
El jurado formado por Ana Gallardo, Franco Vico, Gonzalo Aguilar, José Fernández Vega, Mariela Scafati, Pablo Gianera, Paula Massarutti, Roberto Amigo, Roberto Jacoby, Tomás Espina, Victoria Noorthoorn y Vivi Tellas seleccionó a los siguientes artistas para participar del programa independiente de formación teórica y práctica, y ser parte del Centro de Investigaciones Artísticas 2013. Durante esta convocatoria, se recibieron más de 380 postulaciones de artistas de todas las disciplinas.
Javier Areal Vélez
Aldo Benítez
Fabiana Quío Binetti
Celestial Brizuela
Florencia Hana Ciliberti
Carolina Defossé
Daniela Delgado Viteri
Frederico Filippi
Santiago Gasquet
Mariela Gouiric
Carla Graziano
Bárbara Hang
Daniel Lorenzo
Verónica Madanes
Paula Maffia
Fernando Manassero
David Ángel Maruchniak
José Luis Meirás
Alejandro Moreyra
Laura Ojeda Bär
Fabián Ramos
Julián Terán
Florencia Vecino
Nele Wohlatz
Guitarrista, compositor e improvisador nacido en Buenos Aires, Argentina en 1985.
En 2008 recibe el título de Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos en la Universidad Nacional de Quilmes.
Desde 2009 lidera el trío noise COSO, dentro del cual compone piezas breves para bajo, guitarra, batería e instrumentos electrónicos caseros.
Las presentaciones en vivo son pensadas como intervenciones site specific: cada recital es un evento único, irrepetible, para el cual se crean arreglos sonoros y visuales de las composiciones del grupo, utilizando las características arquitectónicas del lugar e incorporando a las mismas objetos encontrados. En 2010 se convierten en el primer colectivo en intervenir la nueva sede del CCEBA, ubicada en el viejo edificio del ex-Patronato de la Infancia de la Ciudad de Buenos Aires. Allí filman una sesión en vivo con el director francés Vincent Moon, quien ha trabajado recientemente con REM, Sigur Ros, Mogwai, entre otros grupos.
A su vez, desde el 2010 forma parte del Enjambre de Guitarras, y del grupo de improvisación Calato.
Participó de la Orquesta de Improvisadores de Buenos Aires desde su fundación en 2010 hasta 2011 (en ese período la orquesta fue dirigida por músicos de la London Improvisor’s Orchestra y la Orquesta FOCO de Madrid).
En paralelo se presenta regularmente con diversos conjuntos de improvisación ad hoc, junto a músicos de Argentina, Alemania, EE UU, Perú, Praga y Venezuela.
Regularmente se dedica a la composición de música para películas, videos de artistas y documentales. Entre estos trabajos se destaca la banda de sonido de la exposición Cortázar:Presencias, que se presenta en el Centro Cultural Recoleta en 2004 y en numerosos museos del mundo; y la banda de sonido del cortometraje experimental La Mujer de Piedra, que obtiene el 2do Premio del Concurso George Méliès 2010.
En los últimos años realizó diversas instalaciones sonoras y visuales, concebidas a partir de sistemas generativos e interactividad, en espacios como Estudio Abierto (Correo Central) y El Cruce de las Artes.
Como solista y dentro de distintas agrupaciones se ha presentado en el Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Rojas, Centro Cultural General San Martín, Estudio Abierto (Correo Central), Fondo Nacional de las Artes, Ciclo Conciertos en el Limb0 (Alianza Francesa/MAMBA), Univeridad Católica de Bs As, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Facultad de Ciencias Económicas, Dirección General de Museos, Festival Tsonami, Tecnópolis y Centro Municipal de Exposiciones (Montevideo), entre otros. Ha realizado giras en Uruguay (2010) y Estados Unidos (2012).
Ha estudiado procesamiento de sonido en tiempo real en MAX/MSP con Pablo Cetta, Processing con Emiliano Causa, luthería de instrumentos electrónicos con Jorge Crowe, fotografía con Juan Travnik, arte y urbanismo con Alexander Apóstol (Venezuela) y práctica de improvisación libre con Carmelo Saitta, Leonel Kaplan, Willem Schulz (Alemania) y Chefa Alonso (España).
En 2007 fue seleccionado por el Espacio Fundación Telefónica para realizar el taller anual Interactivos.
En 2011 fue convocado por el Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino de La Plata para participar de la II Residencia para la Creación de Micro-Óperas.
En 2012 formó parte de la Art Omi International Music Residency (New York), conformada por 13 músicos de todo el mundo.
En 2013 ha sido seleccionado por el Centro de Investigaciones Artísticas para participar en su programa de residencias anuales.
