermosa creación pero que no fue, hasta el momento, producida.
En 2009, distanciada de las consignas de la empresa, renuncia al Grupo Clarín y regresa a la Escuela de Fotografía Creativa, esta vez como docente de la materia Fotorreportaje y, luego, de Ética y Deontología Profesional. Desde ese año se dedica a la fotografía y al guión de manera independiente.
En 2012 guiona la serie documental “Escuela de Aprendices”, ganadora del concurso “Plan operativo de promoción y fomento de contenidos audiovisuales digitales” del I.N.C.A.A..
Pocas fotografías de su autoría le producen más orgullo que la que es tapa del libro “Dame Pelota” de Dalia Rosetti, publicado en 2009, y la producción a Román Riquelme para Adidas en diciembre de 2008.
Aunque siente que la palabra “equipo” está un poco bastardeada, se une a cuanto grupo la representa ya que entiende que la creación es un juego colectivo.
Luciana Ponte es artista, estudiosa de los memes y de la patafísica web.
Curadora e ideologa de www.lalulula.tv .
Estudió en el IUNA y realizó el Programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella.
Ha dictado cursos y seminarios que promueven el uso del software libre y de la creación a partir del caudal de data de la web, para crear visiones nuevas a partir de otras ya dadas. Durante el 2012 y 2013 dictó el workshop “Meme Lab” en centros culturales y museos en Argentina y en el 2014 en Bogotá y Medellín.
Ha realizado curadurías en Rosario, Córdoba y Colombia.
Ha participado en exhibiciones en Argentina, Colombia, Chile y España.
Más info sobre su obra y proyectos en www.lalulula.com
Juan Renau nació en Buenos Aires en 1986.
Es egresado de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. Estudió Dirección de Fotografía en el SICA.
Cursó el Laboratorio de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella 2012.
Fue seleccionado en el Talent Campus Buenos Aires 2013.
Su cortometraje “Yo y Maru 2012”, ganó el segundo premio en la competencia de cortometrajes del BAFICI 2013 y participo de varios festivales internacionales.
Actualmente está realizando un cortometraje con apoyo del Incaa y el FNA, en paralelo a su primer largometraje, co-dirigido con Camila Fabbri.
Buenos Aires, 1977.
Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, y asistió a clínicas de obra con Tulio de Sagastizábal. Realizó la residencia Batiscafo en La Habana, Cuba, y una residencia vinculada a una exposición en Le 19 CRAC, Montbéliard , Francia el 2010. Participó del Premio Arte BA-Petrobras 2009, y obtuvo el Primer Premio en el concurso Site Specific Hotel Panamericano, Bariloche 2008.
Realizó las siguientes muestras individuales: 2010 Del Pop al Op es la Nueva Idea Buena, (Jardín Oculto galería, Buenos Aires); 2007 El verdadero arte está en las calles, (Proyecto Vidriera, Galería Isidro Miranda, Buenos Aires); 2006 Otro apuntalamiento
a lo moderno, (Vidriera, Centro Cultural de España, Buenos Aires); 2004 Hay que
pensar más antes de mostrar, (Galería Belleza y Felicidad, Buenos Aires); entre otras.
Participó de las muestra colectivas: 2013: Medio lleno o medio vacío, en colaboración con Esteban Alvares y Cristina Schiavi (Espacio Contemporáneo, Fundación PROA, Buenos Aires), 2012: Gesto Amplificado (Caixa Cultural de Sao Paulo y Caixa Cultural de Río de Janeiro, Brasil), 2011: Formato Hogar, junto a Cristina Schiavi, (Jardín Oculto Galería, Buenos Aires), 2011: ¿Por qué Pintura? (Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires), 2011: Punto, Línea, Curva, (Galería Del Infinito, Buenos Aires), 2010: Documentos para un Futuro Imperfecto, (El Parqueadero, Bogotá, Colombia, y Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires) 2010: Just de passage (LE 19, CRAC, Montbéliard, France) 2010: Lá, oú le diable perdit son poncho, (59, Rue de Rivolí, Paris, France), 2010: Transfrontaliers, (LE 19, CRAC, Montbéliard, France), 2010 Cuaresma, (Barraçao Maravilla, Rio de Janeiro, Brasil), 2009: Premio Arte BA-Petrobras, 09, Buenos Aires, 2008: Primer Premio Hotel Panamericano (Hotel Panamericano, Bariloche), 2008: Urbanidades, (Centro Cultural Borges, Buenos Aires); 2008: Munich, (La Munich Contemporánea, DGM, Buenos Aires), 2008: In Situ, (Barraçao Maravilla, Río de Janeiro, Brasil); 2007: Our: Sentimental, (Museu de Arte Contemporanea de Niteroi, Río de Janeiro, Brasil); 2006: Jardines de Mayo, (Casa de la Cultura, Buenos Aires); 2005: 2-D, Centro Cultural Parque de España, Rosario); entre otras.