En paralelo a su carrera musical, se ha desempeñado en el ámbito de la programación y producción artística y de música de vanguardia. Trabajó durante 2005 en el Centro Cultural Recoleta y desde 2006 hasta la fecha forma parte del área de Coordinación de Programación del Centro Cultural General San Martín, donde, se ocupó de la producción del Ciclo Nuevo! y participó en la realización del festival anual de arte y nuevas tecnologías Cultura y Media. En marzo de 2011, en marco del festival cultural La Noche en Vela, programó un escenario ubicado en Plaza Francia dedicado exclusivamente a la presentación de grupos provenientes de distintas áreas de la música experimental actual.
Desde Mayo de 2010 administra Noise Nada, un archivo audiovisual de las diversas producciones de música experimental que tienen lugar en la ciudad de Buenos Aires desde el 2000 en adelante.
http://javierarealvelez.com.ar/ http://loscoso.com.ar/tagged/00
Aldo Benítez es el nombre del proyecto solista del músico argentino, residente en Buenos Aires, Aldo Marrussero que comienza a presentarse en vivo en 2006.
En 2007 edita su primer disco “El Portafolio Sin Peso” en su propio sello Peatón Discográfica y lo presenta durante ese año y el siguiente.
El 2009 encuentra a Aldo realizando su primera edición on-line y de descarga gratuita: “El Portafolio Sin Un Peso” (PEATON 004) un disco con 17 remixes y reversiones de artistas como Gustavo Lamas, Pablo Reche, Ismael Pinker, Djs Pareja y Diosque entre otros.
En 2010 Aldo editó su colaboración con Marcelo Fabián, el LP “Marcelo & Aldo”, y en 2012 su nuevo disco solista: "Tonelada", el cual se encuentra presentado en la actualidad junto a su nueva banda conformada por Andy Menutti y Jésica Ojeda.
Además lleva adelante el sello de ediciones en casetes Spit On BPM, desde 2010.
Quío Binetti es bailarina, coreógrafa, gestora, docente de danza butoh e improvisación escénica.
Actualmente realiza el postgrado en Nuevas Tendencias en danza Contemporánea (I.U.N.A)
Su interés y estudio sobre el Butoh se vuelve un aspecto fundamental en su trabajo y una posibilidad de construir puentes con otras áreas artísticas.
Ha tomado clases con maestros en la Argentina y el extranjero de este lenguaje (Rhea Volij, Tadashi Endo, Maura Baiocchi, Minako Seki, Ko Morobushi, Magy Ganiko, Stephane Cheynis, Katsura Khan, Yuko Koseki)
Desde el año 2007 coordina y produce los ciclos Noches de Butoh (año 2007, 2008, 2009, 2010, 2011) en el C.C. Borges y C.C.Sabato
Como docente dicta clases de improvisación escénica y Butoh en Ciudad autónoma de Bs. As y en otros puntos del interior del país (Comodoro Rivadavia, erlo, Mendoza, Santa Fe, Neuquén etc.) También ha dictado clases en el exterior (Chile, Alemania, Uruguay, España)
En el 2007 y el 2012 recibe el subsidio del Fondo Metropolitano de las Artes y las ciencias para la concreción de sus proyectos
En el 2006, 2008 y 2010 ha recibido el subsidio de Prodanza.
Es parte del G. E .P I. (grupo de estudio y practica en improvisación)
Participa como artista residente del Espacio Café muller desde el año 2012
Es productora, creadora y performer de Los incorporales, compañía multidisciplinaría.
Nací en San Salvador de Jujuy en 1984. Mi primer contacto con el arte fue a través de la poesía. En el 2006 obtuve un segundo premio en poesía y formé parte de la Antología Poetas Argentinos de hoy de la Editorial de Los cuatro vientos.
Paralelamente cursé guión cinematográfico en la Universidad del Cine. Dentro de la Institución colaboré con diversos cortometrajes en escenografía y vestuario, tareas que luego desempeñé en cine, teatro y video clips. Realicé el vestuario de Pompeya de Tamae Garateguy (Mejor Película Argentina en el festival de Mar del Plata) Tigre de Juan Pinnel (Festivales: BAFICI, INDIELISBOA, RIFF), Rolo y Colo de Juan Antín entre otros.
En el 2009 asistí al taller de artes plásticas de Eduardo Basualdo, Hernán Soriano y Laura Spivak para trabajar los dibujos de mi libro de poesías, “La Intimidad de los Pájaros”, publicado en septiembre de ese año. El contacto con el mundo plástico me llevo a buscar la imagen poética fuera del texto escrito, trabajando con escultura, pintura y animación stop motion.
En el 2010 obtuve la Beca de Creación en Artes Visuales del FNA. En el 2012 realice mi primer muestra individual “Infortunios hasta llegar a la fuente” en el Espacio Musetta. Actualmente estoy terminando el proyecto “7 maravillas”, el cual consiste en 7 poesías visuales animadas trabajadas con la técnica de animación stop motion.
http://www.celestialbrizuela.blogspot.com.ar/
Mis herramientas pueden ser mis manos, un pincel, mi mac ó un micrófono.
Me interesa unir lo aparentemente incompatible en un mundo que se resiste a convivir con las diferencias. Estimular la acción colectiva y lo común.
Realizo instalaciones, compongo canciones y hago shows en vivo.
Algunas muestras e instalaciones individuales recientes: “Una pintura. Una canción. Visiones Simultáneas” en el Centro Cultural Rojas (2012) , en la Casa del Arte de Diego Rivera, Chile (2012), “Música + Pintura” en la Noche de los Museos en el CCEBA (2011), “Cuidado hombres sueltos” en el Centro Cultural Recoleta (2010), entre otros.
Edité los siguientes discos con el alter ego HANA (que significa flor en el idioma japonés): el disco “Palabras Gastadas” (2011, Emi Music/Crack) que en el 2012 fué galardonado cómo Mejor Álbum Femenino Pop en los Premio Gardel de la música; el disco “ Señuelos” (2008, Crak discos) nominado como Mejor Álbum Femenino Pop en los Premios Gardel; “Hana x Melero” (2007) disco de remixes por Daniel Melero; el disco “Fetiche” (2006,Universal Music) también nominado cómo Artista Revelación y Mejor Álbum Femenino Pop.
Fuí seleccionada para formar parte del programa del Centro de Investigaciones Artísticas en el 2012 y en el 2013.
Nací en Pto. Madryn en 1983. Soy Licenciada en Artes Combinadas por la Universidad de Buenos Aires (2010), donde me forme desde 2001 cuando me vine a vivir a Buenos Aires. Estudié actuación en el Sportivo Teatral, con Marcelo Savignone y Mabel Dai Chee Chang entre otros y Puesta en Escena con Emilio García Whebbi. Asistí dos años al taller y clínica de arte con Fabiana Barreda. En 2004 viajé a Londres y participé del curso de iniciación en LISPA London International School of Performing Arts (Escuela que sigue la pedagogía de Lecoq). A partir de allí realicé performances en distintos ámbitos. Durante 2009 formé parte del Laboratorio de investigación escénica del Centro Cultural de la Cooperación (coordinado por Eugenia Estevez, Viviana Iasparra, Gabily Anadón). Ese mismo año desarrollé Virtual Performances junto a Meret Kiderlen, y Bineural Monokultur, un experimento que busca posibilidades teatrales a través de video- conferencias. En ésta misma búsqueda en 2012 formé parte de un grupo de investigación de teatro de la virtualidad dependiente de la Universidad de Caldas, Colombia. Actualmente trabajo como intérprete y como asistente en proyectos y obras de teatro. Formo parte del grupo Amarea trabajando la dirección colectivamente y de “Archiv der fluechtigen dinge” (Archivo de las cosas efímeras), grupo que trabaja diferentes propuestas performáticas en torno a la memoria colectiva.
Nació en Ecuador en 1987.
Estudió en la Universidad del Cine en Buenos Aires (FUC).
En el 2011 asistió a la Academia de Cine Televisión de Praga (FAMU) y participó del Berlinale Talent Campus #10.
Escribió y dirigió los cortometrajes: “COLECTIVO”, proyectado en el Black María Film Festival, y "CASA CIRCULAR", ganador del tercer premio Norberto Griffa durante la Bienal de la Imagen en Movimiento 2012 en Buenos Aires.
En el 2012 escribió y dirigió los cortometrajes Culebra Jr. y Monstruo.
Artista nacido en 1983 en Sao Carlos, Sao Paulo, Brasil. Actualmente desarrolla una búsqueda sobre la colonización y la diferenciación de Sudamérica en muchas plataformas, pero sobre todo en la pintura y el vídeo. Licenciado en Comunicación Social, y dos Masters incompletos instituciones MAC - USP y Santa Marcelina College. Participó en artista residencias Casa de salida en 2012 y la Cámara de Red Bull Art en 2011. Entre sus exposiciones más importantes son ABRE ALAS 9, A Gentil Carioca en 2013, Ponto de Inflexão, Red Bull House of Art, 2011, MARP - Museu de Arte de Ribeirão Preto e 42º Salão de Arte Contemporânea, Piracicaba, Brasil.
Nací y vivo en Buenos Aires. Cursé las carreras de grabado y escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón como también el magisterio en la Escuela Nacional de Bellas Artes Lola Mora. También hice Clínica con Ernesto Ballesteros, Marina de Caro y con Carlos Huffman. En 2012 ingresé al Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella coordinado por Mónica Giron. Actualmente becario del Centro de Investigaciones Artísticas.
Actualmente utilizo diversos medios tales como dibujo, video y performance. De niño deseaba y pensaba que iba a ser tenista, por lo que la única certeza que tengo es la de ser un tenista frustrado.