Laura Scot es directora artística y productora musical francesa que reside en Bs As.
Hasta el año 2012, se dedica al diseño y programación de proyectos culturales y festivales en lugares atípicos: barcos, parques, barrios y jardines de París.
En 2011 inaugura con su equipo de la Guinguette Pirate un centro cultural flotante, en el río Seine; se llama Petit Bain (“piletita”) y puede recibir 650 personas desde su sala de conciertos hasta su restaurante y terraza.
A partir de 2010, acompaña al músico Axel Krygier en sus giras internacionales y termina por instalarse en Bs. As. a fin del 2012.
En 2013 es curadora del festival How To Love (14-23 de noviembre/Paris), y DJ residente del ciclo GRRR de Congo Bar (Palermo).
Nací en Buenos Aires el 6 de agosto de 1982.
Me formé como actriz en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático.
Entrené actuación, dramaturgia y dirección con Andrea Garrote y estudié Artes Combinadas en la UBA. Mientras tanto, trabajé como iluminadora y técnica en la sala Batato Barea del Teatro del Pueblo.
Formo parte del colectivo audiovisual enlaterraza.com
Escribí el guión y estuve a cargo de la dirección de no-actores en la ópera prima de Guillermo Pfening: “Caito”, producida por Pablo Trapero y estrenada en los cines en 2013.
Tuve una banda de folk pop muy teatrera llamada Panda Rojo.
La idea del trabajo en conjunto es un patrón en el desarrollo de mis proyectos así como también el impulso de ocupar varios roles y realizar múltiples tareas.
Mi principal actividad actual es la música. Junto con Ismael Pinkler formamos el dúo Carisma. Componemos música electrónica alternativa con todo tipo de instrumentos digitales, analógicos y acústicos. Mi carrera solista como dj con el alias Dj Cheta se fusionó con Ismael (con quien además del estudio, comparto la cama) y juntos como Carisma, tocamos como djs en las principales fiestas underground de Buenos Aires y Santiago de Chile.
Como Carisma editamos en 2014 “Directamente”, nuestro primer EP en vinilo 12” por el sello alemán Cómeme dirigido por Matías Aguayo.
En el mismo sello ya habíamos participado en dos oportunidades: con el tema “Muerte Instrumental” en el compilado 12” “El Untitled” junto a otros artistas como Matías Aguayo, Christian S y Alejandro Paz; y la edición digital colectiva “Onenight in Cómeme Vol 3” con un remix para la artista rosarina del sello Ana Helder.
También en esta primer parte de 2014 se editó nuestro tema “Pamela Two” en el compilado en vinilo “H&P Chapter 1” del sello inglés Huntley&Palmers donde en 2013 ya habíamos editado un remix del tema “La Risa” de los Djs Pareja.
En paralelo a mis actividades artísticas, coordino el Área de Imagen y Comunicación de los Festivales de la Ciudad de Buenos Aires como el BAFICI, el FIBA, el Festival Internacional de Jazz, entre otros.
Nací en marzo de 1972; me formé en la Escuela de arte fotográfico de Avellaneda y en los talleres de Alberto Goldenstein.
Trabajé en medios de prensa entre los años 1993 y 2000.
Expongo regularmente desde el año 2001, mi primera muestra fue en la fotogalería del Rojas, se llamó Retratos en Mar de Ajó.
En el 2004 gané el Gran premio adquisición del Salón Nacional de artes visuales.
Mi obra forma parte de museos y colecciones privadas del país y el exterior.
El último evento que tuve con la fotografía fue en marzo pasado y consistió en una residencia en la Antártida, proyecto que trabajaré durante este año. Vivo entre Buenos Aires y Mar de Ajó.