Algunas muestras:
Site Specific Dibujo. Museo de Arte Moderno (mamba). 2013
ArteBa, Galeria COBRA. 2013
“O tal vez aparezca, Grado cero, menos menos, Un círculo perfecto” Universidad Torcuato Di Tella. Bs As. 2012
“Back to Back”. Museo De Arte Contemporáneo. Salta 2011
“Mostro” La Fábrica San Telmo. Bs As 2011
“Primer Video Encuentro Proyectista” Oficina Proyectista. Bs As 2009
“Crudo y Exquisito” CCEBA. Buenos Aires 2009
“Retrato Verdadero” Performance Intercambio De Procesos Artísticos. Bs As 2009
“Me Río de la Plata” Galeria Marte Up Market. Intervención en vía pública. Montevideo. Uruguay 2008
Nació en Bahía Blanca en 1985. Es Profesora de Artes Visuales. Participó en distintas muestras y ferias de arte desde 2007. Asistió durante el 2010 y 2011 a los talleres de análisis de obra con Tulio de Sagastizábal. En 2012 realizó la muestra individual Cemento Portland y publicó el poemario Tramontina -ediciones Vox-. Participa en diferentes ciclos de lectura desde el mismo año. Además sus poesías han sido publicadas en distintos fanzines y revistas virtuales e impresas. Actualmente vive en la ciudad de Buenos Aires donde trabaja como docente en la escuela de arte “Belleza y Felicidad” en Villa Fiorito y en distintas escuelas públicas de la ciudad.
Artista visual. Nací en Buenos Aires en 1975 donde vivo y trabajo actualmente. Estudié Arquitectura y Artes en la UBA. Obtuve el título de Profesora Nacional de Artes Visuales, Prilidiano Pueyrredón (IUNA). Aprendí el oficio de joyero en la Escuela Municipal de la Joya.
Continué mi formación en el taller de Marina de Caro. Participé del Programa para Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella edición 2010 a cargo de Pablo Siquier y del Laboratorio de Cine de la misma universidad en el año 2012, dirigido por Andrés di Tella y Martín Rejtman. Durante el verano del 2012 viajé a la Antártida para realizar la residencia en las bases Argentinas del Programa de Cultura de la Dirección Nacional del Antártico dirigido por Andrea Juan.
Actualmente formo parte del equipo de gestión de dicho programa. En el 2013 obtengo la beca para el programa Independiente de Formación teórica y práctica del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA)
Realicé tres muestras individuales en la galería 713: “Sobre domesticación” (2009), “Por ósmosis inversa” (2010) y “En el tobillo un pantano” (2012)
Participé de numerosas muestras colectivas en Argentina, Mexico, Chile y Uruguay.
Mis prácticas incluyen la escultura, instalación video, fotografía y dibujo.
http://www.flickr.com/photos/carlagraziano/
Buenos Aires, Argentina. 1981. Artista en danza y teatro.
Recibió las becas de formación y perfeccionamiento del Fondo Metropolitano de Artes y
Ciencias (2007) y el Fondo Nacional de las Artes (2009). Ganó la beca UNESCO Aschbergbursaries for artists programme para artistas en residencia en Nueva Delhi, India (2010).
Ha realizado las obras ‘Cierto’ (2009) y ‘solo pido mi amor sea el mismo que el tuyo’; Instalación en Danza (2010). Trabaja junto a Ana Laura Lozza bajo el sello “Acá no hay delivery” (Buenos Aires-Berlín). Sus obras en colaboración son ‘Eso que es la cosa’ (2011) y ‘sin título (4 artificios)’ (2013). Recbió subsidios a la creación de Prodanza y el Instituto Nacional del Teatro. Mostró sus trabajos en Estados Unidos, India y Alemania.
Desde 2006 trabaja en colaboración artística junto a Agustina Muñoz realizando distintas actividades vinculadas al teatro.
También ha colaborado con las artistas Leticia Mazur, Florencia Rodríguez Giles y Nicola Costantino en diferentes medios y formatos.
Dani Lorenzo nació en la ciudad de La Plata en 1984. Es egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), fue docente en la cátedra de dibujo complementario y actualmente dicta clases en la cátedra Artes Combinadas y Procedimientos Transdisciplinares de dicha institución.
Ha participado en experiencias artísticas colectivas, muestras grupales y exposiciones individuales desde 2006. Sus acciones, dibujos e instalaciones hacen referencia a una experiencia autobiográfica en tiempo real. Actualmente Forma parte del colectivo de curadores "Síntoma" y el grupo de gestión "cama elástica"
(Buenos Aires, Argentina, 1989)
Formación
Actualmente becaria en el Centro de Investigaciones Artisticas y cursando la Licenciatura en Artes en la Universidad de Buenos Aires
2012 Programa para Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella
2010-2011 taller a cargo de Marina de Caro
2010 Taller “ Formar” a cargo de Mónica Girón
2008-2010 taller dictado por Diana Aisenberg
Muestras
“ Si yo fuera yo”, Galeria Cecilia Caballero Arte Contemporáneo, Abril 2013.
” Viven Conmigo” 2012, Galería COBRA, Octubre 2012.
“LIVERO: por una nueva economía de la formas”, 2012, Galería Isla Flotante (muestra junto a Liv Schulman).
“ O tal vez aparezca, menos menos, grado cero, un circulo perfecto”, 2012 , Muestra colectiva del Programa para artistas, Universidad Torcuato Di Tella.
Nació en Capital Federal, Buenos Aires en Abril de 1983.
Comenzó a los 16 sus estudios musicales orientados a Piano en el Conservatorio Superior Manuel de Falla abandonando la carrera 5 años después para dedicarse a explorar la voz y la composición en un ambiente más descontracturado y trasladando su música a la guitarra, para establecerse del todo en un sonido más cercano a la canción de autor, el rock y el swing.
Dedica su alma y cuerpo a su banda "La Cosa Mostra", una petit orquesta que conformó en el 2006 donde fusiona sus composiciones propias con ritmos que van del swing al punk pasando por la canzonetta y la música disco.
En el 2010, arma con un grupo de talentosísimas amigas la orquestina femenina "Las Taradas", banda que rememora canciones ovidadas y otras no tan recordadas de los años 40's y 50's.
Además, se presenta en solitario
tocando sus propias canciones o acompañando a otros artistas de diversas disciplinas: Es de su creer que la fusión es el más próspero ámbito para el desarrollo pleno del arte.
En simultáneo a sus proyectos musicales, estudia Antropología Social en la UBA y se dedica a la docencia de canto.
En sus ratos libres, le gusta ilustrar y pintar y este año se publicarán dos libros con sus dibujos.
En sus más de 10 años de carrera musical, ha tocado en numerosos Centros Culturales y teatros de la escena sudamericana (desde Niceto Club en Buenos Aires hasta la sala Zitarrosa en Montevideo pasando por Studio SP en Sao Paulo), asimismo en multitudinarios festivales al aire libre en varias provincias del país, como en escenarios no convencionales: Palacio de la Legislatura, Senado de la Nación, Festival por la despenalización del Aborto, Festival contra la Homofobia, Marcha del Orgullo GLTTBI 2011, Festival en memoria a Mariano Ferreyra, y para las mujeres privadas de libertad en el festival Yo No Fui en la cárcel de Ezeiza, entre muchos otros.
Es compositor, nacido en 1984 en provincia de Santa Fe. Su trabajo se basa principalmente en la música de tradición escrita, con medios mixtos e instrumentos no convencionales, desde 2006.
Es miembro fundador y compositor residente en ConDiT Buenos Aires. Representó a la Universidad Nacional de Córdoba en UNIART en el marco de las actividades artísticas del Bicentenario. Fue fundador del Centro de Difusión de la Música contemporánea de Córdoba. CDMCC, (2008).
Su formación comenzó como pianista y tecladista (sintetizadores/acordeón) de música de tradición oral ligada a géneros de música industrial. Estudió composición musical en la U.N.C. y con el Mtro. Juan Carlos Tolosa. (2003 – 2009). Con el Mtro. Gerardo Gandini a través de la Beca Melos/Gandini. (2010). Obtuvo la beca de formación de Centro de Investigaciones Artísticas. (2013)
Participó como compositor activo en Forum Nueva Música dictado por Mathias Spahlinger y de las joranadas de lectura de cuartetos de cuerda en UNQUI por el Cuarteto Arditti. (2013) además de numerosos seminarios sobre composición y análisis con Garth Knox, Ensemble Recherche, Musik Fabrik y suono mobile.
Su música ha sido estrenada por ensambles nacionales e internacionales en numerosos ciclos y festivales de música contemporánea.
Vive y trabaja en Buenos Aires donde es director del foro de pensamiento sobre nueva música foroelsilencio.com y docente de Taller de Creación Musical en la Licenciatura en Música de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
www.soundoundcloud.com/fernandomanassero
www.condit.org.ar
www.foroelsilencio.com
"Every rule about what is appropriate narrows what's possible" -Tibor Kalman-
David Ángel Maruchniak nació el Día de San Valentín de 1985 en Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Su primer acercamiento al arte fue por medio de la Fotografía Analógica y las Intervenciones Urbanas. También coqueteó con la
Animación. Actualmente transita los caminos del Videoarte, la Instalación (particularmente el Site-Specific), la Performance efímera
espontánea y la autoedición de textos e imágenes en formato Fanzine. También continúa incursionando en el Tape Art y la Ilustración digital, con especial énfasis en la pareidolia y la anamorfosis.
En el año 2011 fue seleccionado para formar parte de la primera edición del Laboratorio de Cine de la Universidad Torcuato DiTella,
dirigido por Martín Rejtman y Andrés DiTella, donde realizó sus primeros cortometrajes y videoperformances. Al año siguiente, en 2012, fue seleccionado para formar parte del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato DiTella, participando del Seminario de Análisis de Obra anual dictado por Mónica Giron y Osías Yanov y donde realizó talleres con artistas como Diego Bianchi, Eduardo Navarro, Santiago García Navarro, y cátedras de cine con Sergio Wolf, David Oubiña y Alan Pauls, entre otros.
Durante ese año editó junto a la artista Guillermina Gómez su primer publicación independiente, llamada RoadZine, consistente en un fanzine de seis capítulos y un proyecto de road movie, abarcando cerca de 160 fotografías analógicas y textos realizados entre los años 2009 y 2011.
David también forma parte del colectivo audiovisual/artístico/arquitectónico FLUO, con quienes realizó varias instalaciones interactivas y site-specific. Formó parte de la banda/colectivo artístico TheShortcuts! durante los años 2010 y 2011 y tiene un proyecto musical solista llamado Avviones.
En 2013 inaugura junto a los artistas Maximiliano Alejandro Moyano y Guillermina Gómez el "Club Atlético Dibujar", encuentro semanal donde se practica la disciplina libremente y de manera grupal, priorizando lo fortuito y el error como disparadores para la creación.
Entre los años 2012 y 2013 participó de muestras colectivas en EspacioTumba (Patio del Liceo), OpenStudio #5, #6 y #7 (BSM Art Building), MAÑA (CCMatienzo) y MOSTRO 2 (LaFábrica), así como en la muestra final del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato DiTella.
En sus años como Diseñador Gráfico supo exhibir su trabajo en ciudades como NY, Berlín, Montreal, Brasilia y Buenos Aires; y ha realizado workshops con estudios y diseñadores de la talla de HORT (Alemania), SidLee (Canadá), Julien Vallée (Canadá) y Original Champions of Design (USA).
Sus inquietudes incluyen: la anamorfosis, la tipografía, lo efímero, lo impredecible, la autoedición, el diario íntimo, lo no procesado vs lo super posproducido, la posibilidad del error vs la búsqueda de la perfección estética, la frescura del desconocimiento vs la claridad del saber, lo estrictamente analógico vs lo enteramente digital, RGB vs CMYK, la necesidad de lo individual vs las posibilidades de lo colectivo, el ruido vs el silencio.
http://cargocollective.com/davidmaruchniak
http://www.facebook.com/davidavion
José Luis Meirás, Buenos Aires, 1969.
Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes "Manuel Belgrano".
Integró los colectivos de serigrafía y acciones visuales Gastar y Capataco. Integró el colectivo editorial Salchichón Primavera.
Realizó diversos talleres y asistencias en artes visuales, historieta, fotografía, periodismo, video y diseño.
Creó el sitio web de Página/12 en 1997 y coordinó su publicación hasta 2007.
Integra actualmente el grupo Arde! y edita revista Underground.
Se interesa en las prácticas artísticas, la pintura, la comunicación, el activismo cultural y político.
Nació en el sur de la Pcia. de Buenos Aires en 1985, allí vive, trabaja y sueña. Docente y Licenciado en Artes visuales. Realizó sus estudios en el Instituto Universitario Nacional de arte I.U.N.A y en el área de formación docente que posee el mismo establecimiento. Durante su paso por la licenciatura asistió a las cátedras proyectuales de Carlos Bissolino y Alfredo Portillos.
Ha participado en numerosas muestras en distintos espacios y galerías de Argentina, entre los cuales se destacan: El Centro Cultural recoleta, Fundación O.S.D.E. Ruth Benzacar, This is not a Gallery, C.C. Haroldo Conti, Proyecto A, Naranja Verde, entre otras.
Quedó seleccionado en concursos como Curriculum Cero 2010, Premio Proyecto A 2010 y 2011; Premio Itaú a las Artes Visuales 2012-13 y en el premio Prilidiano Pueyrredón en los años 2011 y 2012.
En el 2011 realiza un seminario de producción teórica sobre Arte contemporáneo a cargo del artista y profesor Pablo Siquier.
En 2012 participa de la beca ABC Arte contemporáneo. Coordinada por Marcelo Pelissier, Pablo de Monte y Lucas Marín. Allí asiste a seminarios con Rafael Cippolini, Fabiana Barreda, Fernandez Vega y Claudio Ongaro Haelterman.
Sus últimas Exposiciones individuales Fueron
-“MAS ALLÁ DEL HÉROE” .Espacio de arte Naranja –Verde. 2012 Ciudad de Buenos Aires
- “BESTIARIO” Congreso de la Nación. Galería de las artes de la cámara de Diputados. 2011 Ciudad de buenos aires
En 2013 es elegido para participar como agente del Centro de Investigaciones Artísticas.
Premios y colectivas:
-2012 PREMIO ITAU DE LAS ARTES VISUALES 2012/13. USINA DEL ARTE. colectiva Jurados: Ernesto Ballesteros, Agnaldo Farias, Marcela Rómer, Silvia Calvani, Liliana Piñeiro.
-2012 CENTRO CULTURAL RECOLETA. “Premio Prilidiano Pueyrredón” colectiva. Jurados : Elio Kapszuk, Pablo Siquier, Ana María Battistozzi, Anahí Cáceres, Alejandro Thorton, Horacio Beccaria. Del 14 al 30 de septiembre.
-2011 FUNDACION O.S.D.E. “Barro del Paraíso” Exposición colectiva curada por Juan Batalla y coordinada por María Teresa de Constantín del 17 de noviembre al 14 de enero del 2012
-2011 PROYECTO A Galería de Arte contemporáneo. “Premio proyecto A 2011” Exposición colectiva del. 7 de diciembre al 1 de enero del 2012
-2011 HAROLDO CONTI Centro cultural de la memoria. Premio Prilidiano Pueyrredón. Jurado: Pablo de Monte, Carlos Bissolino, Marina Zerbarini, Oscar Molinero, Ricardo Longhini, Marcela Gásperi, Liliana Bustos. Del 25 de junio a septiembre.
-2011 RANDOM ART GALLERY. “Primer olvido”. Exposición y presentación de libro colectivo de artistas. de diciembre al 1 de Enero 2012. http://www.randomartgallery.com
-2010 PROYECTO A Galería de arte contemporáneo. “Premio Proyecto A 2010”. Exposición colectiva del 7 de diciembre al 1 de marzo del 2011
-2010 RUTH BENZACAR Galería de Arte contemporáneo “CURRICULUM CERO”. Jurado: Orly Bezacar, Rafael Cippolini, Fabio Kacero, Guillermo Iuso, Solana Molina Viamonte. Del 24 de noviembre al 20 de diciembre
-2010 FEDERICO TOWPYHA Galería de Arte contemporáneo. “Postales del bicentenario”. Muestra colectiva. 23 de Abril al 28 de Mayo
-2009 THIS IS NOT A GALLERY. Galería de Arte contemporáneo “Los Nuevos Monstruos”. Muestra colectiva. 12 de noviembre al 28.
-2009 BARRACA VORTICISTA Galería de Arte contemporáneo. “Día de muertos” Exposición colectiva Junto a Juan Carlos Romero, Diego Perrotta, Juan batalla Norberto j. Martínez entre otros. 31 de Octubre a 1 de noviembre
http://www.flickr.com/photos/ale_moreyra/
Nací en Buenos Aires, Argentina en 1986. Pinto como manera de comprender mi realidad inmediata, de fagocitarla, por decir de alguna manera.
Disfruto mucho encontrar maestros y amigos, lo cual hizo que hiciera muchas cosas a lo largo de los años. En el campo artístico, en los primeros años de mi formación artística fui a los talleres privados de Alejando Boim, Carlos Gorriarena, Guillermo Roux, y la Escuela de Proyectos (Augusto Zanela, Manuel Ameztoy, Sergio Bazán, Andrea Juan y Horacio Zabala), entre otros.
Actualmente, soy, evidentemente, agente CIA (increíbles compañeros, todo muy talentosos) y estoy becada en el PAC –Prácticas Artísticas Contemporáneas–, ciclo de clínicas organizado por la galería Gachi Prieto. Además, soy estudiante en el IUNA, dentro de la cátedra de Carlos Bissolino, y mis profesores son Juan Agustín Fernández, Itamar Hartavi, Viviana Blanco y Pablo Siquier.
En cuanto a muestras, realicé mi primera muestra individual en diciembre del años pasado (por 2012). Se llamó "Cuando te miro me sonrojo" y fue una exhibición exclusivamente de obra pictórica ( ¡ah!, y una pieza en neón rosa chicle, que era lo más :) ) [Hay fotos en:
http://verrev.wordpress.com/2013/01/30/cuando-te-miro-me-sonrojo-laura-ojeda-bar/]
Participé de numerosos premios y concursos en estos últimos años, y mostré obra en movidas grupales en galerías y espacios muy copados, como Naranja Verde (junto a María Crimella y Sol Ganim en 2012, "Si es niña se os perdonará la vida") y Forest (estudio abierto de agosto de 2013).
[ Tengo un tumblr bastante desactualizado con mi obra histórica:
www.laura-o.tumblr.com, pero que quiero que vuelva a la vida pronto ]
Además, realizo tareas de gestión, no solo para reuniones de amigos, sino dentro de la Exposición de la Actual Narrativa Rioplatense, un proyecto de cruce de literatura y artes visuales muy interesante. [ Más info:
http://exposiciondelaactual.blogspot.com.ar/ ] y estoy haciendo una investigación acerca del panorama de los espacios alternativos de exposición de arte joven con Alejando Moreyra y Matías Ercole.
Hoy, me interesa lo increíblemente maravilloso de lo cotidiano de la vida. ^_^
Fabián Ramos nació en Tucumán, Argentina. Estudió Arquitectura y Artes Visuales en la Universidad Nacional de Tucumán. Vive y trabaja en las ciudades de Buenos Aires y Mar del Plata.
Actualmente es becario del Centro de Investigaciones Artísticas 2013.
Fue seleccionado y becado para el Laboratorio de Cine 2011, con Martín Rejtman y Andrés Di Tella, Universidad Torcuato Di Tella.
Seleccionado para el Programa de Artistas de la Universidad Di Tella 2010, coordinado por Pablo Siquier.
También participó del Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas (LIPAC) en el Centro Cultural Rojas 2008 Coordinado por Alicia Herrero; y del Taller de Fotografía de Alberto Goldenstein en 2007.
Fué becario de la Fundación TRAMA 2002 Tucumán, con SigurdurGudmunsson (Islandia) y Aldo Ternavasio (Argentina) y TRAMA 2003 Mar del Plata, con Anne Mie Van Kherkcoven (Bélgica) y Pablo Siquier (Argentina) ; y de las Clínicas de la Fundación Antorchas 1998 y 2001 en Tucumán.
Sus obras abordan aspectos en torno a la naturaleza de los objetos y especialmente de los objetos artísticos, en relación al espacio y la arquitectura, a través de una confluencia de prácticas vinculadas a la experiencia, como la escultura, la instalación, la performance, la fotografía y el cine.
Recientemente presenta "Música, gramática, gimnasia" Muestra retrospectiva individual en Auditorium, Mar del Plata. Curada por Daniel Besoytaorube. También participa del Festival de Cine de Guinea Ecuatorial 2012.
Expone colectivamente en ciudades como Tucumán, Buenos Aires, Madrid, Los Ángeles, México DF, entre otras. También en Universidad Di Tella, Centro Cultural de España en Buenos Aires CCEBA, Centro Cultural Rojas, Fondo Nacional de las Artes, Malba, Auditorium, Villa Victoria Ocampo, Otero, Galería El Mirador, Galería ChezVautier, Galería Zabaleta Lab, Galería Ruth Benzacar, etc.
Nació en La Plata en 1977.
Egresó como profesor de pintura de la Escuela Prilidiano Pueyrredón. Participó en talleres y clínicas con Fabiana Barreda y Rodrigo Alonso (IUNA), así como también en seminarios y cursos en Cromos con Alicia Romero y Marcelo Gimenez.Sus muestras individuales incluyen Entremedio impenetrable en la galería Nora Fisch, Vol. 1 y Nacimiento de una isla, ambas en Juana de Arco y Mi Casa, Museo R. Vidal, Corrientes.
Obtuvo el 2º Premio Fundacion Williams 2010 y una mención en el Salón Nacional de Dibujo 2013. Ha participado en diversas muestras colectivas y ferias de arte, como Art Bassel (Miami), ArteBA, ArtBO (Bogotá) y Pinta (New York). En 2011 participó de la residencia para artistas San Pedro Pescador (Chaco-Corrientes). Muestras colectivas (selección): Intricate Calligraphies en Cecilia de Torres, New York, Site Specific dibujo en el Museo de Arte Moderno BA, Convención-Invención junto a Emilio Renart en Arteclub, Salón Nacional de Rosario, MACRO-Museo Castagnino, Galáctico mal!, Nora Fisch AC, Puertecircuitos, C.C. Recoleta.
Como músico, formó las bandas Undercolour y Skinny Warhols, con las cuales editó discos en 2007 y 2012, respectivamente. Actualmente presenta sus canciones como solista, con un fuerte acento en lo folklórico, evidenciando su paso por el rock y las influencias de la canción popular. Editó su disco solista en 2009.
Tandil, Argentina. 1985. Artista en Danza.
Egresada del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín.
Ganadora de la beca para Perfeccionamiento (Fondo Nacional de las Artes. 2009)
Integrante de la Compañía de Luis Garay desde el año 2006 en la que participó como intérprete en las obras Mein Liebster, B.U.T., The Divine Comedy, Ouroboro, Actividad Mental, EPCDI yManeries. Esta última, realizó giras por los países de Suiza, Alemania, Portugal, Estados Unidos, Bolivia, Brasil, Uruguay y España. Fue ganadora de los Premios Teatro del Mundo a la Mejor Obra de Danza y nominada a los Premios Clarín Espectáculos también como Mejor Obra de Danza año 2009.
Trabajó como intérprete para reconocidos directores como Emilio García Wehbi, Luis Biasotto, Diana Szeimblum, entre otros...
Estudiante de la carrera de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires.
Artista agente del Centro de Investigaciones Artísticas. 2012.
Realizadora de cine documental, nacida 1982 en Hannover (Alemania). Estudió cine y escenografía en Karlsruhe (Alemania). Desde 2009 vive en Buenos Aires. En 2012 fue participante del Laboratorio de Cine a cargo de Martín Rejtman y Andrés Di Tella, UDT, y en 2013 fue becada para el programa del CIA. Su documental Schneeränder (Los bordes de la nieve, Alemania 2009) fue ganador del premio ópera prima en el 33. Duisburger Filmwoche (Alemania). Juntos a Gerardo Naumann realizó el cortometraje Novios del campo (11. BAFICI), la lecture performance Siete viajes (Centro Cultural San Martín, octubre 2012) y el largometraje Ricardo Bär (con el apoyo del I.N.C.A.A., premiada en las secciones work-in-progress del BAL 2011 y del Doc Buenos Aires 2012). Ricardo Bär se estrena en la competencia argentina del 15. BAFICI.